TITULO: Cartas en el tiempo - Por qué cayó Alfonso XIII ,.
Cartas en el tiempo ,.
Miércoles - 9, 16 - Noviembre a las 20:00 en La 2 / foto.
Por qué cayó Alfonso XIII,.
La pantalla del televisor me puso hace semanas ante los ojos el traslado de los restos de Alfonso XIII desde Roma hasta El Escorial, y el espectáculo me removió el alma con emociones bien encontradas. Días lejanos de España; días lejanos de mi propia vida. Aquel octubre de 1923, cuando por vez primera y única vi en persona al entonces rey, recorriendo a pie, junto al general Primo de Rivera, el paseo de la Independencia de Zaragoza. Aquel otro de abril de 1931, cuando pocos curiosos contemplábamos en la plaza de la Armería las evoluciones de unos húsares que montaban la última y ya inútil guardia de la derrotada monarquía; la posible secuencia de un nuevo «año pasado en Marienbad», pensaré luego. Pero no es esto lo que ahora importa. Lo que importa ahora es el recuerdo que de la monarquía de Alfonso XIII debe operar en los españoles a quienes todavía incita la posibilidad de una España donde la libertad, la justicia y la actualidad tengan real vigencia. Aunque sus ojos no lleguen a verla realizada.Llamo «monarquía de Alfonso XIII» al conjunto social, a una continua y variable que entre 1902 y 1931 componen la persona del rey, los cortesanos y los grupos políticos y económicos más o menos allegados a la institución monárquica, desde los conservadores de Maura hasta los reformistas de Melquiades Alvarez y los catalanistas de Cambó. Y la pregunta es: ¿Por qué esta monarquía cayó el 14 de abril de 1931?
Mirada en su totalidad, la vida española progresó considerablemente durante los casi treinta años en que Alfonso XIII rigió los destinos de España. Cuando el triunfalismo franquista pregonaba a bombo y platillo, allá, por la década de los sesenta, el auge de nuestra economía y nuestra técnica desde 1940, los monárquicos de entonces habrían podido responder recordando lo que durante el reinado de Alfonso XIII aconteció en el orden intelectual (qué era la universidad española en 1900 y que había llegado a ser en 1930), en el orden urbanístico (el paso del Madrid galdosiano al de la casi conclusa gran Vía, la Barcelona y la Sevilla de las exposiciones, el Bilbao en torno a la plaza Elíptica) y en el orden industrial (el crecimiento económico de Vizcaya, Cataluña y Asturias a lo largo de esos seis lustros). Nada hubiera sido más oportuno y más justo. Y si nuestro progreso fue el que de ese triple cotejo se desprende, de nuevo surge ante nosotros la interrogación precedente: ¿Por qué la monarquía de Alfonso XIII cayó el 14 de abril de 1931?
Más de uno responderá: «Porque Alfonso XIII, con muy noble gesto, quiso evitar el derramamiento de sangre y desistió de recurrir a la fuerza armada para defender los derechos históricos de la Corona.» No seré yo quien regatee el mérito moral de esa decisión postrera de don Alfonso; ni yo ni los muchos para quienes, como para el Maragall de la Oda a Espanya, «dins de le venes, vida és la sang, / vida pels d'ara i pels que vindran; / vessada és morta». Cuando veía que se acercaban hacia su tumba definitiva los restos de Alfonso XIII, en la nobleza de tal decisión tenían su primer plano mis recuerdos. Pero una resistencia a todo trance, protagonizada por quienes entonces seguían fieles a la monarquía de Alfonso XIII, ¿hubiese impedido la marea ascendente de la opinión republicana, y, en definitiva, la caída de esa monarquía no mucho después de la primavera de 1931? Con otras palabras: ¿Por qué, no obstante el progreso de la vida española a que acabo de referirme. fue creciendo y creciendo, hasta hacerse incontenible, la ilusionada convicción de que sólo con la República podrían ser satisfactoriamente resueltos los graves problemas que desde la guerra de la Independencia venían afligiendo a nuestro pueblo? Este es el verdadero nudo de la cuestión, si uno quiere entender, para que de veras sea fecundo el recuerdo, lo que la monarquía de Alfonso XIII históricamente fue.
Una primera aproximación a la respuesta ha sido muchas veces formulada, desde que el desastre por antonomasia -el de 1.898- agudizó la conciencia crítica y la exigencia nacional de los españoles. Dice así: «Porque, durante el reinado de Alfonso XIII, la España oficial no supo incorporar la España vital -España real, dirán otros- al cuerpo político de la monarquía.» Copiaré las palabras con que Ortega, haciendo suyo un sentimiento común a muchos, denunció esa amarga y ya añeja realidad en su discurso Vieja y nueva política: «Hoy en nuestra nación contemplamos dos Españas que viven juntas y que son perfectamente extrañas: una España oficial, que se obstina en prolongar los gestos de una edad fenecida, y otra España aspirante, germinal, una España vital, tal vez no muy fuerte, pero vital, sincera, honrada, la cual, estorbada por la otra, no acierta a entrar de lleno en la historia.» Y a continuación, como es sabido, el joven reformador -treinta años tenía cuando pronunció esas palabras- expone su visión de la España que él, bajo la aparente fortaleza institucional de aquella sociedad- ya veía derrumbarse.
Sesenta y seis años más tarde, tras haberse derrumbado la España oficial de entonces, cuando tanta agua ha corrido bajo nuestros puentes y tanta sangre ha empapado nuestro suelo, cuando una nueva monarquía y una nueva democracia se han iniciado, ¿cómo se nos presenta la estructura de la España vital que la monarquía de Alfonso XIII no supo hacer suya?
II. Quien de veras aspire a comprender la historia de nuestro siglo XX, necesariamente habrá de hacerse esta interrogación: habiendo sido tan notable el progreso de España entre 1900 y 1931, ¿por que cayó la monarquía de Alfonso XIII? O bien: ¿por qué hasta hoy mismo han subsistido con prestigio intranacional las monarquías inglesa, belga, holandesa y las escandinavas? Y quien desde los sucesos históricos sepa moverse hacia la entraña de la historia tendrá que responder más o menos así: porque la monarquía de Alfonso XIII la España entonces oficial, no supo atraer hacia sí las fuerzas político-sociales más actuales y más prometedoras de la España vital, y porque las restantes monarquías europeas de 1900 a 1931 -no cuento las que en 1918 y en 1945 sufrieron una decisiva derrota bélica- sí supieron hacerlo, mutalis mutandis, en sus respectivos países. Se trata, pues, de saber cuáles fueron esas fuerzas político-sociales en la España vital entre 1900 y 1931.
A mi modo de ver, tres epígrafes deben integrar la respuesta: el mundo del trabajo, el mundo de la inteligencia y los primeros brotes del regionalismo.
No sería lícito desconocer que, sobre todo por obra de Dato, algo hizo la monarquía de Alfonso XIH para acercarse en términos de siglo XX al mundo del trabajo; pero miradas dentro de su contexto histórico y desde el punto de vista en que yo me he situado, el tocante a la perduración de aquella monarquía, ¿podían servir de mucho unas leyes sociales tímidamente justicieras, si el Partido Socialista no entraba en el juego político de los grupos que entonces servían de apoyo al régimen monárquico? Se me dirá, y con razón, que el Partido Socialista de Pablo Iglesias era originaria y obstinadamente republicano, y que la famosa huelga general de 1917 fue más revolucionaria que laboral. A lo cual yo respondo con varias interrogaciones: 1.ª En sus orígenes, ¿hasta qué punto fueron o no fueron republicanos los movimientos obreros de Europa? 2.ª La incorporación de Largo Caballero al Consejo de Estado, en plena dictadura de Primo de Rivera, ¿no es cierto que abría caminos hacia un diálogo integrador entre la monarquía y el movimiento obrero? 3.ª ¿Qué hubiera pasado -soñemos, alma, soñemos- si en el Gobierno Berenguer hubiesen figurado un socialísta, un intelectual y un catalanista distinto del ya gastado Ventosa? 4.ª Aunque el Partido Socialista de Pablo Iglesias fuese originaria y obstinadamente republicano, ¿podía una monarquía del siglo XX desconocer que sin la incorporación del mundo del trabajo tenía que quedar sin suficiente suelo popular la institución misma? Y esta elemental reflexión, ¿no exigía de los grupos integrantes de esa monarquía una conducta política y social muy distinta de la que de hecho adoptaron hasta las elecciones de abril de 1931? Yo no sé y nadie sabe «lo que hubiese sucedido si ... »; pero pienso que a la trama de la historia pertenecen también, contra lo que suele afirmarse, los futuribles,.
Por qué cayó Alfonso XII
(Viene de página 11.)manifiesto las situaciones históricas ulteriores al presente en que la historia se vive. Nuestra actual situación, por ejemplo, respecto de las correspondientes al reinado de Alfonso XIII.
Vengamos al mundo de la inteligencia. Quienes en,1902 organizaron la presentación del nuevo monarca al pueblo español, no olvidaron incluir en ella una «fiesta de la ciencia», para que el joven rey se reuniera en la Biblioteca Nacional con todos los miembros de las reales academias y todos los catedráticos -no muchos, entonces- de la Universidad de Madrid. No se escapaba a esos organizadores la necesidad de contar con el mundo de la inteligencia para asentar socialmente la monarquía. No sé si el recuerdo de aquella «fiesta de la ciencia» operaría en el alma de don Alfonso, cuando quiso celebrar sus bodas de plata con el trono cediendo a la Universidad de Madrid los terrenos de la que hoy es Ciudad Universitaria e impulsando, a través de su amigo el odontólogo Florestán, Aguilar, los primeros pasos de ella; pero no es preciso un conocimiento minucioso de nuestra historia reciente para saber que ese tan laudable gesto era por igual tardío e insuficiente. Nuevas preguntas surgen. En la vida personal y en la vida política de Alfonso XIII, ¿hubo entre 1902 y 1927 algo que acreditara de manera firme y fehaciente la convicción de que sin la ciencia y el pensamiento no es posible, ya desde el siglo XVIII, la constitución de un Estado verdaderamente sólido? ¿Por qué, algunos bien poco a poco, fueron haciéndose republicanos declarados o filorrepublicanos Giner de los Ríos, Cajal, Unamuno, Menéndez Pidal, Bolívar, Cossío, Antonio- Machado, Azorín, Valle-Inclán, Baroja, Ortega, Marañón, Américo Castro, Madariaga, Pérez de Ayala, Pí y Súñer e tutti quanti? Los esporádicos y en ocasiones pintorescos contactos del monarca con los «intelectuales» -que las comillas expresen sin palabras el espíritu de aquel tiempo-, ¿no tuvieron acaso alguna parte en que así fuera? El hecho es que el mundo de la inteligencia, fracción importante de la España vital entre 1900 y 1931, nunca llegó a integrarse en la monarquía de Alfonso XIII, y al fin tuvo un papel esencial en el rápido proceso de su derrumbamiento. Que nos lo digan a cuantos en el curso 1930-1931 asistiamos -yo, como alumno del doctorado- a las cátedras de la Universidad de Madrid.
III. Cayó la monarquía de Alfonso XIII, en fin, porque en sus centros de decisión no se supo o no se quiso entender lo que desde la Renaixenca catalana venía siendo y significando la creciente aspiración regionalista de Cataluña, Vasconia y Galicia.
Es cierto que la creación de la Mancomunitat y la participación de Cambó en la política nacional abrieron el camino hacia una nueva configuración de la unidad española, excesivamente centralista hasta entonces. Es, asimismo, cierto que grandísima parte de la población no catalana de España, comprendida su fracción más ilustrada y liberal, no veía con buenos ojos el auge de un catalanismo cuya primera exigencia era la valoración y el cultivo de la lengua catalana. No sólo a la monarquía de la Regencia, y por extensión a la de Alfonso XIII; a toda España de este lado del Ebro se dirigían los conocidos versos de Maragall en el arranque de la oda que más arriba cité: Escolta, Espanya, la veu dun fill / que el parla en llengua no castellana ... y no a la monarquía de Alfonso XIII, sino a la entera sociedad española es posible inculpar la zafia e hiriente personalización de Cataluña -aquella vigorosa y en, tantos sentidos ejemplar Cataluña de Prat de la Riba- en el tipo sainetesco del «viajante caItalán». Sí, es preciso reconocer todo esto. Pero la aparente recuperación de «las esencias españolas y monárquicas» por la dictadura de Primo de Rivera cortó. brusca y definitivamente el camino iniciado por la Mancomunitat y por Cambó, con la inevitable consecuencia de que la masa del catalanismo se hiciera republicana: recuérdese lo que significó el banquete de los intelectuales catalanes a los madrileños en marzo de 1930, o el casi total abandono popular en que Cambó y Ventosa cayeron durante los últimos años de la monarquía. De bien poco sirvió el indudable esplendor de la Exposición Internacional de 1929 para mantener al pueblo catalán dentro del área de colaboración con el poder central que la Lliga había establecido. Con motivo de esa Exposición estuve por vez primera en Barcelona, y tan vivo como el recuerdo de las fuentes luminosas de Montjuich es en mí el del difuso antimonarquismo que en la ciudad pude descubrir. Qué significativos, respecto de él, los dicterios de un apacible cura catalán, cicerone del grupo en que yo iba, ante el retrato de Alfonso XIII, que presidía uno de los salones de la Diputación.
Hablo guiado por mis recuerdos personales, y debo confesar que mi conocimiento de la historia de los regionalismos gallego y vasco es más bien escaso. Sólo después de la guerra civil conocí la realidad de Galicia. Mucho más temprano fue mi descubrimiento del País Vasco, cuyo creciente prestigio se. me hizo patente en mi adolescencia, viendo cómo en su linde pamplonesa ostentaban nombre vascuence los clubes de fútbol -Osasuna, Lagun-Artea, Denak-Bat- y las confiterías y rincones a la moda -Dena-Ona, Toki-Alai-, y admirando en el frontón Euskal-Jai las proezas pelotísticas del delantero Irigoyen y el zaguero Azcoitia. Debo confesar, sin embargo, que la impresión suscitada en mí por aquella Vizcaya y aquella Guipúzcoa en modo alguno per mitía sospechar, no ya el terrorismo de, la ETA y los alardes antiespañoles de Herri Batasuna, pero ni siquiera el rápido auge del pacífico y republicano nacionalismo que en buena parte de Vasconia se produjo a partir del bienio 1928-1930. Aquel Bilbao donde el vasquismo dominante era el de los cuentos de Aranaz Castellanos y el del ciclismo de la Vuelta al País Vasco, pese a los gritos callejeros de los que pregonaban Aberri; aquel Durango en que todos eran tan amables conmigo y nadie me consideraba maketo... ¿Adolescencia y miopía de mis ojos? No lo creo. ¿Acaso el Unamuno que miraba a España desde Hendaya, acaso el Ortega que veraneaba en Zumaya y acaso el Zubiri que estaba iniciando en Madrid su magisterio universitario hubiesen vaticinado la actual realidad de Herri Batasuna y la ETA?
Bien. El caso fue que cuando, tras la dictadura de Primo de Rivera, comenzó a expresarse el verdadero sentir del catalanismo, el galleguismo y el vasquismo, los tres rompieron con la monarquía de Alfonso XIII y tajantemente se inclinaron hacia la República.
Vuelvo a mí interrogación inicial: ¿Por qué cayó la monarquía de Alfonso XIII? Y después de haber dado las razones en que lafundo, reiteromi respuesta: porque esa monarquía no supo traer a su campo el mundo del trabajo, el mundo de la inteligencia y los primeros brotes del autonomismoregionalista. Alguna otra nota podría añadirse. Por ejemplo, la idea de la encarnación social del catolicismo que expresaron la consagración oficial de España al Corazón de Jesús y, pocos años más tarde, la impertinente alocución de Alfonso XIII ante Pío XI: aquella en que habló de «una cruzada contra los enemigos de nuestra santa religión». Qué diferentes de las del Rey de España, las palabras con que le respondió el Pontífice: «Hay otros españoles, también hijos nuestros, que se niegan a acercarse al corazón divino. Decidles que no les excluimos,por eso de nuestras oraciones y bendiciones, sino que, por el contrario, y por esto mismo, hacia ellos van nuestro pensamiento y nuestro amor.» Todo esto hizo caer a la monarquía de Alfonso XIII. ¿Cuál puede ser la lección de esa caída para quienes vivimos bajo la de Juan Carlos l? Otro día intentaré decirlo.
TITULO: Las rutas de Ambrosio - El Museo Papercraft se instala en San Juan de Dios, junto al Museo de la Ciudad,.
El sabado -5, 12 - Noviembre a las 19:10 por La 2, fotos,.
El Museo Papercraft se instala en San Juan de Dios, junto al Museo de la Ciudad,.
El convento se convierte así en un nuevo espacio cultural de Olivenza
El Museo Papercraft de Olivenza abrió sus puertas esta semana en su nueva ubicación. La apertura tuvo lugar el pasado miércoles 18 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional de los Museos y con la inauguración del Museo de la Ciudad de Olivenza. Estos dos espacios culturales están situados en primera planta del Convento San Juan de Dios (en dos salas diferentes).
El Museo Papercraft, que abrió sus puertas en la localidad pacense en 2014 de la mano del oliventino Guillermo Rebollo Mira, cuenta actualmente con más de 700 figuras que a partir de ahora se exhiben en un espacio de 189 metros cuadrados. Anteriormente estuvo situado en el número 9 de la calle Ruperto Chapí, cerca del castillo.
El de Olivenza es el único museo de este tipo en España y el segundo en Europa.
Las piezas hechas en papel van desde personajes de cine como 'La Guerra de las Galaxias', a deportes, monumentos, superhéroes o animales. También hay una sala del terror con personajes como Gollumn, Ete, Maléfica, Alien…
El 'papercraft' es una técnica que consiste en la construcción de esculturas tridimensionales utilizando como materia prima el papel. En este caso se utilizan folios DIN A3 y A4 a partir de un patrón. El papel se recorta a mano y se pega para construir la figura.
Museo de la Ciudad
Por su parte, el Museo de la Ciudad de Olivenza se encuentra en una sala de 274,50 m2 situada en la primera planta del Convento, y pretende ser un punto de encuentro para visitantes que quieran conocer con una visualización rápida, toda la historia y patrimonio oliventino, para después poder verlo de primera mano, recorriendo sus calles.
El contenido museográfico hace un recorrido por toda la historia del término municipal oliventino, desde sus monumentos, pasando por el patrimonio cultural e inmaterial, hasta el patrimonio natural y de naturaleza, tradiciones, fiestas y costumbres, entre otras.
En la inauguración, abierta al público, asistieron el alcalde de Olivenza, Manuel José González Andrade, la diputada de Transparencia y Atención al Ciudadano de la Diputación de Badajo, María Dolores Méndez Durán, y el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, además de los propulsores de ambos espacios.
«Día importante»
En el acto de inauguración, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, defendió la importancia que tiene la creatividad y la capacidad de «inventar nuevas cosas» que fomenten el turismo en la región y en sus municipios.
Fernández Vara puso de manifiesto que «hoy es un día importante para Olivenza», y puso en valor el esfuerzo de los ciudadanos para que «las cosas cambien». «Al margen del valor material que tienen estos dos museos, es importante el esfuerzo de creatividad que significan y representan», expresó.
El presidente extremeño subrayó que no hay que resignarse, ni conformarse y que hay que intentar crear cosas nuevas, para que Extremadura y, en este caso, Olivenza, siempre tenga «un atractivo nuevo y diferente».
«Siempre hay que seguir trabajando desde las iniciativas privadas y desde las instituciones para hacer lo mejor por nuestra tierra, lo mejor por nuestros pueblos y nuestras familias», dijo.
Ambos museos cuentan con la colaboración y financiación de la Junta de Extremadura y la Diputación de Badajoz.
TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA - Inaugurada la romería de San Isidro con la procesión y bailes regionales,.
El sabado-5, 12 - Noviembre , a las 18:10 por La 2, foto,.
Inaugurada la romería de San Isidro con la procesión y bailes regionales,.
Hoy sábado 14 de mayo continúa la romería,.
La procesión salió a las 20.30 horas desde la Parroquia hasta la Ermita de San Isidro, fue acompañada del grupo folklórico Valdemedel. Con esta procesión se terminaba la novena,.
Ayer quedaba inaugurada la romería de San Isidro con la procesión de este santo. Salió a las 20.30 horas desde la Parroquia hasta la Ermita de San Isidro, situada en la Sierra de San Cristóbal.
La procesión de San Isidro fue acompañada del grupo folklórico Valdemedel. A la llegada de la procesión este grupo se subió al escenario, colocado frente a la Ermita, para bailar y cantar, dando así por iniciada la romería. Con esta procesión también se terminaba la novena.
Hubo una gran afluencia en esta esperada procesión y en la actuación de Valdemedel. A las 23.30 horas, actuó el grupo de pop/rock Strenos.
Sábado de San Isidro
Hoy sábado 14 de mayo continúa la romería con los concursos de gazpachos y de calderetas que daban comienzo a las 11.00 horas. En estos concursos se entregan 3 premios.
En el de gazpachos el primer premio estará dotado de 100€, el segundo de 40€ y el tercero de 30€. Todos ellos irán acompañados de un diploma. Por otro lado, los premios del concurso de calderetas serán: el primero de 150€, el segundo de 60€ y el tercero de 30€, también irán acompañado de diplomas.
Por la tarde continúa la programación de San Isidro. A las 18.00 horas los más pequeños podrán disfrutar del Globo Chillón. A las 19.30 el grupo de rumbas Bordón 4 realizará un espectáculo musical y, a las 22.30 horas, será el turno del grupo santeño Alpha Rock Cover Band.
TITULO: ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 11 , 18 - Noviembre -Luis Vidal - Arquitecto ,.
¡Qué grande es el cine!,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El
programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la
película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía
y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre
ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 11, 18 - Noviembre - Luis Vidal - Arquitecto . fotos,.
Luis Vidal - Arquitecto,.
Vidal diseña el primer terminal poscovid del mundo y proyecta un puerto espacial para los vuelos del futuro,.
El arquitecto Luis Vidal, en la sede de Vocento, en Madrid.
El proyecto de modernizar el aeropuerto internacional de Pittsburgh, desarrollado por el estudio español Luis Vidal + Arquitectos, estaba en marcha cuando se declaró la pandemia del coronavirus y llegó el confinamiento, las muertes, el miedo. Y el entendimiento de que el mundo sería otro. Después de un «diálogo» con su cliente
–la Autoridad Aeroportuaria del Condado de Allegheny– Vidal y su equipo comenzaron a trabajar en una «iniciativa» que consistía en adaptar «todo su diseño. Llegamos a estar 200 personas y nos reuníamos todas las semanas para poner en común lo que pensábamos que teníamos que afrontar», rememora Vidal, que participó en el foro 'Tiempo de moverse', organizado por XL Semanal. «El aeropuerto de Pittsburgh va a ser el primero poscovid, en el que se introducen muchas medidas visibles e invisibles».
Este arquitecto, que empezó su carrera proponiendo la ampliación del aeropuerto de la City de Londres en su tesis de grado y dirigió con 28 años la T4, hace un repaso por lo que será el futuro de las terminales: grandes espacios de terrazas y jardines, un sistema de seguridad que registrará desde varios ángulos al pasajero y todo su equipaje a medida que camina, sin pasar por detectores; sensores y cámaras «de todo tipo» que harán reconocimiento facial de los usuarios para saber incluso el vuelo que le corresponde. «El aeropuerto será capaz de introducir medidas flexibles para conducirle en momentos de mucha aglomeración, aumentando espacios y gestionando las colas».
–¿Qué tienen los aeropuertos para atraparle de esa manera?
–Yo estudiaba fuera de España y comencé a viajar muy joven. Siempre encontraba los aeropuertos inhóspitos, difíciles, agresivos. Y pensaba: ¿por qué no podemos hacer que el pasajero tenga una mejor experiencia y que los mismos procesos se mejoren?
–Los aeropuertos siempre han sido espacios hostiles que minimizan al individuo. ¿Cómo transformarlos?
–Creando una navegación intuitiva por el terminal, sin que el pasajero deba leer la cartelería o cambiar de dirección. También con la luz natural, con espacios más abiertos y naturales, con el uso del color y una buena acústica. Hay un montón de elementos subliminales, que facilitan que el pasajero se sienta en un lugar más confortable.
–Ya son 15 los proyectos aeroportuarios. ¿Cómo se gana un concurso de éstos?
–Como siempre: intentando ser el mejor. Suelen ser procesos muy largos y es muy importante contar con un muy buen equipo. Al final, un arquitecto es como un director de orquesta.
–¿Qué importa más? ¿El diseño visual, la funcionalidad o lo invisible?
–Lo que más importa siempre es que el edificio sea lo más funcional posible. Después que sea fácil de operar y mantener para el gestor, y cómodo para las aerolíneas y todo el que trabaja allí. Y por supuesto tiene que ser un edificio muy bello. Los aeropuertos son las catedrales de siglo XXI.
–¿Puede explicar el símil?
–Las catedrales antes eran un punto de encuentro en el centro de las ciudades; eran un hito visual; en la plaza de afuera sucedía todo el intercambio comercial y social. En el fondo, un aeropuerto es hoy lo mismo. Es la primera y última imagen de una ciudad, un punto de encuentro social, donde ocurren transacciones económicas, y son frontera. Son los iconos y catedrales de este siglo XXI.
Vuelos suborbitales
El despegue y aterrizaje de cohetes como los de SpaceX con tripulación civil necesitarán, al hacerse más frecuentes, sus propios aeropuertos. Luis Vidal trabaja en el proyecto de uno en Denver (Colorado, Estados Unidos), un «puerto espacial» para esas naves que podrían alcanzar los 100 kilómetros de altura (varias veces más que el transporte aéreo habitual). «Son naves supersónicas que van a acercarnos a puntos distantes del planeta, de un hemisferio a otro, en dos horas y media, aprovechando la altura que alcanza y la rotación de la Tierra», explica Vidal.
–¿Qué ha proyectado para esta estación espacial terrestre?
–Un pequeño edificio terminal para procesar a los pasajeros con dos satélites, cada una para cuatro aeronaves de este tipo. Hay dos tecnologías: la de despegue horizontal y la de despegue vertical, y diferentes fabricantes están trabajando en estos vehículos. Incluso se preparan híbridos de despegue horizontal y aterrizaje vertical. Y hay tres tipos de vuelos. Los turísticos, como los de SpaceX; los experimentales para trabajar con la gravedad cero, y los viajes de punto a punto, que se usarán primero para casos de emergencia o catástrofes. Eventualmente llegarán los pasajeros convencionales.
–¿Como haría un aeropuerto en Marte?
–Hay que tomar en consideración todos los condicionantes que existen para habitar ese planeta, no sólo para llegar. En Marte pensaría en construir con material local. Transportar impresoras en 3D y utilizar polvo, arena y roca marciana como material de construcción. Además la energía solar debería propulsar y mover toda esta maquinaria. La tecnología existe.
–¿Lo de utilizar material del propio lugar lo suele hacer en sus proyectos 'terrestres'?
–Para nosotros es muy importante ser locales, adaptarnos al entorno y a las condiciones climatológicas, geológicas y ambientales. Siempre que podemos, utilizamos materiales locales o los transformamos.
Sostenibilidad responsable
–¿Qué rol tienen las estructuras para lograr cumplir con los objetivos del Acuerdo de París?
–Nuestra responsabilidad es ir introduciendo todas las medidas para reducir las emisiones de CO2, ser energéticamente independientes, conseguir que realmente los materiales sean locales y sostenibles. No hacer ninguna barbaridad que, cuando lo ves, queda muy bien para la fotografía pero que no es sensata.
–La construcción es uno de los sectores que más contamina.
–La construcción, sí, y el transporte. Así que si escogemos materiales que están a 10.000 kilómetros de distancia hay que traerlos para la obra. Por eso hay que usar materiales locales para reducir el impacto del transporte.
–¿Y los edificios inteligentes?
–Cada vez serán más inteligentes. Por ejemplo, ya hay vidrios que se oscurecen en función de la radiación solar, miden el CO2 del interior de los espacios de oficina y tienen reconocimiento facial. Si siempre te sientas en un sitio, sabe que tú eres tú y tu preferencia de temperatura, mientras lo adapta también al que está al lado y que prefiere dos grados más o menos.
–¿En España es posible aplicar esta tecnología con las leyes de protección de datos?
–Por mucho que tengamos protección de datos para la identidad, los datos son públicos, estamos fichados por todos lados. Google ya te da el anuncio de lo similar que compraste la vez anterior. La cuestión está en conseguir que esos datos tengan un fin útil y que no haya ninguna utilización fraudulenta.
–También ha diseñado varios hospitales. ¿Qué tiene un hospital de aeropuerto y un aeropuerto de hospital?
–Tienen la misma complejidad. Los hospitales son edificios muy poco humanos, inhóspitos. A diferencia de los aeropuertos, nadie quiere ir a un hospital por propia voluntad. Nosotros pensamos: ¿por qué no hacemos hospitales que traten al paciente igual de bien que tratamos ahora al pasajero en los aeropuertos? Esa fue la primera motivación. ¿Cómo? Haciendo que los edificios sean humanos, que la orientación sea intuitiva, con el uso adecuado de la luz natural, del color y la acústica, generando volúmenes y espacios conectados con el exterior. Los mismos valores que usamos en un aeropuerto, llevados con otra escala.
–¿De todos sus proyectos cuál elegiría?
–El próximo.
TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - El poeta de la pajarita que se enfrentó a un gobernador y a un alcalde en el franquismo ,. , Martes - 8 ,15 -Noviembre,.
Este martes - 8 ,15- Noviembre ,. , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor. foto,.
El poeta de la pajarita que se enfrentó a un gobernador y a un alcalde en el franquismo,.
El abogado y poeta Fernando Bravo se atrevió a hacer frente a autoridades en pleno franquismo para defender los intereses de los cacereños. No dudó en enfrentarse al alcalde Bustamante para que devolviera a los cacereños el callejón del Gallo, ni en luchar dialécticamente con el gobernador civil Trillo-Figueroa para que no se hiciera el Trasvase Tajo-Segura.
Me llama mucho la atención ver que al conocer una historia curiosa de Cáceres, de Extremadura, esa misma historia te lleva a otra. Me había impresionado saber que en pleno franquismo los cacereños habían presionado de tal manera al alcalde Alfonso Díaz de Bustamante, que le obligaron a que devolviera el callejón del Gallo que había regalado,.
TITULO: Informe Robinson - Ensayo general para el Cacereño en Navalmoral antes del inicio del campeonato,.
Ensayo general para el Cacereño en Navalmoral antes del inicio del campeonato,.
Ensayo general para el Cacereño una semana antes de que comience el campeonato liguero. El equipo de Julio Cobos afrontará este domingo ante el Moralo (Municipal de Navalmoral de la Mata, 20.30 horas) su último encuentro preparatorio de la presente pretemporada.
En el Cacereño no podrán vestirse de corto Alfonso Liceras ni Casares ,.