TITULO: CAMPO ESTRELLAS BARCELONA - Liga Fútbol - Osasuna frena la racha del Barcelona, que encaja su primera derrota en La Liga ,.
Liga Fútbol - Osasuna frena la racha del Barcelona, que encaja su primera derrota en La Liga,.
- El conjunto navarro vence al líder de la competición por 4-2 - Resultado Final, foto ,.
Osasuna ha vencido al FC Barcelona por 4-2 en partido de la jornada 8 de LaLiga EA Sports disputado este sábado en El Sadar de Pamplona. El conjunto navarro ha goleado al máximo goleador de la competición en un partido muy sólido ante un rival plagado de canteranos.
Bryan Zaragoza y Ante Budimir han sido los máximos protagonistas de la victoria rojilla ante un conjunto culé que se ha visto desarmado. En un once plagado de canteranos, sólo dos de estos han sido capaces de plantar cara.
Al doblete de Budimir y los goles de Zaragoza y Bretones, los de Hansi Flick sólo han podido oponer los goles de Pau Víctor y Lamine Yamal.
El extremo de tan sólo 17 años fue la gran novedad del once inicial azulgrana por su suplencia, y se le echó en falta como se vio en los minutos finales. El Barça tuvo la posesión del balón, como era de prever, pero no las mejores ocasiones.
Al menos no en la primera parte, cuando se vio desarbolado por un Bryan Zaragoza que se convirtió en un puntal por su banda, la izquierda y derecha del conjunto culé.
De su capacidad de desborde llegó el primer gol de Osasuna, obra de Ante Budimir de cabeza. Pero además el joven extremo internacional abrió brecha antes del descanso al aprovechar un mano a mano ante Iñaki Peña en una contra.
Era el primer partido del meta suplente después de la grave lesión de Ter Stegen y, aunque el meta español no tuvo responsabilidad en los goles, se notó la ausencia del internacional alemán.
En la segunda parte, como se preveía, el Barça se lanzó al ataque y acortó distancias por medio de Pau Víctor. El canterano culé aprovechó un doble error del meta osasunista Sergio Herrera, primero en el saque y luego en el intento de detener el disparo desde fuera del área.
Osasuna reacciona y sentencia
El gol del Barça no amedrentó a los locales, sino que estos reaccionaron y se fueron al ataque para terminar de cerrar el partido y la victoria. Otro canterano, Sergi Domínguez, derribó a Budimir impidiéndole rematar solo ante Peña. El propio delantero croata anotó el penalti que suponía el 3-1 a falta de 20 minutos para el final.
Instantes antes se había producido el cambio de Robert Lewandowski por Marc Casadó, un cambio que sorprendía a propios y extraños al dejar al Barça sin su 'pichichi' cuando buscaba la remontada.
Y más lo echaría en falta cuando en el minuto 85 Abel Bretones, que había entrado por Bryan Zaragoza, aprovechó un robo para batir a Iñaki Peña desde fuera del área y poner el 4-1 en el marcador.
Pocos minutos después Lamine Yamal puso el 4-2 definitivo de un disparo similar al de su rival. Raphinha, que tampoco fue titular, envió un cabezazo al palo y Ferran Torres, con todavía 2-1 en el electrónico, tuvo una ocasión mano a mano con Herrera para empatar.
Pero las ocasiones falladas no desmerecieron el triunfo de Osasuna, que celebró una noche mágica para poner la liga al rojo vivo.
TITULO : Mi casa es la tuya - Manel Loureiro ,. Viernes - 4 - Octubre ,.
Mi casa es la tuya,.
Este viernes - 4 - Octubre a las 22.00, Telecinco emite una nueva entrega de 'Mi casa es la tuya', con Bertín Osborne charlando con - Manel Loureiro , foto,.
Manel Loureiro,.
Manel Loureiro: “La sensación que he tenido escribiendo ‘La Puerta’ es que he llegado a casa”,.
El escritor gallego asegura que seguirá con la novela negra porque “hay muchas historias que contar” de una forma “totalmente distinta”
Manel Loureiro es un escritor gallego que ha conseguido colocar sus libros entre los más vendidos de Estados Unidos y España. La Puerta, su última novela, está ambientada en una Galicia enigmática y llena de secretos. La Feria del Libro de Tomares, una cita que abre el calendario de eventos literarios en España, ha traído a Loureiro hasta Sevilla para tratar la novela negra y este thriller sorprendente sobre un crimen ritual, de origen celta, situado en un recóndito monte de Pontevedra.
De la ficción en sus anteriores obras al thriller en “La Puerta”, ¿La novela negra le estaba esperando o esperaba el momento adecuado para inmiscuirse en este género?
No lo sé. Creo que fue estar en el lugar adecuado, en el momento justo y con las circunstancias idóneas. No sabía que me iba a gustar tanto escribir novela negra y, por supuesto, no sabía que se me iba a dar tan bien, que iba a estar tan cómodo y que todo iba a fluir tan fácilmente. La sensación que he tenido escribiendo esta novela es que he llegado a casa.
¿Seguirá en esta línea?
Sí. Me siento muy cómodo y creo que hay muchas historias que contar de forma totalmente distinta. En la novela negra hay determinados clichés prefijados, unos cánones del género por los que hay que pasar porque son los que lo hacen reconocible al lector y otros que son caminos muy trillados. Cuando a un thriller le añades otros elementos que pueden ser autóctonos, locales, cercanos… explota y surge algo fresco.
El escenario de la obra transcurre en Pontevedra, concretamente en el Monte Seixo. ¿Podemos reconocer esa Galicia enigmática y milenaria leyendo la obra?
En “La Puerta” aparece una Galicia rural que se está muriendo. Es un mundo al que le quedan veinte o treinta años de vida. Es esa Galicia que no es la comunidad turística que conoce la gente. Es una Galicia que se encuentra cuando te alejas treinta kilómetros de las autopistas y de repente las carreteras se hacen mas sinuosas, los árboles se empiezan a cerrar sobre la calzada y los pueblos que vas atravesando son cada vez más pequeños y despoblados. En ese lugar encuentras a aquellos ancianos desconfiados que, sin embargo, son depositarios de siglos de tradiciones y leyendas. La Puerta no es una historia de esas leyendas, pero si está ambientada en esa Galicia donde las leyendas están vivas.
¿Cuándo descubrió la Puerta de Alén?
La descubrí por accidente. Hace dos años estaba haciendo una ruta de montaña en un día lluvioso y frío de noviembre y me perdí. De repente, vi un camino que subía por una ladera hacia la cima de la montaña y pensé que si llegaba allí podría recuperar un poco de perspectiva y saber hacía qué lugar tenía que ir. Después, me encontré en la cima de la montaña una especie de puerta rodeada de flores, velas, restos de hogueras o botellas presentadas como ofrendas. Pude comprobar que ese sitio estaba vivo y que la gente subía allí para algo. Cuando llegué a casa, busqué información y comencé una investigación. Me di cuenta que era el escenario perfecto para plantear una novela donde la Puerta de Alén es un personaje más.
Ese ambiente, entonces, condiciona a los personajes y al propio lector. ¿Es un escenario que roza lo irreal?
No tanto. Todo es absolutamente real. Es la historia de una investigación en la que la protagonista, Raquel Colina, llega a Galicia porque su hijo se muere y allí hay una menciñeira que afirma que puede llegar donde la medicina no puede. Luego, pasan todo tipo de cosas. Raquel es racional, pero tiene que creer. Ahí está esa parte de racionalidad y superstición. En la historia aparecen un montón de cosas que la envuelven en una atmósfera que ella no entiende, que es asfixiante, con vecinos desconfiados y en una cultura que está oculta tras la superficieRaquel nos representa un poco a todos. Estamos rodeados de contradicciones.
Hay un montón de cosas que no entendemos a nuestro alrededor. En este momento, tenemos dos opciones: atribuírselas a algo –un fantasma, un espíritu– o negarlo, que es lo que hace la mayoría de la gente.
¿Cuál es el personaje que más ha amado en esta novela?
Juan Vilanova. Él es un antihéroe, no es un galán. Pero tiene algo que no tiene nadie más: una humanidad enorme. Demuestra que la belleza está en el interior y le ofrece a Raquel –la protagonista de la historia– una mano amiga donde agarrarse.
¿Y el personaje más difícil de construir?
Quizás haya sido el de Ágata. Tenía que equilibrar muy bien los elementos para que se viese que es una mujer de ese mundo rural del que te hablaba y que se muere, pero que, al mismo tiempo, no fuera un personaje plano y que tuviera aristas y misterio. Ese es el tipo de personajes que se caracteriza por ser detonador. Si los haces muy evidentes queda muy burdo, pero si los haces demasiados planos, después cuando hace de catalizador, parece que te lo has sacado de la manga. El conseguir ese punto de equilibrio es muy difícil y estos personajes son los más difíciles de pulir. Fue el personaje sobre el que tuve que dar más vueltas. Cuantos más años llevas escribiendo, más fácil te resulta llegar a ese momento intuitivo para la construcción de este tipo de personajes.
¿Es esa la clave del éxito de La Puerta?
Creo que es la base del ensayo y error. Trabajo, trabajo y trabajo. Cuando una novela funciona y las críticas son abrumadoramente buenas te das cuenta que lo has conseguido, pero gracias al trabajo previo.
Cuando se lanzó la novela dijo que era una de las más personales que había escrito.
Tiene mucho de mí. Está ambientado en un sitio que conozco a la perfección, donde trabajo y vivo, en un entorno cultural donde yo he crecido. De hecho, una de mis tatarabuelas era una menciñeira. Al final, contar esta historia, me resonaba porque yo estaba allí.
¿Podemos apreciar en esta obra una llamada de advertencia ante la España vaciada?
Sí, porque es un fenómeno que lamentablemente parece imparable. Cuando se recorren esas calles vacías hay que pensar que ahí hubo gente que se rio, lloró, se enamoró y vibró. Lugares con historia y leyendas. Cuando el último vecino que las recuerde muera... no va a quedar nada y, entonces, estaremos perdiendo un capital inmaterial enorme.
Esta novela tiene todos los ingredientes para que dé el salto al mundo de las series. ¿Te lo han propuesto?
Ya hay propuestas en firme, pero las adaptaciones audiovisuales son un camino largo, arduo y donde tienen que intervenir mucha gente y muchos factores externos. Yo estoy ahora mismo en cuatro procesos distintos de adaptación y cada uno en un estado distinto de maduración. He llegado a ese punto que he hecho mío el lema de los franciscanos de la edad media que decía “Nec spe, nec metu”, sin esperanza, pero sin miedo. Algo va a pasar, pero ya llegará.
TITULO: Parlamento - Del franquismo al fanquismo,.
Del franquismo al fanquismo,.
foto / La fecha de hoy ya está en la Historia Contemporánea de España como la que marcó el final de una etapa y el comienzo de otra. Fue tal día como hoy de hace 46 años cuando moría Franco, protagonista indiscutible de nuestra Historia patria desde 1936. Con él murió el sistema político conocido como «franquismo», que atravesó por diversos periodos en el tiempo, desde la postguerra en 1939 coincidiendo con el estallido de la Segunda Guerra Mundial y con el posterior aislamiento del régimen, hasta su finalización en 1953 con el desarrollo de la «Guerra Fría» entre los dos grandes bloques liderados por las dos superpotencias del momento. El Plan de Estabilidad de 1959 marcó el despegue económico con la liberalización que, por medio de planes cuatrienales de desarrollo, llevaron a que a la muerte de Franco, España fuera la octava potencia industrial del mundo y la tercera potencia turística; sin déficit público, deuda, ni prácticamente presión fiscal. Se le denominó «el milagro español», que creó una clase media amortiguadora de conflictos sociales que tanto habían influido en la Guerra Civil. El régimen franquista no era una democracia parlamentaria, ni lo pretendía –de hecho, la repudiaba– al considerar que la experiencia de todo un siglo la desaconsejaba; y se definió como una «democracia orgánica» articulada sobre la familia, el municipio y el sindicato como instituciones naturales y sociales.
Lo cierto es que Franco murió en la cama, en concreto en un gran Hospital de Madrid, La Paz, de la Seguridad Social, y dos días después D. Juan Carlos juraba en las Cortes las Leyes Fundamentales y era proclamado sucesor suyo a título de Rey. Empezaba la Transición hacia la democracia, que se plasmaría tres años después en la Constitución de 1978, pactada por la práctica totalidad del arco parlamentario, desde la izquierda comunista hasta la neofranquista Alianza Popular del momento, pasando por el catalanismo político, el PSOE y la UCD. Hoy, 46 años después, tenemos en el Gobierno un remedo del Frente Popular que mediante fraude electoral asumió el Gobierno de la República en febrero de 1936 y nos precipitó a la Guerra Civil a continuación. Ya Sánchez-Albornoz escribió que el golpe de estado revolucionario contra la República de octubre de 1934, deslegitimó totalmente a la izquierda para impugnar el alzamiento del 18 de julio. Hoy, el Frente Popular sanchista pretende la revancha de la Guerra Civil que perdieron y que había quedado superada con la Ley de Amnistía de 1977 y la Constitución de la Concordia de 1978.
España está ahora en esas manos, dividida, enfrentada y cavando trincheras de odio generado por este nuevo Frente Popular.
TITULO: La Historia del Fútbol en Castuera - Fútbol - El Castuera suma su primer punto como visitante en Villafranca de los Barros ,.
Fútbol - El Castuera suma su primer punto como visitante en Villafranca de los Barros ,.
CD Castuera-Subastacar y SP Villafranca empataron sin goles el Municipal de Villafranca de los Barros.
Resultado Final - Villafranca de los Barros - 0 - Castuera - 0 - , foto,.
El técnico del CD Castuera, Manu Agudo, delante del banquillo.
CD Castuera-Subastacar y SP Villafranca se enfrentaron el pasado domingo en el partido correspondiente a la cuarta jornada del campeonato liguero de la Tercera División RFEF, que finalizó sin goles.
El partido, disputado en el Municipal de Villafranca de los Barros, significó para los de Manu Agudo la obtención de su primer punto como visitante de la presente temporada.
La próxima jornada el CD Castuera recibe la visita a otro de los gallitos del grupo y aspirante al ascenso, el UD Montijo. El partido se jugará en el campo de fútbol «Manuel Ruiz» de Castuera el próximo domingo, día 6 de octubre, a las 12.00 horas.
Ficha del partido
Villafranca: Paco; Álex Machado, Ricardo Durán, Ibrahim (Amando 70′), Ángel, Gideon, Raúl Amaya (Quique Escolano 80′), Damián, Borja (Eloy 55′), Ale Sánchez, Lucky.
Castuera: Canito; Neiva, Niang, Duván, Guille, Loren, Pepe (Guinda 78′), Álex Hernández (Jorge 46′), Josito (Riquier 46′), Piti (Enrique 46′), Quintero (Chavero 46′).
Árbitro: Monroy Conde. Amarilla a los jugadores del Villafranca, Ricardo Durán y Damián; y a los del Castuera, Piti, Guille, Enrique, Niang y Jorge. Roja al técnico local, Emilio Tienza (55′).
Incidencias: Municipal de Villafranca de los Barros. Unos 250 espectadores.
TITULO: Saber Vivir - Por qué bostezamos cuando vemos a otra persona hacerlo,.
Por qué bostezamos cuando vemos a otra persona hacerlo,.
fotos / Estas inspiraciones profundas están más relacionadas con la temperatura del cerebro que con el sueño o el aburrimiento,.
Cuántas veces te ha pasado que ves bostezar a alguien y no puedes reprimir hacer lo mismo. O estás en una reunión importante y ¡zas! se te abre la boca sin querer. Y lo más inquietante es que muchas veces ni siquiera te encuentras especialmente cansado o aburrido. Sin embargo, no puedes evitar ese gesto tan de mal gusto cuando se hace en público, que además nos suele acechar en el momento menos indicado. «El bostezo es un movimiento estereotipado que consiste en una inspiración profunda con la boca abierta, una fase de clímax en la que se produce un estiramiento máximo de los músculos del cuello y la faringe y una exhalación corta», aclara Noelia Valle, profesora de Fisiología de la Universidad Francisco de Vitoria, antes de explicar por qué reacciona así nuestro cuerpo.
El acto de bostezar, que realizamos desde que somos fetos, no es exclusivo de los humanos. Lo hacen los mamíferos, pero también los anfibios, las aves, los reptiles y hasta los peces. Y el momento en el que más se nos abre la boca es «el intervalo entre el sueño y la vigilia, con hambre y en situaciones de estrés como le ocurre a algunos atletas justo antes de una competición deportiva», añade la experta.
El mito de la oxigenación
Entonces, ¿por qué bostezamos? «Empecemos por desmontar un mito –adelanta Noelia Valle–. No lo hacemos para llevar más oxígeno al cerebro. Esta teoría fue refutada hace más de 30 años al demostrarse que respirar niveles elevados de oxígeno o dióxido de carbono o realizar ejercicio físico no influía en el bostezo. Además, la hipótesis de la oxigenación no explicaría por qué lo hace el feto. Es cierto que el estiramiento máximo de los músculos del cuello y la faringe que ocurre durante el bostezo ayudaría a tonificar dichos músculos. Eso parece hacerlos más eficientes a la hora de abrir las vías aéreas, aportando una mayor cantidad de oxígeno. Sin embargo, este aumento sería un resultado a largo plazo, no un efecto inmediato».
Descartada la teoría de la oxigenación del cerebro como hipótesis principal de por qué bostezamos, los científicos han llegado a la conclusión de que hacemos esa inspiración profunda para mantener nuestra cabeza fría. «Al igual que los ordenadores, el cerebro humano es muy sensible a las temperaturas y debe permanecer fresco para operar eficientemente», explicaron en su día los autores de un ambicioso estudio sobre las causas de los bostezos, liderado por las universidades estadounidenses de Maryland y Princeton.
Por la noche y al despertar
Después de observar un total de 1.291 bostezos de 101 especies de mamíferos y aves diferentes también se observó que a mayor tamaño del cerebro y número de neuronas, la cantidad de inspiraciones profundas aumentaba. «En otras palabras, los cerebros más grandes necesitan bostezar más porque, al generar más calor, precisan una mayor refrigeración», coinciden los expertos.
¿En qué momento del día se nos abre más la boca? «Los humanos bostezamos más por la noche –momento en el que la temperatura cerebral está en su punto máximo–, y al despertar, instante en el que termómetro de nuestra cabeza comienza a aumentar desde su punto más bajo. Bostezar contribuye a reducir la temperatura cerebral, lo que nos ayuda a mantener la concentración y la atención para poder así contrarrestar el sueño», argumenta Noelia Valle.
Sin embargo, y pese a lo que pudiéramos pensar, abrimos más la boca en invierno que en verano. Un experimento realizado en Tucson (Arizona) demostró que el número de bostezos contagiosos disminuía con el calor. Cuando la temperatura aumentaba, los participantes en el estudio bostezaban más para enfriar el cerebro, pero solo pasaba al principio de la prueba, puesto que, transcurridos unos minutos, ocurría justo al revés. Inspiraban menos para evitar precisamente el efecto contario. «En conclusión, todo esto nos hace predecir que el aburrimiento calienta nuestro cerebro», advierte la experta.
Si el que abre la boca es un familiar, es más difícil no contagiarse
Los bostezos contagiosos se producen cuando vemos a otra persona hacerlo o incluso leemos sobre ello –puede que te esté ocurriendo ahora mismo– y no podemos evitar abrir la boca. «Se trata de una forma común de ecofenómeno (imitación automática de otra persona) y se cree que está relacionado con las neuronas espejo y la hiperexcitabilidad de las áreas motoras del cerebro. Bostezamos más si quien nos contagia es un familiar y le ocurre, en mayor medida, a las embarazadas. Sin embargo, la comunidad científica no se pone de acuerdo sobre si es un fenómeno relacionado con la empatía. En cualquier caso, el 90% de las veces lo hacemos de forma espontánea», precisa la docente de Fisiología, Noelia Valle.
- TITULO: Días de cine - Cine - La actriz Mireia Oriol ,. - Viernes - 4 - Octubre ,.
Viernes - 4 - Octubre a las 20:35 horas por La 2 / foto,.La actriz Mireia Oriol ,.Mientras se celebra la 72ª edición del Festival de San Sebastián, ‘Días de Cine’ tiene como madrina a la actriz Mireia Oriol, protagonista de ‘Soy Nevenka’. Con ella han hablado de la dificultad de encarnar a una persona real que vivió lo que cuenta la película de Icíar Bollaín. Un año más, el programa cuenta todo lo que sucede en el Festival de Cine de San Sebastián,.
En cuanto a los estrenos de la semana, tres de ellos se han presentado en el certamen donostiarra: ‘Emmanuelle’, remake de la película protagonizada por Silvia Kristel en 1974; ‘La virgen roja’, dirigida por Paula Ortiz y protagonizada por Najwa Nimri, Alba Planas y Patrick Criado; y la propia ‘Soy Nevenka’, sobre el caso de acoso sexual sufrido por Nevenka Fernández.
También llegan a los cines ‘Reflejos en una habitación’, protagonizada por Adriana Ozores, y ‘Megalópolis’, la nueva obra de Francis Ford Coppola.
Además, como cada semana, pero esta vez desde San Sebastián, las recomendaciones de ‘Días de Cine’.
TITULO: UN BUEN PLAN ES IR AL CINE - El mensajero del miedo ,.
Reparto ,. Denzel Washington, Meryl Streep, Liev Schreiber, Anthony Mackie, Jon Voight,.
En sus conferencias, el comandante Bennett Marco habla constantemente de la emboscada que sufrió su pelotón en el desierto kuwaití y del heroísmo del sargento Raymond Shaw, que recibió la Medalla de Honor por salvar a sus compañeros. Sin embargo, una serie de pesadillas recurrentes le hacen dudar del heroísmo del sargento. Cuando Shaw, empujado por su madre, la polémica senadora Eleanor Prentiss, se presenta como candidato a la vicepresidencia de los EE.UU., las sospechas de Marco crecen. Decide entonces emprender una investigación, llena de obstáculos, para averiguar la verdad antes de que Shaw y su equipo lleguen a la Casa Blanca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario