Licenciada en Filosofía Pura, poseía amplios conocimientos de artes pláticas, música y literatura, y perteneció al grupo de teatro independiente Prodomo.2
Primeros años
Comenzó a trabajar en Televisión española a principios de los años setenta, en programas de divulgación cultural, artística y literaria como Galería (1973-1974), dirigido por Fernando Méndez Leite, Cultura 2 (1975), Encuentros con las artes y las letras (1976-1977)3Trazos (1977) o Imágenes (1978-1981) que le permitieron entrevistar, entre otros, a personajes de la talla de Salvador Dalí o Joan Miró.
En abril de 1977 comenzó a trabajar en el programa de televisión Trazos como directora junto a Ramón G. Redondo, para pasar posteriormente a la dirección del mismo, hasta junio de 1978, en que finalizó la emisión del programa. En octubre del mismo año comenzó a dirigir otro espacio en la Segunda Cadena, titulado Imágenes, dedicado al arte.2
Sin embargo, la popularidad le llegaría con La edad de oro
(1983-1985), programa que sirvió de plataforma para mostrar al público
las últimas tendencias culturales y en especial musicales de los
primeros años ochenta en España.
El espacio fue un auténtico escaparate de las tendencias más
vanguardistas del momento y convirtió a su presentadora y directora en
una auténtica Musa de la Movida madrileña. Lou Reed o The Smiths
fueron algunas de las bandas internacionales que pasaron por el
programa, a lo que también pasaron referentes de la movida madrileña
como Alaska y Dinarama, Kaka de Luxe, Los Rebeldes, Loquillo, Danza Invisible o Almodóvar & McNamara.2
En esa época cultiva su imagen con una estética afterpunk,
simbolizada por su excéntrico peinado desde entonces asociado a su
personalidad. Una vez finalizado el programa, en 1985, Paloma Chamorro
fue procesada por ofensas a la religión, con motivo del contenido de La edad de oro emitido el 16 de octubre de 1984. Posteriormente sería absuelta por Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid en 1990, fallo confirmado por el Tribunal Supremo en 1993.
En abril de 1987 comenzó un nuevo programa llamado La Estación de Perpiñán, cuyo contenido era también cultural. El primer bloque de espacios duró hasta julio de 1987. En septiembre de 1988 vuelve en la segunda etapa de La Estación de Perpiñan con espacios dedicados a entrevistas con artistas mundiales.2
El 29 de octubre de 1988 Paloma Chamorro estrenó el espacio de producción propia La realidad invertida,
dedicado a los artistas contemporáneos más importantes, recogiendo su
producción más destacada y los acontecimientos más significativos de su
trayectoria profesional. Entre los entrevistados figuraron Joan Miró, Robert Mapplethorpe, Keith Haring, George Condo y David Hockney. Este espacio se emitió hasta enero de 1989.2
Posible blasfemia
El 25 de septiembre de 1990 fue juzgada en la Audiencia provincial de Madrid, acusada de un delito de blasfemia por la emisión de un vídeo musical del grupo británico Moon Child el 17 de octubre de 1984,
en el que aparecía una figura humana crucificada con la cabeza de un
animal. Antes de la emisión, Chamorro había advertido a los espectadores
que alguno de los contenidos del programa podía herir su sensibilidad.
Además, había visto el vídeo con anterioridad en compañía de sus jefes,
quienes consideraron que este no era ofensivo, y dieron el visto bueno
para su emisión.2
El fiscal, que solicitaba inicialmente una pena de de un mes de
arresto y 100.000 pesetas de multa, retiró la acusación antes de
celebrarse el juicio, y reiteró ante el Tribunal su posición de no acusar a la presentadora. Sin embargo, el abogado burgalés Juan Riu Izquierdo,
que presentó una denuncia a título personal como espectador, continuó
con el pleito, pidiendo para la presentadora 2 años, 4 meses y un día, y
75.000 pesetas de multa.2
Últimos años y muerte
Con posterioridad, y de forma esporádica continuó realizando reportajes y documentales sobre Arte para TVE, como un programa monográfico de homenaje a la pintora Maruja Mallo (1995) o conmemorando el 250º Aniversario del nacimiento de Francisco de Goya (1997).4
Falleció a causa del cáncer el 29 de enero de 2017 a los 68 años.
TITULO: Paco Camarasa: “Ni un comisario ni un librero se jubilan.
El comisario Camarasa se jubila, fotos.
El
director de BCNegra y exlibrero anuncia su retirada y el Consistorio le
propone para la Medalla al Mérito Cultural de la ciudad,.
Pues no, Cosecha roja no iba de colectivizaciones
ni de la batalla de los aparceros andaluces, por más que la edición de
Alianza llevara prólogo del exiliado poeta Luis Cernuda. En cualquier
caso, con la novela de Dashiell Hammett, en esa Barcelona de 1969, Paco Camarasa
(Valencia, 1950) entró por azar en un género del que hoy es de los que
más sabe en España, para el que acuñó (o, al menos, fue quien más lo
difundió) el concepto de “negrocriminal” para englobar todas las
tendencias, el que creó la primera librería especializada de Barcelona
en ello (Negra y Criminal, en la Barceloneta, en 2002, con su compañera
Montse Clavé), el que dinamiza ocho clubs de lectura sobre el tema y el
que desde hace 12 años ha dirigido, como comisario, el festival de novela policiaca BCNegra
que promueve el Ayuntamiento, que ha puesto a la capital catalana en el
mapa del género en Europa. Eso último será hasta la edición que termina
esta semana, puesto que ha anunciado que abandona el cargo.
“Ha coincidido que he cerrado la librería [en octubre de 2015], que he escrito un libro [Sangre en las estanterías,
rigurosa guía recién publicada por Destino] y que estaba un poco
cansado, a lo que se ha añadido los problemas de salud”, dice Camarasa,
que lucha contra una enfermedad que le está dejando como aquel
estudiante de Económicas que fue en la Valencia de 1971, tras ser
torturado 19 días en la Jefatura de Policía por militancia comunista. El
todavía comisario de la BCNegra ha anunciado su jubilación acompañado
de los seis concejales de Cultura que han desfilado en este periodo y en
el mismo Espacio 4 del Palau de La Virreina, sede del Instituto de
Cultura del Consistorio (ICUB) donde hace 12 años arrancó el festival
con casi cuatro gatos –“una historia de amor a lo Casablanca
entre los barceloneses y la novela negra”, lo define siempre tan
cinéfilo y fiel al género--, pero que ahora ya llena teatros y convoca a
casi 10.000 personas. Hoy estaba concurrida, pero de periodistas, la
plana mayor de la maquinaria administrativa del propio ICUB (que montó
un espacio negrocriminal con gabardina y saxo incluidos y entre los que a
más de uno se le escapaban las lágrimas) y de los equipos de promoción
de las principales editoriales del género.
Modesto y gratuitamente encogido, en la entrañable mezcla de
encuentro entre amigos, homenaje y rueda de prensa, Camarasa (Valencia,
1950) ha dicho que había que “dejar paso a gente mejor que yo porque
soy un desastre organizativo y que, además, pueda traer nuevas ideas y a
autores como Fred Vargas y Jo Nesbo, que se me han escapado estos
años”, ha apuntado, sin querer recordar que él mismo fue el artífice de
visitas tan primordiales como imposibles como en su momento fueron las
de Henning Mankell o Andrea Camilleri o quien consiguió reproducir un
crimen en directo en la comisaria de la Guardia Urbana de La Rambla.
Todo en un ambiente de “gran libertad administrativa, absoluta… Bueno,
sólo se me pedía que no hubiera alcohol y armas en los temas
promocionales y claro, un festival de novela negra sin eso…”, ironiza
Camarasa. Sólo se atribuye “conocer ciertas manías de los autores”, que,
dice, le han evitado poner en una misma mesa redonda a los italianos
Giorgio Faletti y Massimo Carlotto “si no queríamos salir en la página
de sucesos” y que le permitiría tomar ciertas medidas preventivas si
James Ellroy fuera llevado al Saló de Cent de la ciudad, como se hace
con todos los premiados en el festival: “Digamos que es un poco
imprevisible”, ha definido al autor de L. A. Confidential.
fotoPaco Camarasa, con
suéter rojo, con los seis concejales de Cultura del Consistorio y la
actual regidora del distrito de Cciutat Vella, Gala Pin.
El librero, que de pequeño “era más de tebeos que de
Sherlock Holmes”, recuerda los prejuicios que se encontró como
estudiante de Económicas en la universidad al leer novela negra,
considerada, al ser puro ocio, como algo que no estaba a la altura de la
intelectualidad necesariamente comprometida, obligada por ello a leer
otras cosas. “Era entretenimiento y por ello no era importante; eso, por
suerte, lo rompió Manuel Vázquez Montalbán con su detective Pepe
Carvalho”. Ese “acortar distancias entre la alta y la baja cultura” es
lo que, precisamente, le ha elogiado Ferran Mascarell, concejal con el
que arrancó la primera BCNegra, en el marco del Año del Libro y la
Lectura que organizó en 2005 el Consistorio, y que le designó como
comisario ante su insistencia en que aquella iniciativa tuviera
continuidad. Carles Martí, concejal que ocupó el puesto de Mascarell, ha
subrayado la faceta del librero, mientras que Jordi Martí, tercero en
la cronología municipal, ha elogiado que “como buen personaje de serie
negra, ha sido capaz de generar una atmósfera que será difícil de
sustituir”.
Los exregidores Jaume Ciurana y Jaume Asens, ante un cada
vez más apabullado homenajeado, afirmaron, respectivamente, que había
convertido Barcelona “en un club de lectura gigante de novela negra” y
que su librería “fue un centro cultural, ya patrimonio de la memoria
sentimental de la ciudad”. A Collboni, actual responsable de la cultura
de la capital catalana, le toco repartir, amén de elogios, obsequios y
sorpresas: un libro salido de la imprenta municipal (Barcelona, ciudad de libros,
de la historiadora Isabel Segura), una estilográfica y el anuncio,
“aunque algunos grupos de la oposición no lo saben aún, pero no creo que
me lo tumben”, de la propuesta de que reciba la Medalla del Mérito
Cultural de la Ciudad de Barcelona.
Camarasa enarcaba una ceja y entrecerraba el otro ojo, un
poco como a veces hacía el televisivo teniente Colombo, un poco
escéptico y duro, pose que le ha permitido disimular su emoción. Ha
salido en su ayuda una ceremonia que él institucionalizó todos los
sábados por la mañana en su librería: unos mejillones con vino blanco.
El comisario Camarasa ha hecho escuela.
TITULO: Adiós a Geoff Nichols,.
Adiós a Geoff Nichols, tecladista de la banda Black Sabbath
foto
Londres. Geoff Nicholls, tecladista del grupo de
heavy metal británico Black Sabbath, falleció ayer a los 68 años víctima
de cáncer de pulmón, informó el guitarrista Tony Iommi en Facebook. Muy triste al conocer la pérdida de uno de mis más queridos y cercanos amigos, Geoff Nicholls, escribió Iommi. Estuvo sufriendo de un tiempo a esta parte de un cáncer de pulmón y perdió su batalla esta mañana, indicó. Le echaré de menos muchísimo y vivirá en mi corazón hasta que nos veamos de nuevo. Descansa en paz, mi querido amigo, agregó. El carismático líder Ozzy Osbourne dijo de Nicholls que era un gran amigo y añadió en Twitter que será muy añorado.
TITULO: LA GRAN REINA - Los príncipes piden una estatua para Lady Di .
Los príncipes piden una estatua para Lady Di,.
Lady Di, con sus hijos, Guillermo y Enrique. / foto.
El monumento será levantado en verano con motivo de los veinte años de su muerte,.
Los príncipes Guillermo y Enrique han hecho un encargo muy especial
para el próximo verano: una estatua de su madre, Diana de Gales, con
motivo del vigésimo aniversario de su muerte, que se produjo el 31 de
agosto de 1997 en París. Sus hijos quedaron conmocionados por el
prematuro fallecimiento de su madre, con solo 36 años, en un accidente
de automóvil en el parisino túnel del Alma, junto al río Sena. En el
suceso también murieron su novio, Dodi Al Fayed, y el conductor, Henry
Paul.
Los hermanos emitieron un comunicado ayer explicando el motivo de su
petición. «Ha llegado el momento de reconocer su impacto positivo en el
Reino Unido y en todo el mundo», explicaron. La idea es que el monumento
sea levantado el próximo verano en los jardines del palacio de
Kensington, al oeste de Londres, donde vivía. Primero, no obstante,
tendrán que recaudar los fondos privados necesarios para financiar su
tributo. «Nuestra madre –sigue el comunicado– tuvo un impacto en muchas
vidas. Esperamos que la estatua ayude a todos los que visiten el palacio
de Kensington a reflexionar sobre su vida y su legado».
No solo queda por lograr quien auspicie este proyecto para recordar a
la célebre Lady Di, una de las mujeres más conocidas de su tiempo, sino
también la elección del artista que se encargará de modelar el
monumento en honor a la princesa de Gales. El escultor será elegido por
un comité formado por varias personas, entre las que se encuentra lady
Sarah McCorquodale, la hermana de la difunta.
La muerte de Lady Di, la princesa del pueblo, dio la vuelta al mundo
por sus peculiares circunstancias. La investigación duró tres años y
concluyó que el accidente fue fortuito, en contra de la teoría
conspiratoria que defendió Mohamed Al Fayed, el millonario padre de Dodi
Al Fayed, quien sostiene que fueron asesinados por los servicios de
inteligencia británicos. Una de las razones que dio es que ella estaba
embarazada y la Casa Real no quería que la madre del futuro rey de
Inglaterra tuviera un hijo con un musulmán.
TITULO: PERRO REX - DETENIDO EN VENEZUELA EL NARCO ESPAÑOL MAS BUSCADO,.
PERRO REX - DETENIDO EN VENEZUELA EL NARCO ESPAÑOL MAS BUSCADO, fotos.
Detenido en Venezuela el narco español más buscado y que introducía la droga por Marín,.
Fue puesto en libertad en el 2014 pese a la oposición policial,.
Rafael Rubén Núñez Cencerrado, Rafa el Valenciano, considerado por la policía el capo español del narcotráfico más buscado,
fue detenido el pasado jueves en la ciudad venezolana de Valencia, al
norte del país, en una operación trabajada durante meses por las fuerzas
de seguridad españolas e Interpol-Caracas, según fuentes del Ministerio del Interior.
Rafa el Valenciano, el saguntino de 41 años que llegó a ser el mayor
traficante de cocaína en contenedores marítimos de Europa, tiene
pendiente cumplir una condena de 16 años de cárcel. La captura de Núñez Cencerrado se había convertido en una
obsesión para el Grupo de Localización de Fugitivos Nacionales de la
Comisaría General de Policía Judicial y las unidades antidroga de
Pontevedra desde que en el 2014 el capo valenciano se dio a la fuga poco antes de que la Sección Tercera de la Audiencia Nacional hiciera pública contra él una sentencia de 18 años de cárcel y una multa de 150 millones de euros por un delito continuado contra la salud pública y otro de tenencia ilícita de armas.
El tribunal de la calle Génova impuso, en total, condenas a
la organización de traficantes que dirigía Núñez superiores a los 120
años de cárcel, que fueron luego confirmadas por el Supremo en el 2016.
El capo, que había estado en prisión preventiva durante más
de un año, fue puesto en libertad a pesar de las graves acusaciones que
pesaban contra él y con la oposición frontal de la policía, que ya avisó
de que había grandes posibilidades de que huyera de España, habida
cuenta de sus contactos en Sudamérica y, en particular, con los más
importantes jefes colombianos de la droga. El pasado 26 de noviembre, la
Policía Nacional pidió la colaboración ciudadana para localizarlo, al incluirlo entre los diez fugitivos más buscados.
Todo empezó en Vilagarcía
Hasta su primera detención en septiembre del 2009 en Vilagarcía de Arousa,
Rafa el de Sagunto, como también se le conocía, era un aparente
empresario de éxito en la Comunidad Valenciana con una docena de
mercantiles dedicadas al transporte, a la hostelería, a los salones de
belleza y al comercio de pieles. Pero en realidad, su negocio era la
introducción al por mayor de cocaína colombiana en Europa a través de
contenedores. Su organización no tenía rival en toda Europa. El valenciano y su red gallega lograban introducir droga por cuatro de los principales puertos de España: Valencia, Algeciras, Bilbao y Marín (Pontevedra).
En la operación en la que fue capturado, la policía se incautó de 1.500
kilos de cocaína: 586 en el puerto de Valencia, camuflados en diez
contenedores con una carga legal de PVC; otros cien en el registro de
una vivienda; diez kilos en poder de un correo que viajaba de Madrid a
Galicia; y otros 815 en otro contenedor en Marín, que había sido
interceptado tres meses antes. El golpe policial se saldó entonces con
la práctica desarticulación de la organización criminal que lideraba.
Hubo 29 detenidos en Madrid, Valencia, Seseña (Toledo) y Vilagarcía de Arousa, y 40 registros en Madrid, Valencia, Toledo y Murcia.
TITULO: EL GRAN CAMPEON - NO LLEGAS A CREERTELO - JAVIER FERNANDEZ,.
PATINAJE ARTÍSTICO
Javier Fernández afirma que "cuando consigues un sueño, necesitas tiempo para creértelo",.
Javier Fernández, reciente campeón del mundo de patinaje artístico en
Shangái (China), declaró este viernes que el título fue la consecución
de un sueño y que cuando lo logras "necesitas tiempo para creértelo".
Protagonista
de los Desayunos Deportivos de Europa Press, el patinador español tuvo
que cruzar el Atlántico para poder evolucionar en su carrera deportiva.
"Me costó mucho empezar, aprender cómo en otro país se mueve la vida
cotidiana", reconoció Fernández que actualmente se encuentra afincado en
Toronto (Canadá).
La medalla de oro en los Campeonatos del Mundo
de patinaje artístico supuso un nuevo hito que añadir a su amplio
palmarés, en el que también están presentes tres Campeonatos de Europa y
la cuarta plaza en los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014.
"Ser
campeón olímpico es lo más alto a lo que puedes llegar en mi deporte",
explicó Javier Fernández, que tiene como principal objetivo "un
medalla", que ya se le escapó por poco el año pasado.
El mejor
patinador español de la historia declaró que volverá "a España en un
futuro", aunque no será hasta el final de su carrera deportiva, ya que
hoy en día "tiene que evolucionar mucho en este deporte en España, es lo
mejor para mí", reflexionó el campeón mundial.
A pesar de los
éxitos de Javier Fernández, "muchas personas en España no conocen este
deporte", dijo el patinador español, que reconoció que "cada medalla es
una oportunidad más para que la gente lo vea".
Entrenado por el canadiense Brian Orser, y compañero y amigo del
campeón olímpico en Sochi, el japonés Yuzuru Hanyu, al que batió en los
Mundiales de Shanghái, describió su relación como "si fuese un segundo
entrenador". Asimismo, habló de su grupo de entrenamiento en Toronto
como "una gran familia".
Con 24 años, Javier Fernández no sabe
hasta donde llegará su carrera deportiva. "Los patinadores llegan a los
27 o 28 años, con excepciones, no sé hasta que punto llegaré", expresó
el triple campeón europeo, que sí que tiene claro que luchará por
conseguir una medalla en los próximos Juegos Olímpicos.
La
situación del patinaje artístico en España sigue siendo difícil, ya que
"es un deporte nuevo en nuestro país", dijo Javier Fernández, quien
añadió: "No podemos pedir magia ni maravillas, necesitamos que el
patinaje vaya creciendo poco a poco, y cada vez tener más pistas de
hielo".
Sin embargo, Javier Fernández ya trabaja para sentar la
bases de un futuro para su deporte en España. "Tenemos un campamento de
verano, es la primera vez que estoy involucrado en hacer algo. Se trata
de un cursillo donde niños de cierto nivel pueden venir y entrenar con
Brian. Es algo muy positivo para España", adelantó Fernández.
Para el futuro, el campeón español tiene claro que seguirá vinculado
al patinaje como entrenador y confesó no estar entrenando ningún salto
nuevo, ya que "técnicamente la dificultad de saltos que tengo en el
programa ya es lo máximo".
Por ello, dijo, se centrará en su preparación de otros elementos que le puedan llevar a conseguir el oro olímpico.
TITULO: EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - GUERRA A LA MENTIRA,.
#GuerraALaMentira / fotos.
'Guerra a la mentira': La tecnología, al servicio de los Derechos Humanos
La investigación de fuentes abiertas permite investigar las atrocidades que se cometen en los conflictos
Las nuevas tecnologías, al servicio de los derechos humanos. El objetivo: llevar a los criminales ante la justicia
Explora el webdoc Guerra a la mentira, un proyecto transmedia de En Portada y el Lab de RTVE.es.
Se emite el lunes 30 de enero, a las 23:30 en La 2 de TVE
Me fascinó que alguien hubiera sido capaz de llegar tan lejos desde el sillón de su casa. Eliot Higginsconoce mejor que nadie las armas que están arrasando Siria, sin ser periodista, sin formación militar y sin haber pisado en su vida una zona en conflicto.
Los protagonistas de Guerra a la mentira tampoco son espías ni hackers, ni trabajan para la inteligencia de ningún país; pero han descubierto en Internet una nueva forma de investigar los hechos en lugares en conflicto, aunque sean lejanos o inaccesibles.
Cuando empecé a bucear en el trabajo de Eliot Higgins, apenas había oído hablar de la investigación de fuentes abiertas o de código abierto (en inglés, open source investigation), una forma de extraer y analizar información de todo lo que se publica en abierto en Internet.
Dicen que en una guerra la primera víctima es la verdad.
Con herramientas que están al alcance de todos y una metodología
propia, los investigadores de fuentes abiertas verifican las
declaraciones oficiales que se hacen en distintos conflictos. Han
abierto un nuevo camino hacia la verdad: su trabajo permite desmontar las mentiras de la guerra. “Cuanto más mienten, más fácil es para nosotros averiguarlo”, nos dice Higgins.
Las nuevas tecnologías, al servicio de los derechos humanos
Denunciar las atrocidades que
se cometen en las guerras levanta ampollas y genera enemistades
peligrosas: el Gobierno sirio o ruso ya han intentado desprestigiar su
trabajo. La defensa de la verdad exige valentía.
Nuestros protagonistas podrían ganar mucho dinero en una gran empresa o
trabajando para los gobiernos que se empeñan en ocultar la verdad. Pero
prefieren poner las nuevas tecnologías al servicio de los derechos
humanos. Su fin último es llevar a los criminales ante la justicia. Y su trabajo ya empieza a arrojar frutos.
En Portada: 'Guerra a la mentira' - Galería de rodaje
José Martínez grabando una estampa típica de Londres
25.01.2017
Eliot Higgins y su ordenador, protagonistas de 'Guerra a la mentira'
La clave: trabajar como una sociedad en red
Cada vez hay más organizaciones que investigan posibles delitos a través de Internet. Bellingcat se centra, sobre todo, en la guerra de Siria; pero también ha investigado el conflicto en Ucrania o el vuelo MH17.
El equipo de Forensic Architecture aplica
las últimas técnicas arquitectónicas para analizar el conflicto
israelo-palestino, la guerra de Siria o el uso de drones. En algunos
casos, colaboran con Amnistía Internacional, que también ha abierto su propia línea de investigación ciudadana: Citizen Evidence Lab.
En
un planeta desangrado por los conflictos armados, estos héroes anónimos
le declaran la Guerra a la mentira y luchan por un mundo mejor.
“Cualquiera puede hacerlo”, anima Eliot. “La clave está en trabajar como una sociedad en red”
En Portada: 'Guerra a la mentira' - Galería de viaje
El metro de Londres, un símbolo de la ciudad
Vista de Londres desde el observatorio de Greenwich
Descubre cómo usar fuentes abiertas en el webdoc de Guerra a la mentira
Para conocer mejor ese trabajo en red, y la forma en que la tecnología ha permitido esta nueva forma de investigación, elLab de RTVE.es ha desarrollado el documental interactivoGuerra a la mentira. En este webdoc -que puedes navegar en español o en inglés- podrás entender cómo se realiza ese proceso de verificación empleando fuentes de información disponibles en la red.
Webdoc: 'Guerra a la mentira'
Recreando una conversación entre investigadores,
de la que formarás parte, podrás ir descubriendo distintos ámbitos en
los que buscar fuentes abiertas y comprobar su veracidad a través de
imágenes vídeo o geolocalización. Al final de cada conversación tendrás que demostrar tus habilidades en distintos retos que te propondremos.
El caso de Omran Daqneesh, el niño sirio de 5 años que fue rescatado desde los escombros de su casa en Siria; el derribo del vuelo MH17 en Ucrania; y el ataque aéreo a un convoy humanitario a las afueras de Alepo, serán las investigaciones que nos servirán de guía.
Además podrás encontrar investigaciones de referencia, tutoriales para aprender a descubrir la verdad.
Este proyecto forma parte de Factoría de Webdocs,
la línea de trabajo liderada por el Lab de RTVE.es para afianzar la
producción de documental interactivo en nuestro país y que ya ha
publicado tres webdocs en este último trimestre.
El número de los pueblos más
bonitos de España crece. Lo principal para ser elegido es tener menos de
quince mil vecinos, un importante patrimonio histórico y una
arquitectura cuidada.
Son ya 53 los pueblos que han conseguido entrar en la Asociación de los Pueblos más bonitos de España.
Algunos lo hacen para atraer
turistas, otros para luchar contra la despoblación, y la mayoría, para
incrementar los ingresos en pueblos poco poblados y con mucho paro.
La idea se le ocurrió a Francisco. Es historiador de arte y
gran viajero. Después de descubrir cómo funcionaban las asociaciones de
pueblos con encanto en otros puntos de Europa, se decidió a fundarla en
España. Visitan las localidades candidatas y hacen una auditoría. Si ven
que el pueblo tiene posibilidades, y los vecinos ganas y dinero para
acometer obras, comienzan los trabajos para remodelar o mantener
fachadas, fijar el empedrado de las calles o rehabilitar edificios
históricos. Sólo un 20 o un 25 por ciento llega a formar parte de la
lista. Para ser auditados cada pueblo paga mil euros al año y un euro
por cada vecino censado.
COMANDO ACTUALIDAD
José, el alcalde de Peñaranda de Duero, pasa nervios y frío. Pasea junto
a los auditores mostrando el estado de las casas y las calles. Quiere
pasar el examen para que su pueblo salga en las rutas del turismo
también de octubre a mayo. Óscar es posadero, asegura que en un solo
día de agosto hace más caja que en todo el invierno. Los turistas que
hasta allí llegan van buscando su lechazo al horno. Además, en esta
villa medieval de 500 vecinos, tienen el Palacio de los Condes de
Miranda, un castillo, casas encastradas en la muralla, un convento de
clausura, un laberinto de bodegas en desuso escondidas en el subsuelo.
COMANDO ACTUALIDAD
La tienda de Juani está en la Plaza más conocida de Trujillo y frente a
la estatua de Pizarro. La imagen del conquistador a caballo ha dado la
vuelta al mundo y fama a los 900 vecinos de esta localidad cacereña
donde hasta los dulces de yema de huevo llevan su nombre. María José y
Óscar son los dueños de una de las pastelerías más antiguas de Trujillo,
hacen bollos de pascua, perrunillas, pastel de chocolate, y todo con la
almendra como base. Hace un año fueron reconocidos como uno de los
pueblos más bonitos de España y los comerciantes aseguran que en este
tiempo ha subido un veinte por ciento su facturación.
COMANDO ACTUALIDAD
Ujué, uno de los pueblos más despoblados de Navarra se estrena este 2017
con la placa de pueblo bonito y un gran reto por delante: empedrar las
calles y adecentar las fachadas. Cada familia va a pagar un extra de 200
euros en el recibo de la contribución para sufragar las obras. Quieren
poner a su pueblo en el mapa y acabar con la despoblación.
COMANDO ACTUALIDAD
Si por algo es conocido Hita es por ser la cuna del autor del Buen Amor,
el Arcipreste dejó su impronta en la plaza principal de esta localidad
de Guadalajara en la que también hay –aunque se conozcan mucho menos-
quesos de leche cruda, embutidos y dieciséis platos elaborados con
cerdo que salen gratis si consigues acabar el menú. Hace dos meses que
entraron en la asociación y Rafa, el propietario del restaurante más
antiguo del pueblo, dice que el turismo ha subido hasta un 20%.
COMANDO ACTUALIDAD
‘Pueblos para enmarcar’, este miércoles -1- febrero por La 1 a las 23:55, en Comando Actualidad.