lunes, 2 de diciembre de 2019

España Directo - DICIEMBRE ,. / Mi casa es la vuestra - Ana Belén Cantante y actriz.,. Viernes -6- Diciembre ,./ Detrás del muro - PÁGINA DOS - El escritor Carlos Pardo, . / ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA - Las obras de las rotondas de acceso a la plataforma logística de Badajoz comenzarán en diciembre,.

TITULO: España Directo -  DICIEMBRE,.



DICIEMBRE,.


Resultat d'imatges de diciembrefoto / Si abril es, según T. S. Eliot, el mes más cruel, diciembre se perfila cada año como un digno personaje antagónico. Miles de artistas, desde Depedro a Regina Spektor, de David Summers a George Michael, han encontrado en el último mes del año una excusa para sacar a pasear la melancolía introspectiva propia de los finales. Solemos llegar a diciembre derrapando, empapados por la lluvia y con la tarjeta de crédito en llamas tras el primer fin de semana de compras. Muchos, cuando suena el duodécimo pistoletazo de salida, ya tenemos lotería en el bolsillo; y todos, aunque no lo manifestemos en voz alta, hemos dibujado ya algunos buenos propósitos para los 365 días que están por venir. También brotan como setas las listas de regalos, los catálogos de juguetes, las cartas a los Reyes y los polvorones en las tiendas. Esperemos que esos robots que amenazan con sustituir a los cajeros tarden en llegar a los supermercados un poco más que el turrón de yema.
Este de 2019 nos recibe, además, con un asesino machista menos en la calle; pero con un atentado más perforando el maltrecho hígado de la frágil Europa. Para el planeta, la cuenta atrás ya ha comenzado, y las respuestas -a diferencia de las dietas- no pueden esperar hasta enero. Ojalá consigamos, con todo el jaleo de la Cumbre del Clima, ser algo más que sede: ejemplo. En España nos zambullimos en diciembre sin gobierno y con la ONU pidiendo, con razón, que alejemos a los jóvenes de la violencia de la tauromaquia. Aunque no todo van a ser malos augurios: el regreso de 'Cuéntame como pasó' es siempre una buena noticia para seguir defendiendo la alegría y la memoria. Pero lo más importante, más allá de la casuística, es llegar a diciembre sin perder de vista el privilegio que supone estar vivos. El año que se va nos regala, por última vez, la oportunidad de trazar un nuevo comienzo.

   TITULO:  Mi casa es la vuestra - Ana Belén Cantante y actriz. . Viernes -6- Diciembre,.



Viernes -6- Diciembre a las 22.00, en Telecinco, foto,.


 Ana Belén Cantante y actriz.


«Me joroba tener que hablar de política»,.



Intacta. «Ni me he operado ni me he puesto bótox, porque he visto los resultados en algunas compañeras». :: efe/
Intacta. «Ni me he operado ni me he puesto bótox, porque he visto los resultados en algunas compañeras».

«No estoy encantada de conocerme, pero con los años voy relativizando muchas gilipolleces y me voy aceptando» Ana Belén Cantante y actriz,.


¿Qué decir de Ana Belén que no se sepa? Es expresiva y locuaz y tiene fama de buena amiga... Pero esta mujer de genética privilegiada y marcada ideología, a sus 68 años (insultantemente bien llevados) está harta de política. Prefiere hablar de la vida. 'Vida' es el título de su último disco y de la gira que el día 29 terminará en Barcelona.
-Barcelona... ¿Se explica cómo hemos llegado a esto?
-A esto se llega por la incapacidad de los políticos, que son los que tienen que establecer un mínimo diálogo para que la gente no se pegue por las calles. Pero pacto significa renuncia y veo poca generosidad en nuestros líderes. Aunque yo en realidad no sé nada. Siempre pretendéis que los cantantes opinemos y ya me empieza a jorobar tener que estar dando opiniones.
-Hablemos pues de 'Vida'. ¿Es usted una 'viva la vida'?
-Yo empecé a tener responsabilidad a los 13 años y eso no te lo quitas nunca de encima. No pude ser una niña normal ni una adolescente que hace tonterías.
-¿Le pesa tanta responsabilidad?
-No. Porque al mismo tiempo soy muy payasa. En mi casa no había dinero pero se ponía la radio y se cantaba y se bailaba. Nos han educado en eso, en disfrutar.
-¿Ha perdido alguna vez la alegría?
-Nunca. La vida te va dando palos y he tenido algún bajón, pero no soy depresiva. Víctor dice que tenemos la suerte de disponer de un diván que es el escenario. Es la mejor terapia.
-¿Le ha indignado ver a Ortega Smith volviendo la cara a una mujer maltratada?
-Es que después de lo que dijo en el atril, ¿tú crees que podía enfrentarse a ella? Es de una cobardía vergonzosa. Hay que arropar a la maltratada. Pero sobre todo hay que educar. Mientras no seamos capaces de educar en la igualdad...
-Usted tiene hijo e hija.
-Nosotros lo hemos intentado y muy mal parece que no nos ha salido. Pero no paro de leer noticias de que cuando empiezan a tontear a ellas les encanta que el chico las controle... ¿Que te controle? ¡Vete a la mierda! Eso es enfermizo. Y luego hay una cosa muy peligrosa, las redes sociales.
-¿Qué tal se lleva con ellas?
-¿Cómo me llama Víctor? Ah, sí, dice que soy analfabeta digital. Pero es que tengo muchas otras cosas que hacer en la vida.
-¿Preparada para pasar de icono a mujer invisible?
-Yo no llevo mal la arruga. Me importa mucho estar bien físicamente porque de eso depende que me pueda subir a un escenario. Cuando no tengo que rodar, hago ejercicio con otras señoras aquí, cerca de casa: un poquín de pilates, yoga, coreografías... Me gusta mirarme al espejo, ponerme una crema y teñirme el pelo. Pero eso es todo, no llevo encima ninguna cirugía.
-¿Ninguna?
-Nada, nada. Ni bótox tampoco. Porque he visto los resultados en algunas compañeras, y luego se te va la mano. Los labios que tengo y el estar delgada es por herencia paterna.
-O que no come lo mismo que Víctor Manuel...
-Que no, que yo no hago dieta, lo juro. Ceno poco, pero desayuno y como muy bien, y si por la tarde me apetece media tableta de chocolate, me la como.
-Pero no bebe.
-No bebo. Si estoy en una cena o comida puedo tomar un poquito de vino, más que nada para que no me den la lata.
-¿Y está tan encantada de conocerse como dicen?
-No estoy encantada de conocerme. Pero con el paso de los años he ido relativizando muchas gilipolleces. Eso te hace estar más en paz contigo misma y, chica, te vas aceptando.
-A Víctor lo conoció rodando 'Morbo' ¿queda algo de eso entre ustedes?
-Morbo como el que había en esa película no, je, je... Pero sí, detrás de la puerta aún siguen quedando cosas.

TITULO:  Detrás del muro - PÁGINA DOS - El escritor Carlos Pardo,.

 

Página Dos

El escritor Carlos Pardo, mañana en 'Página Dos'

     El escritor Carlos Pardo, mañana en 'Página Dos'
  • El autor presenta su novela autobiográfica 'Lejos de Kakania'
  • Martes 3 de diciembre a las 20:00 horas en La 2 / foto,.



El escritor Carlos Pardo, mañana en 'Página Dos' rtve

'Página Dos' contará esta semana con el autor Carlos PardoÓscar López hablará con el poeta de su novela autobiográfica 'Lejos de Kakania'. En ella retrata su vida a finales de los años noventa, cuando realizaba diversos trabajos precarios, vivía en compañía de su madre y veía cómo la relación con su amigo Virgilio se había distanciado. Precisamente, el tema que más extensamente aborda la novela es el de la rivalidad.
El programa también visitará la Biblioteca Nacional para conocer a Luis Crespo, un experto restaurador que aplica, en su trabajo, técnicas de una de sus grandes aficiones. David Aceituno recitará un poema propio y la sección de cine analizará cómo Benito Zambrano ha adaptado 'Intemperie' de Jesús Carrasco.

 TITULO: ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA - Las obras de las rotondas de acceso a la plataforma logística de Badajoz comenzarán en diciembre,.

 
El Lunes -2- Diciembre  a las 22:45 por  Antena 3, foto,.

 

Las obras de las rotondas de acceso a la plataforma logística de Badajoz comenzarán en diciembre,.



Las obras de las rotondas de acceso a la plataforma logística de Badajoz comenzarán en diciembre

La Junta firma la asistencia técnica de esta actuación, que beneficiará a los conductores de la A-5,.


Si todo va según los planes marcados por la Junta, diciembre será el mes en que comience la construcción de las dos rotondas que darán acceso a la plataforma logística del Suroeste Europeo.
Su importancia no está solo en facilitar la entrada de los camiones al recinto, donde solamente hay una nave. También facilitará el tránsito de los conductores que usan la carretera de Campomayor y la autovía, así como los transportistas y conductores que se dirigen al polígono industrial El Nevero. Mejorará, además, un punto conflictivo para el tráfico por la mala visibilidad.
La Consejería de Movilidad ha firmado esta semana la asistencia técnica de estas obras, por lo que esperan poder firmar el acta de replanteo en diciembre y, con ello, marcar el inicio de la actuación. De todas formas, ese acto dependerá en buena medida de que los responsables del Ministerio de Fomento puedan acudir a la ciudad entonces. En caso de que no sea posible y como muy tarde, en la consejería esperan poder comenzar en enero.
Mejorarán el tráfico en el triángulo formado por la autovía, la plataforma logística y El Nevero
El plazo de ejecución es de 10 meses, por lo que estarán terminadas antes de que comience el año 2021.
El grupo empresarial Magenta hará la obra por 2,4 millones de euros con el IVA incluido, 800.000 euros menos que el importe de licitación. La inversión será cofinanciada en un veinte por ciento por el Programa Comunitario Connecting Europe Facility (CEF) Conectar Europa.
Estas rotondas están justificadas como las conexiones exteriores de la plataforma logística del Suroeste Europeo. Pero, como se indicaba antes, su construcción no será solamente útil para la única multinacional instalada allí, Monliz, y las que se vayan sumando.

El triángulo

Estas dos glorietas mejorarán las condiciones de seguridad en el triángulo formado por la plataforma logística, el polígono industrial y la autovía a Madrid.
Se trata de un punto muy transitado. En la actualidad, este enlace de la autovía con la carretera se resuelve con cruces y giros hacia la izquierda en ambos sentidos.
Ahora el paso elevado sobre la autopista A-5 registra un tráfico intenso. De hecho, ahí se aprecian golpes, frenazos e incluso una cruz que marca el lugar de un siniestro mortal. Estas dos rotondas servirán para mejorar la seguridad en este punto.
El riesgo también está relacionado con la falta de visibilidad. Al estar en un cambio de rasante, los coches cruzan para acceder a la A-5 casi a ciegas. Mientras, otros vehículos pasan a bastante velocidad por la carretera de Campomayor y así se producen las colisiones. La solución será instalar un doble anillo, es decir, las dos glorietas, que servirán de entrada segura a la autovía hacia Madrid o Portugal.
Justo en la entrada de la plataforma logística existe una tercera glorieta desde el verano de 2018. Esta ha estado al menos una semana sin luz debido a una avería, lo que ha hecho a los usuarios reclamar que se enciendan otras farolas que se encuentran en la misma rotonda y que se mantienen apagadas hasta que la plataforma tenga más movimiento.

Baile de números en los Presupuestos,.


Esta obra para construir las dos rotondas está recogida en los Presupuestos regionales para 2020 cuya tramitación ha comenzado esta semana. En ellos, sin embargo, se ha producido un baile de cifras, según explican desde la Consejería. Una vez que sea subsanado el error, a la edificación de estas dos glorietas quedarán asignados 2.950.000 euros.
A terminar la urbanización de la primera fase, la única que ha comenzado, se destinan 8.750.000 euros. Este dinero servirá para urbanizar las 72 hectáreas restantes y para construir la subestación eléctrica (2,7 millones de euros).
A la construcción de la terminal ferroviaria están destinados 4,3 millones de euros en 2020 y 10,3 millones de euros para el siguiente ejercicio de 2021.

MAS QUE COCHES - El próximo punto de venta de Maven e Hijos calienta motores ,. / Para Todos La 2 - La Tamzali. / Gigantes de La 2 - En primera línea contra el cambio climático ,. Jueves -5- Diciembre ,./ ¡ Atención obras ! - «Valdepasillas está abandonado y olvidado» ,.

TITULO: MAS QUE COCHES - El próximo punto de venta de Maven e Hijos calienta motores,.


El próximo punto de venta de Maven e Hijos calienta motores,.



Nuevo concesionario oficial de Hyundai en Mérida:: /BRÍGIDO
fotos / Nuevo concesionario oficial de Hyundai en Mérida,.
La empresa extremeña afianza su liderazgo en la región con la apertura en Mérida del primer concesionario Hyundai,.

Maven e Hijos es una empresa extremeña más que consolidada en el sector de la automoción, ya que lleva casi 30 años siendo un referente en la venta de coches, tanto nuevos como seminuevos, kilómetro 0, etcétera. El primer paso de este largo recorrido empezó con el concesionario Ford en Almendralejo. Después la marca llegó a otras localidades como Zafra, Don Benito, Cáceres... En 2004 trajo la marca Volvo a Extremadura y en 2012, hizo lo propio con Hyundai.
Pero ahora acaba de lograr un nuevo hito empresarial, porque el viernes se inauguró el concesionario oficial de Hyundai en Mérida, siendo este el único punto de la región de más de 20.000 habitantes donde Maven e Hijos no tenía representación.


Interior del nuevo concesionario::
Interior del nuevo concesionario,.
Este establecimiento, ubicado en la avenida Reina Sofía, 6, apuesta por la innovación y alta tecnología, además de ofrecer los últimos vehículos de Hyundai. También se ofrece un servicio posventa, a la altura de la marca Hyundai, con una plantilla de asesores y mecánicos totalmente cualificados y formados. Además, este taller contará con los más avanzados sistemas de diagnosis y reparación para reducir los tiempos de espera.
De esta forma, todos los clientes que tengan un Hyundai podrán disfrutar de descuentos personales, así como el mejor trato personalizado en función de las necesidades de cada persona. Y los que estén pensando en adquirir un coche de la firma coreana, ya no tienen que salir de la capital regional para hacerlo.


TITULO: Para Todos La 2 -  La Tamzali.

Resultat d'imatges de Para Todos La 2 sabado
Resultat d'imatges de para todos la 2
fotos /  Mundo global. Una frase de la escritora argelina Wassy La Tamzali dice: Las feministas laicas que procedemos del mundo árabo-musulmán hemos sido borradas de la escena política porque resultamos incómodas en la gran fiesta de la reconciliación de culturas. Reportaje con la escritora española de origen marroquí Najat El Hachmi, que en su último libro "Siempre han hablado por nosotras", advierte del peligro que implica supeditar el feminismo a otras causas.

En la Red. Esta semana nos fijamos en la campaña virtual Voces en Igualdad que cuestiona que todos los asistentes virtuales tengan voz de mujer. Veremos el documental Flores en la Basura que retrata las cicatrices que ha dejado la crisis en España y repasaremos la campaña "El VIH sale del armario".

Acoso. Entrevista a Raúl Rodrigo, que acaba de publicar Mi receta contra el acoso donde cuenta lo que sufrió de pequeño y cómo pudo superarlo.

Emprendedores sociales. Antonella Broglia nos muestra la iniciativa de Emmanuel Vincent para detectar las noticias falsas científicas. Sobre medicina, nutrición o el cambio climático como ejemplo.

Psicología. Patricia Ramírez analiza la ansiedad y propone algunas pautas para identificarla y tratarla.

 

TITULO:   Gigantes de La 2 - En primera línea contra el cambio climático     ,.  Jueves -5- Diciembre  ,.


 


Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2  Jueves - 5- Diciembre  ,.  - 23:50 de Televisión Española. Presentado por Mari Cruz Soriano,.

 

En primera línea contra el cambio climático,.


En primera línea contra el cambio climático

Científicos españoles que investigan el calentamiento global describen sus graves consecuencias en la demografía, la fauna, los océanos o la agricultura,. ( foto ),.


1. Inés Arana | Microbióloga Auge de bacterias del cólera, 'comecarne'...
En los últimos tiempos hemos empezado a oír hablar de la bacteria 'comecarne', en noticias de personas que tras comer marisco o darse un baño en aguas cálidas como las de Florida (EE UU) contraen una infección que se 'come' los tejidos humanos y que en los casos más graves provoca la muerte. La causante es la bacteria Vibrio vulnificus, que prolifera cuando la temperatura del agua sube. Es una de las más llamativas dentro de la familia Vibrio, aunque otras no tan mediáticas son igualmente peligrosas.
«En los últimos años se ha constatado un aumento de los casos de cólera y gastroenteritis por consumo de agua y marisco contaminados por especies patógenas de Vibrio, y asociado al incremento de la temperatura oceánica, lo que constituye un problema sanitario y económico», explica Inés Arana, presidenta del Grupo de Docencia y Difusión de la Sociedad Española de Microbiología y profesora en la Universidad del País Vasco. En acuicultura, microorganismos que no eran considerados patógenos están provocando enfermedades en peces y moluscos e incluso la muerte de alevines, asociado a graves pérdidas económicas, dice.
«Sabemos de la pérdida de biodiversidad pero la relacionamos con animales y plantas, no con microorganismos, y son fundamentales para el buen funcionamiento de todos los sistemas, por ejemplo el reciclado de nutrientes. Se habla de catástrofes y no se contempla la diseminación de patógenos vinculada al incremento de la temperatura que provocan enfermedades en zonas donde no eran habituales y afectando a cultivos, acuicultura... Además, fuera del ámbito científico, se desconoce el papel que podrían ejercer en nuestra ayuda, con su capacidad depuradora, de fijación de CO2...».
Fernando Camacho | Físico (EOLAB) El cambio climático se ve desde el espacio
Se dedica a observar la Tierra desde el espacio. El físico Fernando Camacho trabaja para la Comisión Europea generando «variables climáticas esenciales a escala global». «Estas observaciones desde satélite son fuente fundamental para el Servicio de Cambio Climático del programa Copernicus, que ofrece en internet (climate.copernicus.eu) informes mensuales de los cambios que se están produciendo».
Evidencias son que el nivel del mar está aumentando globalmente «un promedio de 3,3 milímetros por año desde hace 25 años. En ese periodo, la superficie de hielo ártico ha perdido hasta dos millones de kilómetros cuadrados en relación a la superficie media entre 1981 y 2010». Cita el aumento de la temperatura de aire, considerable en las últimas décadas, las más cálidas desde que hay registros. La temperatura media global está ahora alrededor de 1,2 grados por encima de la que había a principios del siglo XX.
Pero lo más alarmante es que en los últimos 25 años «hemos aumentado nuestras emisiones a la atmósfera en un 60%. Es decir, en lugar de emitir menos gases de efecto invernadero, los estamos aumentando año tras año, con lo que lejos de paliar el problema lo estamos agravando». Dice que podríamos seguir con el «descenso de la humedad del aire, la pérdida de glaciares y de masa forestal, el aumento en la gravedad de los incendios... Y esto en un escenario de aumento exponencial de la población humana y de rumiantes, con lo que podemos imaginar que el sistema se va a estresar aún más a medida que avance el siglo XXI».
3. Iñaki García de Cortázar | Inst. Agronómico Francés La vendimia se ha adelantado un mes
El vitoriano Iñaki García de Cortázar trabaja en el Instituto Nacional Francés para la Investigación Agronómica (INRA). Estudia el impacto del clima sobre la agricultura, y, dentro de él, la evolución de la fenología, la aparición de eventos periódicos en los seres vivos determinados por las variaciones estacionales del clima: «La floración de los árboles al final del invierno o principio de primavera, la migración de las aves, la aparición de los insectos... Esta información de en qué momento ocurren es observada y anotada desde hace muchos años y nos ha permitido ver que el cambio climático se traduce en un avance espectacular de algunos de esos eventos».
La vendimia en Francia se ha adelantado «casi un mes en el último medio siglo». «Y los cambios también afectan a la calidad del vino. En los viñedos de Francia hemos observado un aumento de entre 0,5 y 1 grado de alcohol cada década en los últimos 40 años. Otros frutos siguen la tendencia, con pérdidas de acidez graves (cítricos) o cambio de color (uva, manzana)».
En España, la vendimia también se ha adelantado, practicamente igual que en Francia; un estudio augura que en 2050 la mayoría de las regiones vinícolas actuales serán inviables por el calor: Ribera de Duero, Rueda, Burdeos, los caldos italianos...

Difícil adaptación

Tendencias similares se han observado en la floración y brote de especies de árboles en España: «La caída y el cambio de color de las hojas se va retrasando cada año. En ciertos casos, el avance de la floración empieza generar problemas porque la planta ya está funcionando al hacer más calor, pero el riesgo de heladas no ha terminado. En zonas de la costa y más cálidas hay floraciones que no se hacen correctamente o en desfase con los polinizadores». A todo esto se añade el impacto de episodios climáticos extremos (canículas, fuertes lluvias) que afectan al funcionamiento de las plantas e, incluso, pueden destruir la producción.
«Muchas de esas situaciones que analizamos desde hace unos 15 años nos obligan a imaginar estrategias de adaptación. Si la evolución de la temperatura se mantiene según las previsiones (1,5 grados en 2050) podríamos adaptar las producciones, hablo de Francia. Pero si los peores escenarios se confirman, en muchas situaciones será muy difícil adaptarse y mantener una agricultura económicamente rentable y de calidad».
4. Íñigo Capellán | Ingeniero y economista de la Universidad de Valladolid Las guerras por el agua ya están aquí
Como ingeniero industrial y doctor en Economía, Íñigo Capellán es un 'inflitrado' en este entramado de biólogos que aporta una visión diferente y necesaria, siendo además un ecologista activo. «Lo más complicado como científico es transmitir a la gente cómo va a afectar a nuestra vida diaria», dice este investigador de la Universidad de Valladolid. «Grandes partes de España podrían volverse inhabitables, nuestra capacidad de alimentarnos se reduciría sustancialmente, escasearía aún más el agua... Y migraciones masivas que se estiman en millones de personas llegarían desde África y Oriente Próximo. De hecho, algunos estiman que el cambio climático está detrás del colapso de Estados como el sirio». Capellán alerta de que nos veremos obligados a dedicar cada vez más recursos para «'defendernos' de tormentas, sequías... Nos quedará cada vez menos dinero para las cosas que dan bienestar: casas, hospitales, escuelas. El nivel de vida bajaría considerablemente».
Para argumentar esto, habla de los potenciales puntos de no retorno climáticos (Climate Tipping Points). El sistema climático de la Tierra es muy complejo; la variación de un elemento propicia la de otros, como la ficha de dominó que hace caer a la siguiente, y esta a la otra, y así sucesivamente. «Pues es lo que los humanos estamos haciendo».

Irreversible

«Desestabilizando los ciclos del carbón, agua, fósforo o nitrógeno, o alterando masivamente la superficie emergida del planeta libre de hielo (de la que ya usamos más del 40%), es muy posible que alguno de estos componentes se descontrole en próximas décadas. El descontrol de uno impulsará el del resto. Y una vez superados estos puntos de no retorno no hay vuelta atrás, son irreversibles a escala temporal humana».
Algunos ejemplos; «la reorganización o incluso colapso de la Corriente de Golfo, que permite intercambiar tanto energía (calor) como sustancias disueltas, tendría la capacidad de alterar sustancialmente el funcionamiento actual de los ecosistemas marinos. Pesquerías y el clima global se verían radicalmente afectados». La desaparición del mar helado del Ártico «cada año deja más superficie de mar visible, que al ser más oscuro que el blanco del hielo, cada vez captura más luz, calor solar, que empeora el cambio climático». Y la tala del Amazonas: «los árboles atraen las nubes y las nubes a los árboles, cuando amplias zonas se conviertan en estepas las nubes se irán y la selva no podrá regenerarse».
5. Pablo Acebes | Biólogo (UAM) Pingüino emperador y oso polar... ¿sin hielo?
Hay estudios que apuntan que la población de pingüino emperador podría reducirse hasta en un 80% para 2100 por la fusión del hielo marino antártico, que se traduce en un fracaso en la reproducción de estos animales. Se ha comprobado en Halley, al norte de la Antártida, donde habita la segunda colonia más grande: en los tres últimos años no ha nacido ninguna cría. ¿Culpables? La falta de hielo necesario para la cría como consecuencia del cambio climático. Así lo expone la British Antarctic Survey: «Las tasas actuales de calentamiento en la Antártida no tienen precedentes».
Lo denuncia también Pablo Acebes, biólogo del departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global de la misma institución: «El calentamiento global afecta a distintos niveles de la biodiversidad: genética, fisiológica, fenológica, morfológica, poblacional, ecosistémica... Son muchos los ejemplos; en la Antártida, el pingüino emperador necesita del hábitat de hielo marino para su reproducción, y la disminución de este les está afectando muy negativamente. Y es lo mismo en el otro extremo del planeta, en el Ártico, donde este mismo problema toca de lleno a especies como el oso polar. No hay que olvidar que la Antártida supone además el mayor reservorio de agua dulce del planeta».

Mosquitos tigre

Más cerca quedan otros ejemplos; mayor calor supone el auge de poblaciones como la del mosquito tigre, «cuya presencia en el Levante español es relativamente reciente y se ha visto favorecida por el aumento de temperaturas. Esta especie exótica es vector de nuevas enfermedades», alerta. Habla el experto además del auge de medusas en el Mediterráneo, también relacionada con el calentamiento del agua. O de la mortandad masiva de los hipersensibles arrecifes de coral.
Otro caso interesante es el efecto del calentamiento sobre los polinizadores: temperaturas más cálidas producen «un desacoplamiento entre los polinizadores y las plantas nutricias a polinizar», con la importancia que ello tiene a la hora de garantizar el sustento del planeta. «Soy padre de dos niños pequeños, así que siento preocupación por todo esto. El hecho de que se haya definido la ecoansiedad como un trastorno asociado al estrés que produce pensar en las consecuencias del cambio climático es muy sintomático de la magnitud del problema».
6. Maria Capa Corrales | Bióloga (Univ. I. Balears) Los colonizadores: pez león, pez conejo...
Decidió unirse a los 11.000 científicos firmantes del texto que llama a la acción urgente para frenar el cambio climático por responsabilidad: «Lo leí con detalle y decidí avalarlo porque creo que la sociedad espera que los científicos nos impliquemos, demos nuestra opinión acerca de las causas y consecuencias del cambio climático y propongamos medidas que pueden mitigar dichos efectos. Tenemos acceso a más información que el público en general y también estamos generando conocimiento. Debemos explicar los resultados de nuestras investigaciones para el gran público».
La línea de estudio de Maria Capa Corrales (contratada Ramón y Cajal en la Universidad Illes Balears como profesora e investigadora) es descubrir y describir la biodiversidad que nos rodea -«estoy especializada en gusanos marinos o poliquetos»-. Su interés se centra en conocer las relaciones de parentesco entre los organismos, saber cómo han evolucionado desde sus orígenes y cómo se han desplazado en el espacio ampliando o restringiendo su área de distribución con el tiempo. «Se conocen muchos casos de especies que recientemente han cambiado su área natural. Hay organismos que han sido transportados no intencionalmente en barcos (agua de lastre o adheridos a los cascos) o asociados a especies de acuicultura y que colonizan los lugares a donde llegan, produciendo daños en las comunidades nativas por la competencia con especies autóctonas, transmisión de enfermedades nuevas, agotamiento de recursos, degeneración de hábitats...».

Invasión por el canal de Suez

Pero hay casos conocidos donde las especies se desplazan o crecen porque cambian las condiciones ambientales: «En el Mediterráneo, el ascenso de la temperatura se acucia más que en otros mares y océanos por el hecho de ser casi cerrado». Cita las especies que han entrado por el canal de Suez, «el pez león y el pez conejo, algas como 'Lophocladia lallemandii' o el cangrejo 'Percnon gibbesi', procedente de la costa occidental africana que entró por el estrecho de Gibraltar y que está colonizando rápidamente hábitats rocosos costeros del Mediterráneo occidental».
Tiene la sensación de que la mayor parte de las personas se han dado cuenta de que «esto va en serio. Noto mucha sensibilidad al respecto. Quizá son más los políticos los que no están exhiben la madurez que se necesita en este momento».
7. María Jesús Iglesias | Bióloga (Univ. de Vigo) Mueren las turberas que 'secuestran' CO2
Los 27 años de experiencia de María Jesús Iglesias -miembro del departamento de Ecología y Biología Animal de la Universidad de Vigo- le han servido para adentrarse de lleno en el tema del cambio climático: «Estoy trabajando en estos asuntos desde los 90, y llevo varios años impartiendo una materia de máster sobre Cambio Global. Así que me importa bastante».
«Lo primero y más evidente es que con el cambio climático ya no sólo tenemos un planeta más caliente sino que la alteración del sistema clima está llevando a que los eventos climáticos extremos (sequías e inundaciones, olas de calor, huracanes y tormentas) sean cada vez más frecuentes». Sus estudios están centrados en las turberas, «los ecosistemas que más secuestran carbono (CO2) del mundo. Solo sobreviven en condiciones de alta humedad y baja temperatura, por lo que el cambio climático está haciendo que desaparezcan. Pero es que además las que nos quedan son quemadas para cultivar o sobreexplotadas para extraer turba sin que ningún gobierno haga absolutamente nada para protegerlas».

-¿Cómo puede ser que aún queden científicos negacionistas en cuanto a que en el origen del cambio está la mano humana? ¿Qué se puede hacer?

- Como en todo, siempre hay negacionistas y no se puede achacar a que sea por culpa de la edad o el nivel cultural o social porque me los he encontrado en todos los campos a lo largo de mi carrera. La memoria histórica falla y la gente confunde clima con tiempo meteorológico. Con la mejora de los modelos climáticos y los medios de comunicación mostrando a nivel mundial los desastres, más gente se va concienciando. ¿Qué hay que hacer? Impedir que los políticos y los representantes económicos participen en las cumbres climáticas. Como los representantes los eligen los gobiernos, así nos va…
Iglesias ha oído hablar de la ecoansiedad, pero prefiere otro término. «En el curso de máster que imparto hablo del 'nature deficit desorder' y de los peligros para la salud de la desconexión con la naturaleza que estamos viviendo las sociedades actuales. Las familias no salen con los niños al monte, a ver naturaleza, es más fácil que pasen horas delante de la tele o la 'play'. Leí hace tiempo un artículo que decía que si un hombre de 60 años sale al campo reconocería el canto de varias especies de pájaros; un niño de hoy, ninguno. Es imposible concienciar a la sociedad de cuidar algo que no se conoce o no se aprecia».
8. Fernando Valladares | Museo Ciencias Naturales El tiburón blanco empieza a visitarnos
Existen muchas situaciones que nos muestran que el cambio climático ya está aquí», asevera Fernando Valladares, profesor del Museo Nacional de Ciencias Naturales (vinculado al CSIC), quien, al margen de su propio campo de estudio, cita cosas tan epatantes como «el coste al alza de numerosas pólizas de seguros que ya estamos pagando o el sobrecalentamiento de grandes centrales eléctricas, transformadores y unidades de generación y transporte de energía, que ponen en riesgo el suministro eléctrico, sobre todo de grandes ciudades».
Dicho esto, Valladares se centra en el ámbito de la Naturaleza para hablar de cambios que ya podemos ver por aquí. «La distribución de las especies de plantas y animales se está modificando y vemos al tiburón blanco en zonas tradicionalmente demasiado frías para él - la expedición científica Alnitak 2018 filmó uno de cinco metros en aguas de la isla balear de Cabrera después de 30 años sin avistar uno-. En cuanto a la procesionaria del pino, una plaga grave está subiendo a cotas altas de las montañas y ya llega a Europa central cuando estaba limitada por frío a zonas bajas y Europa del Sur». Cita también los numerosos insectos y arácnidos de zonas tropicales que «empiezan a vivir bien en Europa por efecto del calentamiento. Y lo peor es que muchas veces traen consigo enfermedades graves como el dengue, el zika o la malaria». Por otro lado, muchos bosques están siendo afectados simultáneamente por las sequías cada vez mas prolongadas e intensas «y por el avance de plagas tanto nativas como exóticas a las que favorecen las temperaturas mas cálidas».
Por supuesto, hay que hablar del tiempo atmosférico y los eventos climáticos «inusuales»: «Los cuatro años más cálidos desde que tenemos registro (150 años) han ocurrido en el último lustro; la frecuencia de huracanes e inundaciones parece haber aumentado en décadas recientes y guarda relación con el cambio climático. Pero en lo que existe mayor evidencia y una seguridad estadística muy alta es en el incremento de la intensidad de ambos tipos de eventos y en que se debe a la crisis que sufrimos».
Cita un estudio que saldrá publicado en 'Journal of Climate' que muestra incrementos «muy significativos de precipitación extrema en asociación con el calentamiento que afectan a todas las regiones de monzones de la Tierra (Asia, África y el norte y sur de América). Millones de personas se están viendo afectadas ya por las inundaciones, y cuando se combina con la elevación del nivel del mar por el calentamiento junto a la fusión de glaciares explican la afectación profunda de las poblaciones humanas en zonas costeras». Se estima que en España más de 200.000 personas están en zonas de alto riesgo de inundaciones catastróficas.
9. Juan Jesús Bellido | Biólogo (Univ. Málaga) ¿Iría a la playa si el mar se llena de medusas?
Estoy convencido de que es ahora cuando la humanidad tiene que cambiar el rumbo. Debemos tomar conciencia de que el modelo de consumo que se está imponiendo en todo el mundo es una carga insoportable para el planeta y que el precio a pagar, si no actuamos, va ser muy alto». El que habla así es Juan Jesús Bellido, miembro del Grupo de Biogeografía, Diversidad y Conservación de la Universidad de Málaga, investigador del Aula del Mar e integrante de la Alianza Malagueña por la Emergencia Climática y Ecológica. Estudia la distribución de las especies marinas.
«Las consecuencias del calentamiento de mares y océanos serán gravísimas, especialmente en el Mediterráneo, que lo hace a un ritmo más alto. Algunas especies autóctonas están migrando, buscando zonas más frías. Y por otro lado, por la actividad humana, siguen llegando especies de otras latitudes, que encuentran condiciones parecidas a las de su área, favoreciendo el fenómeno de las invasiones biológicas», explica.
Mira hacia las medusas. «Los cambios en la composición de los ecosistemas, así como alteraciones en las corrientes locales, pueden generar las condiciones adecuadas para su proliferación y llegada masiva a la costa. Un mar más 'gelatinoso' acentuaría los desequilibrios ecosistémicos locales, con posibles impactos en otras especies ya muy debilitadas por la acción humana, sin olvidar su potencial efecto económico en las pesquerías y el turismo de sol y playa».
También se preocupa por las tortugas marinas, especialmente la tortuga boba. «Estamos asistiendo a un fascinante proceso de episodios de nidificación en el Levante. La subida de la temperatura superficial del mar podría ser uno de los factores que lo está propiciando. Sin embargo, la subida del nivel del mar reducirá las playas disponibles y la arena más caliente incidirá en la proporción de sexos de estos animales».
10. Jesús Miguel Avilés | Csic Carboneros y mariposas, una relación que se rompe
Jesús Miguel Avilés es un científico de la Estación Experimental de Zonas Áridas, en Almería, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Acaba de regresar de Marruecos de muestrear aves: «Muchas especies animales están cambiando su fenología -ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos- ajustándose al calentamiento global. Sin embargo, no todos pueden hacerlo al mismo ritmo, lo que está provocando graves desajustes fenológicos entre especies que dependen unas de otras (parásitos y hospedadores, depredadores y presas…)».
Esgrime Avilés estudios a largo plazo realizados en Holanda sobre los carboneros, pequeños pájaros que, como consecuencia del calentamiento global, están teniendo «menor éxito en su reproducción porque se han desajustado fenológicamente de su alimento principal, las larvas de mariposas». «El momento en que más parejas de carboneros tenían a sus pollos coincidía con el de mayor abundancia de larvas. Por el calentamiento, la reproducción de los pájaros se ha retrasado con respecto al pico de larvas, lo que ha traído consigo una menor productividad en la especie».
Considera necesario difundir y poner sobre la mesa ejemplos palpables como este para convencer a los que aún dudan de lo que está sucediendo. «Hay enormes intereses económicos dispuestos a difundir ideas que les benefician, pagando lo que sea necesario. Negar el cambio climático beneficia a los monopolios que gestionan el modelo energético vigente».

TITULO:  ¡ Atención obras ! -«Valdepasillas está abandonado y olvidado» ,.

 

Valdepasillas está abandonado y olvidado»,.


Aspecto de la plaza de Alconchel, en Valdepasillas, que piden que se renueve. :: c. moreno/
foto / Aspecto de la plaza de Alconchel, en Valdepasillas, que piden que se renueve.

La asociación de vecinos denuncia que no puede hacer actividades porque está sin subvención municipal y que no se atiende a este barrio,.




Esta semana ha salido a la luz que la calle Godofredo Ortega y Muñoz tiene un problema grave de baches. En la Asociación de Vecinos de Valdepasillas dicen que esta solo es una más de las carencias de este barrio. La primera, que la propia agrupación está paralizada porque no cobra la subvención municipal desde el año pasado. «Este barrio está olvidado por el Ayuntamiento y abandonado», se lamenta Pedro Ruiz, presidente de la asociación vecinal.
Ruiz se puso al frente de la agrupación vecinal de Valdepasillas el pasado enero junto con una nueva junta directiva. Diez meses después están desencantados. «Desilusionados», añade la secretaria, Marisa Cavacasilla. «Llegamos con muchas ganas y muchos proyectos, pero no hemos podido hacer nada», detalla el vocal Manuel Remedios.
Uno de los problemas con los que se encuentra esta directiva es que ha dejado de percibir la subvención que tradicionalmente recibía el barrio, unos 8.000 euros cada año que dedicaban al mantenimiento de la Asociación de Vecinos y con la que esperaban revitalizar la actividad de su agrupación. Ruiz detalla que el año pasado no se les otorgó, pero pudieron presentar facturas para que el Consistorio las pagase, pero este 2019 «no nos han dado ni un duro cuando antes eran 8.000 euros al año».
Los residentes urgen la construcción del parking de la plaza Alconchel por la falta de plazas en la zona
El presidente vecinal explica que esta semana el Ayuntamiento les pide, además, un informe sobre sus cuentas. «No se qué quieren que les enseñemos cuando no tenemos dinero, solo las cuotas de los socios que apenas nos dan para pagar la luz y el teléfono de la sede», añade el presidente vecinal.
Este representante señala que el Consistorio no puede pretender que una asociación de vecinos invierta 8.000 euros para que luego el Ayuntamiento se los devuelva. Justifica que no tienen capacidad e insiste en que les ingresen la subvención que les corresponde para poder trabajar.

Sin centro de mayores

La Asociación de Vecinos de Valdepasillas tiene un pequeño local en la calle Salesianos. Cuentan con un bar, una sala en la que se reúnen los jubilados del barrio para jugar al dominó o las cartas y un saloncito donde organizan algunos talleres, como uno de pintura. Aunque el local sí es propiedad del Ayuntamiento, ninguna de estas actividades cuenta con apoyo municipal, según sus organizadores. Son los propios vecinos los que las costean.
Para Valdepasillas esto supone una trato discriminatorio con respecto a otros barrios, como Pardaleras o Santa Marina, que cuentan con importantes centros cívicos. En esta zona de Badajoz se une el enfado por carecer de centro de mayores. Por eso la sede de la agrupación vecinal es importante, porque en la práctica, es el punto de reunión para los jubilados del barrio.
Este distrito cuenta con una población importante. El censo marca que Valdepasillas tiene 5.850 vecinos, pero la realidad es que parte de María Auxiliadora y Los Ordenandos funcionan, en la práctica, como parte de este barrio. Eso suma una población de casi 20.000 pacenses.
Ruiz recuerda que hubo un proyecto para ceder a Valdepasillas parte de las instalaciones que no se usan del Centro Joven, en La Paz. Un local sería para este barrio y otro para La Paz, pero el proyecto nunca se concretó.
Según este vecino, este es uno de los problemas de los que se lamentan los residentes en la zona, que los proyectos se eternizan. Pone el ejemplo del aparcamiento previsto en la plaza de Alconchel, cuyo proyecto se ha retomado después de años parado. «¿Pero cuándo se hará? ¿Cuánto tiempo va a tardar? Será como todo, tardará muchos años si se hace y ahora mismo hay calles del barrio, como José María Alcaraz y Alenda, donde es imposible aparcar», se lamenta Ruiz, que explica que cuando se hizo el barrio había un coche por familia, pero en la actualidad son dos o tres. «Y pisos de estudiantes, antes había uno por edificio y ahora la mitad, y cada estudiante tiene un coche».
El parking también debería cumplir con una reforma pendiente para los vecinos, la de la plaza de Alconchel que, según denuncian, está muy deteriorada. En general, la agrupación vecinal pide mayor mantenimiento de los parques y las zonas verdes y que se controle mejor la poda de árboles. «No hay uno en condiciones en todo el barrio», asegura el presidente de la Asociación de Vecinos de Valdepasillas.
La directiva explica que hace unos meses se reunieron con el concejal de Parques y Jardines, Jesús Coslado, pero que solo lograron que se llevasen a cabo algunas pequeñas reparaciones. Piden reformas integrales en algunos parques deteriorados, como el de José Pérez Jiménez.
Posteriormente también se reunieron con los ediles Juancho Pérez y Eladio Buzo y agradecen las buenas palabras de ambos políticos, pero piden que se cumplan sus propuestas. También solicitan una reunión con el responsable de Vías y Obras, Carlos Urueña, porque aseguran que una de las necesidades más apremiantes en la zona es la reforma de muchas aceras y el asfaltado de ciertas calles.
En Valdepasillas, denuncian, hay muchas personas mayores con problemas de movilidad y se producen muchas caídas por el mal estado de las calles.

 

Un país en la mochila - Las siete plagas del cambio climático,./ AQUI HAY TRABAJO - LA ESPAÑA RURAL SE ASOMA AL CONGRESO,.

TITULO: Un país en la mochila -  Las siete plagas del cambio climático,.


Las siete plagas del cambio climático,.

Las siete plagas del cambio climático

Las amenazas del calentamiento global son variadas y sus efectos se notarán en el aire, en la tierra y en el mariposas


Quien piense que el cambio climático no le afectará está muy equivocado. Al contrario, los efectos del calentamiento global llegarán a todos los lugares y sus consecuencias sobre la población serán directas.
Contaminación

Sobreexpuestos

Según la ONU, en 2016 el 95% de la población del planeta residía en zonas con unos niveles de exposición a partículas finas (las de menos de 2,5 micras de diámetro y las más peligrosas) por encima de lo recomendado por la OMS. La polución ocasiona problemas de salud de largo plazo, como el asma, y frena el desarrollo cognitivo de los niños.

Demasiado humo

Los contaminantes atmosféricos son generados principalmente por la combustión de combustibles fósiles, la actividad de la industria química y minera, la quema de residuos al aire libre, los fuegos en bosques y campos y el empleo de combustibles sucios para cocinar y calentar los hogares.
7 millones de vidas es el tributo que se cobra al año la contaminación atmosférica en todo el mundo. En España, la polución causa anualmente la muerte de 10.000 personas, afectadas por enfermedades como bronquiolitis, asma o cáncer de pulmón.

Soluciones

La contaminación del aire está relacionada directamente con el cambio climático. Las soluciones para hacer frente a ambos problemas están en el mismo lugar, en la eliminación de los combustibles fósiles responsables de los gases de efecto invernadero y de los principales contaminantes atmosféricos.
Microplásticos

Pequeños y peligrosos

Los microplásticos son fragmentos inferiores a 5 mm que pueden venir de la rotura de trozos grandes o haber sido fabricados directamente así, como es el caso de las microesferas de productos de higiene y limpieza como exfoliantes, pastas de dientes o detergentes. Cada bote de 100ml puede contener entre 130.000 y 2,8 millones de estas diminutas bolas, que llegan al mar a través del desagüe.
300 millones de toneladas de plástico se producen cada año en el mundo. De ellas, se estima que ocho millones acaban directamente en los mares y océanos de nuestro planeta, que reciben cada segundo más de 200 kilos de esta basura.

Cadena alimentaria

Estudios recientes han observado que los animales marinos están ingiriendo microplásticos, lo que les provoca bloqueos gastrointestinales y alteraciones en sus patrones de alimentación y reproducción. Hay evidencias de que se transfieren a lo largo de la cadena alimentaria y llegan hasta nuestros platos.
Subida del nivel del mar

Marea alta

En los últimos decenios el nivel del mar ha subido cada vez más rápido a causa de las crecientes aportaciones de los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida, el deshielo de los glaciares y la expansión térmica del agua por el aumento de su temperatura. Los episodios de nivel del mar extremo, que hasta ahora se producían una vez al siglo, alcanzarán una periodicidad anual.

Nivel de las aguas

Hasta 2100 el nivel del mar podría llegar a subir de 30 a 60 centímetros aunque se logre una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero. Si siguen aumentando con fuerza, la subida del nivel de las aguas podría ser del orden de 60 a 110 centímetros.

Inundaciones en España

Se prevé que en España el nivel del mar suba entre diez y 68 centímetros para final de este siglo. Habrá pérdidas de un número importante de playas, sobre todo en el Cantábrico, y buena parte de las zonas bajas costeras se inundarán. Ciudades como La Coruña, Gijón, San Sebastián, Barcelona, Valencia o Málaga tendrán serios problemas.
Movimientos migratorios

También Estados Unidos

El término emigrante ambiental o refugiado climático se refiere a las personas obligadas a emigrar o ser evacuadas de su región de origen por desastres rápidos, como terremotos o tsunamis, o a largo plazo, como sequías, desertificación o la subida del nivel del mar. Este tipo de desplazamientos humanos se asocia a naciones en vías de desarrollo, aunque empiezan a afectar a países más ricos como China y EE UU.

Un goteo constante

Cada día, 37.000 personas se ven forzadas a dejar su hogar. En 2017, lo hicieron 1,3 millones en todo el mundo por la sequía. En 2018 hubo 17,2 millones de desplazamientos internos asociados a desastres naturales. El cambio climático contribuye también a la convulsión social y al recrudecimiento de conflictos bélicos».

Desplazamiento

El Banco Mundial sostiene que para 2050 los impactos cada vez mayores del cambio climático en África al sur del Sahara, Asia meridional y América Latina podrían provocar el desplazamiento de más de 140 millones de personas dentro de sus respectivos países.

Fondo Ambiental

El acuerdo de París creó un Fondo Ambiental para que los países ricos financien acciones para reducir las emisiones, favorecer la adaptación al cambio climático y compensar las pérdidas y daños ocasionados por el calentamiento global en los países en vías de desarrollo. El objetivo es reducir el volumen de desplazados.
Desertificación

Como el Sahara

El 74% del territorio español se encuentra en riesgo de desertificación y un 20% corre un peligro alto o muy alto de convertirse irreversiblemente en desierto. En las comunidades de Murcia, Valencia y Canarias este problema afecta ya a la mayor parte de su territorio. Según la revista 'Science', si continúa aumentando la temperatura media del planeta, en 2090 la península Ibérica será como el Sahara.

Tercera parte del planeta

4.000 millones de personas vivirán en tierras desertificadas en 2050 si se mantiene el actual incremento de las temperaturas en el planeta. La tercera parte de la superficie terrestre está amenazada por este problema, incluidos los países del Mediterráneo.

Sin tierra fértil

La desertificación y la sequía amenazan seriamente los medios de subsistencia de más de 1.200 millones de personas en todo el mundo, que dependen de la tierra para satisfacer la mayoría de sus necesidades. En el continente africano más de la mitad de las tierras fértiles han dejado paso al desierto.
Especies invasoras y extinciones

Extraños a su pesar

El aumento de la temperatura y las invasiones biológicas son procesos que se retroalimentan. El mosquito tigre, la cotorra argentina, el mejillón cebra, el camalote, la uña de gato, la avispa asiática y el cangrejo americano son algunas de las 300 especies invasoras que se han hecho un hueco en España.
Un millón de especies animales y vegetales se encuentran en riesgo de extinción, muchas en las próximas décadas. Están en peligro más del 40% de las especies de anfibios, un 33% de los arrecifes de coral y más de un tercio de los mamíferos marinos.

Demasiados factores

La destrucción y la fragmentación de los hábitats naturales, la sobreexplotación de los recursos naturales, la introducción de especies exóticas que acaban desplazando a las autóctonas y los efectos del cambio climático son factores que explican la crisis que está sufriendo la biodiversidad.

Riesgo inminente

El cambio climático está afectando a procesos esenciales de muchos organismos, como el crecimiento, la reproducción y la supervivencia de las primeras fases vitales, pudiendo llegar a comprometer la viabilidad de algunas poblaciones. Ecosistemas como los humedales están en riesgo de desaparecer totalmente, y especies como el oso pardo o el alcornoque están en peligro de extinguirse en España.
Reservas de agua dulce

Agotamiento

Las extracciones para el riego son el principal motivo del agotamiento de las aguas subterráneas en todo el mundo. Se espera que la demanda mundial para la producción agrícola, que utiliza en promedio el 70% de los recursos mundiales de agua dulce, aumente un 60% antes del año 2025.
3.600 millones de personas de todo el planeta, casi la mitad de la población, están viviendo en áreas con potencial escasez de agua al menos un mes al año y podrían aumentar a entre 4.800 y 5.700 millones en 2050. Casi el 73% de los afectados viven en Asia.

El regadío insaciable

Se estima que los cultivos de regadío en España consumen cien veces más agua de lo que necesitan los habitantes de Madrid en un año. En las zonas donde no existe agua disponible en ríos y embalses, se recurre al subsuelo. Como consecuencia, el 25% de los acuíferos están gravemente sobreexplotados.

Menos calidad

La calidad del agua ha empeorado significativamente desde 1990, debido a la contaminación orgánica y química ocasionada por agentes patógenos, fertilizantes, plaguicidas, sedimentos, metales pesados, desechos plásticos y microplásticos. Además, una de cada tres personas no tiene acceso a servicios de saneamiento adecuados. El uso global del agua ha aumentado seis veces en los últimos cien años.

TITULO: AQUI HAY TRABAJO - LA ESPAÑA RURAL SE ASOMA AL CONGRESO,.


La España rural se asoma al Congreso,.

La España rural se asoma al Congreso

foto / La llegada al Congreso de Teruel Existe tras el 10N podría beneficiar a Extremadura, que comparte algunas de sus reivindicaciones,.


Los comentaristas políticos ya hablan de que la España vaciada con cuyas reivindicaciones se identifica gran parte de Extremadura, se ha cansado de esperar y por eso han dado el salto a la política. El resultado de las elecciones del 10N arrojó el resultado esperado, un triunfo del bloque de izquierdas insuficiente para formar gobierno; y una sorpresa que hizo sonreír a millones españoles, la entrada en el Congreso por primera vez de Teruel Existe, que con 19.696 votos alcanzó uno de los tres escaños que se reparten en su circunscripción. Además, consiguió otros dos escaños en el Senado. Dicen que es el primer paso en firme de las muchas asociaciones de la España rural que se sienten ignorada por el Gobierno central. De hecho, en las plataformas en las que se ha integrado recientemente han coincidido con varios colectivos extremeños con los que tienen reivindicaciones en común.

Teruel Existe es un movimiento ciudadano nacido en 1999. No es ni siquiera un partido, sino una agrupación de electores que a partir de ahora tiene oportunidad de participar de la acción política, entre otras razones porque el voto de su único diputado servirá para conformar el futuro gobierno de España, lo que brinda la oportunidad de poner en la mesa del próximo consejo de Ministros reivindicaciones que podrían beneficiar a la comunidad extremeña.
En cuanto se confirmó que el cabeza de lista de Teruel Existe, Tomás Guitarte (arquitecto de 58 años) se convertía en diputado, una de sus primeras declaraciones fue que venía a representar y dar voz a la España rural y despoblada. En ese momento, más de un extremeño volvió la mirada hacia este pequeño colectivo aragonés. Además de exigir infraestructuras que beneficien a su localidad (35.000 habitantes), tras las elecciones del 10N los integrantes de Teruel Existe se han declarado defensores de la España interior. «Mi primera iniciativa parlamentaria será un pacto de Estado por el equilibro territorial», declaró Guitarte, que no se define ni de derechas ni de izquierdas.
Tienen peticiones concretas sobre infraestructuras que afectan a esta parte de España pues se trata de la única capital de provincia no conectada con Madrid por autovía. Pero entre sus propuestas hay otras más generales que de prosperar afectarían positivamente a la comunidad extremeña.
Hablan de un mecanismo estable de financiación para la repoblación y el reequilibrio territorial, de fiscalidad diferenciada en zonas despobladas, descentralización de las sedes de organismos públicos, rehabilitación de viviendas del medio rural para su puesta en alquiler, asignación de fondos de la UE para las zonas despobladas, así como de apoyo a todos los sectores económicos del medio rural y al teletrabajo. También pedirán acabar con la brecha digital, por eso citan el Programa Conecta Europa, por el que todas las poblaciones deben tener nodos de fibra óptica a menos de 20 kilómetros, y de cumplir la Orden Ministerial que obliga a los grandes operadores a garantizar el acceso a internet en las zonas rurales con un mínimo de 30 Mbps. Todo ello supone una batería de medidas que de sustanciarse se beneficiarían muchas localidades extremeñas.
De hecho, la Plataforma de la España Vaciada ha sido uno de los primeros colectivos en celebrar la llegada de Teruel Existe al Congreso de los Diputados. De ella forman parte más de 100 plataformas y movimientos sociales entre las que se encuentra la Confederación de Centros de Desarrollo (Coceder), como implantación en quince provincias, entre ellas Badajoz a través de asociaciones en Zalamea de la Serena y Vivares.
Por otro lado, la Revuelta de la España Vaciada impulsada por Soria Ya! y Teruel Existe el pasado 4 de octubre en Madrid contó con la adhesión de colectivos extremeños como Plataforma por un tren digno Milana Bonita, Cáceres se Mueve, Plataforma Pasarón Merece (Pasarón de la Vera).