TITULO:
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE
TU VIDA - MARTES - Martes -10- Noviembre - María José Charro Galán,.
EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -Martes -10- Noviembre ,. Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes - Martes -10- Noviembre , a las 22:30 por antena 3, etc. EL SILENCIO POR FAVOR -
DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES -María José Charro Galán,.
EL SILENCIO POR FAVOR -
DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES -María José Charro Galán,. fotos,.
María José Charro Galán,.
Soy la Terremoto de Alcorcón y soy madrileña, 'vedette', posadera, 'disfrutona' y jaleadora internacional. Participo en 'MasterChef Celebrity 5',.
He pasado del estatus de friki al de supervedette'
'Aporto un toque femenino al espectáculo The Hole'
'Soy la única mujer que ha hecho de maestro de ceremonias'
No hay quien dé un paso en el salón principal del Hotel Ercilla.
"Esto es peor que las txosnas y además sin alcohol", se queja una pareja
atrapada entre la multitud. Rodeada de toreros, actores y otras
celebridades locales, la madrileña Pepa Charro, más conocida como La
Terremoto de Alcorcón, deslumbra al personal con sus tacones de 12
centímetros y un brillante traje de lentejuelas. Ha venido a Bilbao con
el exitoso espectáculo The Hole, que combina cabaret, monólogos,
acrobacias y erotismo.
Han destrozado el patio de butacas del Arriaga...
Hemos llegado, hemos arrancado todas las butacas y las hemos
cambiado por unas mesitas y unas sillas con un botón para pedir copas y
comida al camarero. Queremos que el público esté lo más cómodo posible
para que disfrute. Luego nosotros nos encargamos de ofrecerles nuestros
destrozos cada noche.
¿Qué destrozos ha preparado para Bilbao?
En realidad los que vienen destrozaos son los espectadores con esta
locura de Semana Grande. Pero aunque vengan medio muertos, lo pasan
fenomenal. Lo que más me gustó fue el destrozo que hicimos al Nápoles el
martes pasado. Porque ya he dejado claro en varias ocasiones que yo soy
del Athletic.
¿De dónde le viene esa afición?
Es una cosa familiar que no tiene mucha explicación, porque no
tenemos familia en Bilbao. Mi abuelo era del Athletic y se lo transmitió
a mi padre, y él a mí y a mis hermanos. En realidad es una cosa muy
lógica: es el mejor equipo del mundo y no queda otra.
Tiene un vídeo cantando el himno con un traje de lentejuelas rojiblanco.
Hicimos un espectáculo de teatro y tenía que llevar una equipación de fútbol. No lo dudé y encargué una del Athletic.
¿Qué es lo que más le gusta de la Aste Nagusia?
Había oído hablar muchísimo de la Semana Grande pero es el primer
año que he podido venir. Me ha impactado la manera de trabajar de la
gente que está en las comparsas. Se pasan el día haciendo turnos y
cocinando con un buen rollo increíble. Me parecen unas fiestas muy
sanas.
¿Cómo resultó su actuación en la txosna de Pinpilinpauxa?
Aprovecho esta entrevista para disculparme públicamente porque fue
una actuación muy corta, sólo canté cuatro canciones. Venía de todo un
día de promoción y función de estreno. Me vine arriba con un público
maravilloso y cuando vi que me entregaba en cuerpo y alma, me había
quedado sin voz y me tuve que retirar. Pero estoy muy contenta porque lo
que recaudó Pinpilinpauxa era para una ONG.
¿Es dura la vida del artista?
Lo es. La pasada noche tuve que cumplir con compromisos en las
txosnas hasta las cinco de la mañana y a las once de la mañana ya me
estaba maquillando otra vez para las entrevistas.
Como maestro de ceremonias de The Hole, ¿qué aporta al espectáculo?
Aporto un tono femenino. Este espectáculo arrancó protagonizado por
Paco León, y luego siguieron Eduardo Casanova, Álex O'Dogherty y Edu
Soto. Yo he sido la única mujer que ha hecho de maestro de ceremonias.
¿Qué tal se lleva con Cristóbal [la rata en torno a la que gira la función]? ¿Fue amor a primera vista?
No exactamente. Es complicado que te digan que el argumento del
espectáculo es la historia de amor entre una rata de verdad y tú. Pero
al final acabas cogiendo cariño al bicho. Ya hemos perdido a una por el
camino, ha sido muy dramático. Tener que enterrar a un Cristóbal ha sido
muy duro.
¿Qué simboliza el agujero de The Hole?
Nuestro eslogan es muy claro: "Hay que estar en el agujero para
salir de él". Dentro hay oscuridad, es el secreto, la sorpresa, el
erotismo, el canalleo. La otra cara es que hay que salir de ahí. El
final de la obra es muy esperanzador. La gente se va con un subidón
brutal.
¿El personaje de La Terremoto se come a Pepa Charro?
La relación entre Pepa y La Terremoto ahora mismo fluye, está muy
bien, pero ha tenido sus altibajos. En un momento dado el personaje se
estaba comiendo a la persona, pero tuve la suerte de recibir la llamada
de doña Elvira Vázquez, la dueña del club El Molino de Barcelona, que
quería una vedette para renovarlo. Pasé del estatus de friki que había
conseguido haciendo videoclips al de supervedette en una sala
emblemática. Entonces conseguí encontrar un equilibrio.
TITULO: LUNES -9- Noviembre - Imprescindibles - Muere Parrita a los 63 años ,.
LUNES -9- Noviembre - Imprescindibles ,.
Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes- -9- Noviembre a las 21:00,.
Muere Parrita a los 63 años,.
Muere Parrita, cantante valenciano, a los 63 años,.
Parrita
se hizo popular en 1982 con su personal versión de la canción «Dama,
dama» de Cecilia, trabaó con Paco de Lucía, Tomatito o Chiquetete y
Rosalía le rindió un homenaje recientemente,.
foto / Vicente Castro Giménez, más conocido como Parrita, nombre que le puso su padre en homenaje a su actor favorito, Vicente Parra,.
El
cantante y compositor flamenco Vicente Castro Jiménez, conocido como
Parrita, falleció ayer a los 63 años en el Hospital de Terrassa
(Barcelona), según ha informado su familia en la cuenta del artista en
Facebook.
«Hoy España y todos los flamencos y el pueblo gitano
estamos de luto por la gran pérdida de nuestro hermano Parrita», han
señalado los allegados de este maestro de la rumba y las baladas
flamencas, que ha ejercido su influencia en artistas como Rosalía,
Alejandro Sanz o Antonio Orozco.
Parrita
nació en Valencia en el año 1957 y se hizo popular en 1982 con su
personal versión de la canción «Dama, dama» de Cecilia, que fue el
principio de una larga carrera, durante la cual colaboró con grandes
músicos como Paco de Lucía («Quita el sentío»), Tomatito («Canastero»),
Benavent y Kitflus («Baladas gitanas») o Joan Albert Amargós («Entre la
espada y la pared»).
Parrita ha ejercido su influencia en artistas como Rosalía, Alejandro Sanz o Antonio Orozco
Admirado por artistas de diferentes
generaciones, Rosalía le rindió homenaje hace un año en la gala de los
premios MTV EMA y cantó un fragmento de su famosa canción «Cositas de
ayer».
Cantantes como Malú, Alejandro Sanz, Miguel Poveda o la
propia Rosalía han mostrado este martes su pésame en redes sociales, que
están llenas de mensajes de sus seguidores.
Parrita nació en el
barrio de Nazaret, en el seno de una familia de gitanos canasteros, y
empezó a cantar muy joven, siguiendo los pasos de su hermano mayor, El
Peti, ganador del Festival de Cante de las Minas.
A los 16 años ya
se ganaba la vida como músico, pero su popularidad llegó en 1982 con su
primer disco «Dama dama», en el que reunía canciones propias y de otros
compositores.
Desarrolló
una larga carrera como cantaor y compositor de flamenco y de rumbas
gitanas, con una larga discografía, en la que destacan temas como «Una
gitana del rastro», «Luna de plata», «No me llames más que ya no voy»,
«Que se metan en sus cosas», «Vuela más alto que tú» y «Eres mía».
Entre
sus muchas actuaciones en directo destacan la que ofreció en el Olympia
de París y la gira que hizo junto a Moncho y Chiquetete en 2014 bajo el
título de «Gitanos tour».
Parrita residía desde hacía muchos años
en Rubí (Barcelona), ciudad donde se celebrará su funeral y cuya
alcaldesa ha expresado este martes sus condolencias a través de su
cuenta de Twitter.
TITULO: ELLA & - Eduardo Mendoza.
Eduardo Mendoza.
Eduardo Mendoza: "El nacionalismo es un fuego artificial, no va a pesar en la historia de Cataluña",.
Mientras
acaba 'Las leyes del movimiento, su trilogía sobre la historia reciente
de España (ya va por los años 80-90), el escritor reedita 'Las barbas
del profeta' (Seix Barral) y la semana que viene recibe el Premio
Barcino de Novela Histórica.
Cuando
saca la llave del bolsillo y abre una portezuela, la única de la calle,
parece como si Eduardo Mendoza fuera uno de sus personajes, como detrás
apareciera una cripta embrujada o una reunión clandestina de anarquistas
o el príncipe de un reino que nunca ha existido. Pero es el jardín del
escritor: un oasis urbano donde aún no ha llegado el otoño. Sí vienen
los primeros petirrojos. Y entre las plantas se esconden algunas
tortugas (eran las mascotas de su hijo). Desde que empezó la pandemia,
Mendoza ha dejado Londres para regresar a casa, a esa Barcelona que
escribe desde la falda del Tibidabo.
Reedita
'Las barbas del profeta', un ensayo irónico con pinceladas biográficas.
¿Intenta contar la Biblia como un mito literario?
La Biblia es
un libro de una calidad extraordinaria pero casi nunca se la considera
como una obra literaria por su gran carga religiosa. ¿Qué pasa si te
olvidas y lo lees como la Ilíada? Siempre me ha interesado la formación
literaria que uno adquiere antes de saberlo siquiera: las lecturas
infantiles y juveniles y estas cosas que nos enseñaban en el colegio de
una manera muy rara, porque ni ellos sabían por qué nos contaban la
historia de Jonás y la ballena. Hablo de la Biblia como fuente de
historias y creadora de grandes mitos fundacionales de nuestra manera de
entender el mundo, a veces con crueldad y violencia.
En sus paralelismos contemporáneos, ¿ve las profecías de Daniel como antecedente de 'Juego de tronos'?
Al
desaparecer de la enseñanza la mitología griega o cristiana la
educación se convierte en una cosa muy prosaica y práctica. La gente
tiene una necesidad de mitos y los compra en Netflix o HBO. La Biblia
como los nibelungos o los dioses del Olimpo responde a una necesidad
espiritual. Hablan de seres que gobiernan el destino, las hazañas de
Hércules o Sansón nos importan. Los de Juego de tronos, no. Van a
entretener y así hemos acabado.
¿Faltan mitos en la sociedad actual?
Se
necesitan símbolos. Pero a veces se confunde el símbolo con lo que
representa. Ahora discutimos si la monarquía tiene sentido. No sé de qué
estamos hablando: ¿del símbolo, de un elemento que durante siglos
sirvió para cohesioanr la sociedad o de la utilidad práctica de una
institución política? Hay que tener cuidado con los mitos porque se nos
meten en casa y se nos confunden con la ropa de invierno.
¿Qué otros mitos se meten en casa?
Los mitos políticos,
como las ideas de patria y unidades de destino, que últimamente están
de moda. En Inglaterra son más listos: usan su mitología imperial para
hacer grandes series de televisión como The Crown o los Tudor y no
atacarse entre ellos. ¿Aquí, hacer una serie sobre Felipe II o IV? Para
ponerlos bien o mal, no importa... Shakespeare les deja a todos como
unos gangsters pero construye una especie de olimpo con unos reyes
malísimos que envenenan y asesinan, pero tienen una talla. Nosotros no.
¿Es tabú tocar la historia en España?
La historia está secuestrada por los ingleses, ellos la escriben. La
Guerra Civil es propiedad de Paul Preston, Hugh Thomas, Gabriel
Jackson...
Usted cuenta la historia de la ciudad en sus novelas. «Decir
Barcelona es decir Mendoza», resaltó el jurado del Premio Barcino de
Novela Histórico.
Nunca he hecho novela histórica como tal, que
es un género en sí. Aunque es cierto que cada vez más las fronteras se
desdibujan y que en mis libros hay un peso de la historia. Si Montalbán
se pasea por Barcelona yo la veo desde el Tibidabo, en una evolución
histórica, entre la perspectiva aérea y la hemeroteca. En los 70, esa
línea era un terreno casi virgen. Luego coincidió con el despegue de
Barcelona: pasó de ciudad casi desconocida a referente mundial, que es
un fenómeno interesantísimo.
¿Cree que la imagen de Barcelona ha cambiado tras el proceso independentista?
Cada
vez estoy más convencido de que el nacionalismo es un fuego artificial
más que una cosa que vaya a pesar en la historia de Cataluña. Va
reapareciendo continuamente y nadie ha tenido la imaginación ni la
capacidad de abordarlo seriamente. Viene de hace dos siglo o más.
Unamuno, Ortega o Azaña ya lo trataron. Pero se ha hecho mal. Hay un
difícil matrimonio que necesita asesoramiento y replantear sus
relaciones. A parte de eso están sucediendo cambios que a la larga van a
ser más importantes.
Siempre ha dicho que le gustaba vivir en Londres porque le daba
distancia para observar y analizar lo que pasa en España. ¿Y ahora que
está aquí?
Ahora da un poco igual. En el pasado, siempre he
estado entrando y saliendo, más fuera que dentro. Da una perspectiva muy
útil. A veces la gente encuentra normal cosas que a mí me sorprenden y
al revés: se escandaliza de lo que pasa aquí pero, oye, tú no sabes lo
que pasa fuera. Tenemos una especie de lente negativa. Pero mira lo que
está pasando en otros países...
¿Por ejemplo, el auge de los populismos?
Sí, aunque
aquí menos. Estamos bastante vacunados contra los extremismos de un lado
y de otro. Hay conceptos que pueden mover a la gente masiva e
individualmente en otros países pero que aquí son difíciles de colocar.
El Make America great again, ¿qué sería? Nos lo creemos poco. Hay mas
chulería que grandeza. La grandeur de los franceses o la raza superior
no calan. Siempre se puede echar mano de localismos: El mejor chorizo es
el de mi pueblo. Pero salir del nivel cateto nos costaría más.
TITULO: EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES-12- Noviembre - Palomas guisadas,.
PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -12- Noviembre .
Pesadilla en la Cocina es un programa de
televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef
Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La
Sexta.Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina
vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta
intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - Palomas guisadas ,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - Palomas guisadas ,. ,fotos.
Palomas guisadas,.
672 razones para comer pichón
Gastrohistorias
Ésas
fueron las que encontró Augusto Soler y Monés (junto al mismo número de
recetas) para publicar en 1930 un libro de cocina enteramente dedicado a
la carne de paloma
Mucho
ha llovido desde que la carne de paloma fuera algo habitual en las
mesas españolas, y más aún desde que en El Quijote se contara que la
comida más rumbosa en casa de Alonso Quijano eran los palominos del
domingo. Si conocen ustedes Tierra de Campos recordarán la silueta de
los palomares de adobe, testimonio del gran amor que la cocina
tradicional tuvo siempre por los tiernos pichones y palominos. Que no
son sinónimos, por cierto: el pichón es la cría de paloma doméstica y el
palomino, lo mismo pero de paloma salvaje o bravía.
Pasto ahora
de restaurantes Michelin, la carne de paloma fue un alimento de uso
común hasta mediados del siglo XX, cuando la llegada del broiler
americano y su cría intensiva abarataron el precio del pollo y lo
convirtieron en el ave más consumida. Hasta ese momento las palomas
fueron una estampa diaria en los mercados nacionales, cuestión que en
1930 quiso aprovechar un peculiar libro de cocina titulado 'Manual del
perfecto cocinero: 672 fórmulas para guisar pichones' (Editorial
Cervantes, Barcelona). Aquí hemos hablado ya de otros recetarios
temáticos como el '100 fórmulas para preparar salsas' y '210 maneras con
las que cocinar huevos', así que esta obra colombófila no podía faltar
en nuestro repertorio.
Bajo
el nombre de A. Soler Monés, el autor del libro, estaba en realidad el
ilustre señor don Augusto Berenguer Solér y Monés, empresario nacido en
1867 en Baracoa (Cuba) y emigrado a Cataluña junto a su familia en 1915.
Se instaló en el Prat de Llobregat (Barcelona) y en una finca llamada
Villa Paquita se dedicó a la ganadería y la agricultura con bastante
éxito y mucho espíritu
emprendedor, tanto como para convertirse en
defensor de las más modernas técnicas de cría de cerdos, ovejas y
palomas. Sobre esos temas escribió frecuentemente en revistas
especializadas como 'El progreso agrícola y pecuario' o la catalana
'Agricultura i ramaderia', pero se ve que además le interesó
extraordinariamente la cocina y de forma particular las aplicaciones
sabrosas de aquellos pichones que criaba en Villa Paquita.
Portada del libro de Soler y Monés dedicado a la cocina del pichón. / Todocolección
672
recetas son muchas recetas. La mayoría de ellas Soler las sacó de
libros de cocina ya publicados en España o el extranjero, pero hizo la
simpática labor de compilar todas aquellas fórmulas relacionadas con las
palomas o de adaptar otras tan sencillas como una sopa de ajo añadiendo
en vez de agua, caldo de pichón. De la A a la Z el casi interminable
listado de platos pichoneros incluye albóndigas de pichón, adobo de
ídem, los mismos con alcachofas, asados de mil maneras posibles, con
arroz, a la andaluza, a la aragonesa, pichones borrachos, budin de
pichón, pichones a la bordelesa, confitados, en croquetas, en consomé, a
la catalana, con champagne, a la cubana y la criolla (rindiendo
homenaje a su tierra de origen), en cazuela, cocido con carne pichón, en
empanada, encebollados, en ensalada, escabechados a la toledana, con
espárragos, al estragón, fritos de diversos modos, con gelatina,
guisados con verduras, como relleno de hojaldres, con huevos, pichones
al jerez, al limón, morteruelo de pichón, menestra con filetes de ídem,
en mole, con mostaza, a la marinera, al estilo madrileño, a la Marengo,
en olla podrida, a la parrilla, rellenos, con distintas salsas, sandwich
de pichón, decenas de sopas, pichones sorpresa, torta de pichón, en
timbal, trufados, tortilla de sangre y menudillos, a la Tour d'Argent,
con uvas, a la valenciana, a la Villeroy, a la vizcaína y con zanahorias
glaseadas. Y eso por nombrar unas pocas de esas más de 600 fórmulas que
aquel amante de las palomas pensó indispensables.
PICHONES AL VINO
'Manual del perfecto cocinero: 672 fórmulas para guisar pichones'. Augusto Soler y Monés, 1930
En
un poco de manteca o aceite se doran pedazos de tocino cortados como
dados, setas picadas, un poco de harina y dos pichos enteros o cortados
al medio; cuando todo esté rehogado se cubre con medio cuartillo de vino
blanco y se sazona con sal. Han de cocer a fuego fuerte.
TITULO:
Maneras de educar - Los desayunos de TVE - Sabado -7- Noviembre - Casado vence a Abascal, pero ¿convence?,.
Maneras de educar - SABADO -7- Noviembre,.
Programa que descubre los proyectos educativos más
innovadores del país de la mano del profesor James Van der Lust. El
espacio recorre diferentes colegios . El sabado -7- Noviembre ,. a las 10:15 por La 1, etc.
Los desayunos de TVE ,.
Los desayunos de Televisión Española es un programa de televisión que se emite en La 1 de Televisión Española desde el 8 de enero de 1994, de lunes a viernes, en horario matinal.
Desde el 3 de septiembre de 2018, el programa de divide en dos partes. Primero, a las 08:25 horas, Los desayunos de TVE, siguiendo el formato clásico con noventa y cinco minutos de duración. Más tarde, alrededor de las 11:55, comienza Más desayunos, un debate político que cuenta con el mismo presentador y dura alrededor de noventa minutos., etc.
Casado vence a Abascal, pero ¿convence?,.
foto / El
jueves se celebró otra histórica 'Rumble in the Jungle' en el ring del
Congreso. Los contendientes no eran Muhamad Ali y George Foreman, aunque
por momentos los evocaran, sino Santiago Abascal y Pablo Casado,
astillas del mismo palo aznarista. En juego, la hegemonía de la derecha.
Esa y no otra era la jugosa bolsa en disputa durante la moción de
censura presentada por Vox contra Pedro Sánchez. Este no era más que un
señuelo del caudillo voxista para atraer la atención mediática; su
verdadero objetivo era forzar al líder del PP a luchar cuerpo a cuerpo
para dejar claro quién era el verdadero campeón de la derecha, el
auténtico líder de la oposición «al peor Gobierno en 80 años –lo que
incluye a la dictadura de Franco–». ¡Ahí es nada!
Abascal era el
favorito gracias a sus letales 'cross' y 'crochets'. Llegaba crecido y
tenía a priori todas las de ganar hiciera lo que hiciera un hasta
entonces errático Casado. Si este votaba a favor del candidato voxista,
quedaría como su subalterno. Si se abstenía, mantenía los frágiles
puentes con Vox y su electorado pero el PP seguiría siendo la «derechita
cobarde». En ambos casos, para más inri, daba munición a la izquierda
para que lo tachara de cómplice de la extrema derecha. La tercera opción
de Casado era votar no, pero podría volar los puentes con Vox y sus
votantes (muchos, antiguos del PP cabreados) y poner en peligro los
pactos que le permiten gobernar en las comunidades de Madrid, Andalucía y
Murcia y ayuntamientos como el madrileño o el pacense.
Casado
mantuvo el suspense sobre su voto hasta el último minuto. Ahí empezó a
ganarle el combate al ahijado político de Esperanza Aguirre, pues le
robó el protagonismo. Y, tras aguantar estoicamente sus embestidas a
diestra y sobre todo siniestra, el exvicesecretario de Comunicación de
Rajoy se liberó de «tutelas y tu tías» y sorprendió a propios y extraños
dando a Abascal con una rotunda negativa en las narices que remató con
una combinación de 'jabs' y 'uppercuts' que dejaron a campeador alavés
noqueado. La claque popular aplaudió a rabiar enfervorizada y hasta
Pablo Iglesias elogió el «brillante discurso» de su adversario y, sin
embargo, colega, aunque entiende que «llega tarde» porque populares y
naranjas «dieron oxígeno al monstruo y ahora el monstruo les está
devorando», como, a juicio del 'amado líder' de Podemos, refleja un
sondeo de Metroscopia según el cual la mayoría de los votantes de PP y
Ciudadanos abogaban por apoyar la moción de Vox o abstenerse.
En
una entrevista con 'El País', el escritor estadounidense George Packer
dice sobre su país: «Todos respiramos el aire de Trump. No es un
accidente ni un desvío. Hay algo malo en nosotros, algo que está mal en
nuestra política y cultura, algo que Trump encarna. Cuando se vaya (...)
esa cosa seguirá estando ahí. Tendremos que enfrentarnos a ella». Quizá
con Vox, la versión ibérica del trumpismo, pase algo parecido. Vox es
un febril síntoma de la polarización política que infecta la sociedad
española y que no deja sitio a la moderación; no caben medias tintas: o
se es rojo o azul.
Con todo, nunca es tarde si la dicha es buena
y es esperanzador que Casado, tras dos años bailando la yenka, haya
decidido centrarse, sacar la cabeza de las fauces del monstruo, quitarse
el disfraz sesentón del Capitán Trueno, travestirse de Merkel y sumarse
al confinamiento perimetral de la ultraderecha. Mas, tras vencer a
Abascal, ahora debe convencernos de que su pelea no fue tan teatro como
'Pressing Catch'.
TITULO:
El larguero La Ser - El Transistor Onda Cero -Otro doblete de Joao Félix da la victoria al Atlético ante Osasuna ,.
El larguero La Ser ,.
El larguero es un programa deportivoradiofónicoespañol, dedicado en su mayoría al fútbol, que se emite en la Cadena SER todos los días, a partir de las 23:30 horas. Su director y presentador principal es Manu Carreño.1 El programa es presentado los viernes y sábados por Yago de Vega, y excepcionalmente lo presenta Francisco José Delgado o Álvaro Benito en ausencia de ambos., etc.
El Transistor Onda Cero ,.
El Transistor es el programa deportivo creado y dirigido por José
Ramón de la Morena. Inició su primera emisión el 4 de septiembre de
2016.
Su horario es de lunes a domingo a partir de las 23.30 horas. José Ramón de la Morena inicia esta andadura deportiva en Onda Cero con colaboradores de su anterior etapa en el Larguero de la Ser: Carlos Bustillo, David Alonso, Eduardo Pidal, Ana María Rodríguez, Aitor Gómez , Ángel Rubiano, Jorge Valdano, el ciclista Perico Delgado, el ex subdirector de As Juanma Trueba, Sebastián Álvaro Lomba , el alpinista que creó y dirigió en TVE Al filo de lo imposible, los doctores José González y Antonio Escribano ., etc.
Otro doblete de Joao Félix da la victoria al Atlético ante Osasuna ,.
foto / Llegó
el Atlético de Madrid a El Sadar con la intención de aprovechar el
espléndido momento de Joao Félix tras su sobresaliente partido en la
Champions frente al Salzburgo y el joven delantero portugués, aunque
falló un penalti, volvió a dar otro paso adelante para certificar una
victoria contra Osasuna que debía haberse confirmado mucho antes. Joao
Félix firmó su segundo doblete consecutivo, gracias a una pena máxima
provocada por Vitolo al filo del descanso, y al gol que casi sentenció
el choque en una segunda parte de claro color visitante y gran juego de
los rojiblancos. El debutante Budimir se estrenó con la camiseta de
Osasuna con la diana que recortó diferencias a falta de diez minutos,
pero ya fue demasiado tarde para el trabajado conjunto rojillo, que
sobrevivió hasta entonces gracias a la falta de gol de los colchoneros y
cayó de forma definitiva con el tanto marcado por Torreira.
Los
rojiblancos perdonaron demasiadas ocasiones en ese segundo tiempo en el
que el equipo de Diego Pablo Simeone, con Koke y Joao Félix en estado de
gracia, salieron decididos a por el triunfo, con ambición y un buen
fútbol que no pudo ser coronado en esos momentos con éxito porque el
Atlético no tuvo puntería. Sin Luis Suárez, a quien Simeone dio descanso
por primera vez, ni el lesionado Diego Costa, el Atlético jugó ante
Osasuna sin un delantero centro puro y el equipo colchonero lo acusó
contra un rival que jugó un buen primer tiempo en el que anuló el ataque
rival, hasta que Roncaglia arrolló a Vitolo, pero que en el segundo se
vio desbordado. Aun así, fueron tres goles a favor del Atlético, que
encajó sin embargo su segundo tanto en lo que se lleva de Liga y
continúa con máximas opciones en el campeonato.
Al
Atlético volvió a faltarle 'punch' para haber sentenciado el duelo al
comienzo de la segunda mitad, ya que un minuto después del segundo
penalti lanzado por Joao Félix, el primero fallado por el portugués en
su carrera después de un pleno de ocho, Correa estrelló otro balón en el
palo, y Sergio Herrera también se erigió entonces en salvador de su
equipo a disparo del argentino, cuando el Atlético regreso de los
vestuarios lanzado a por el triunfo. Correa, que también erró en el
rechace del penalti que Joao Félix mandó a la madera, se reinvindicaría
después con su asistencia decisiva al luso, gran protagonista del nuevo
triunfo del Atlético en El Sadar, una plaza que se les da genial a los
rojiblancos.
1
Osasuna
Sergio Herrera, Roncaglia (Nacho Vidal, min.84), David
García, Unai García, Iñigo Pérez, Rubén García, Moncayola, Oier (Torró,
min. 59), Jony (Kike Barja, min.67), Adrián (Roberto Torres, min. 67) y
Gallego (Budimir, min. 67).
3
Atlético
Oblak, Trippier, Giménez, Savic, Hermoso, Correa (Lemar,
min. 86), Herrera, Koke, Vitolo (Felipe, min. 91), Llorente y Joao
Félix (Torreira, min. 85).
goles:
0-1: min.
43: Joao Félix, de penalti. 0-2: min. 69: Joao Félix. 1-2: min. 80:
Budimir. 1-3: min. 89, Torreira.
Árbitro:
Estrada
Fernández (Catalán). Señaló penalti de Roncaglia a Vitolo en el minuto
41 y el VAR otro por mano de Oier en el 46. Tarjetas amarillas a Koke y
Llorente.
INCIDENCIAS:
Partido
correspondiente a la 8ª jornada de Liga, disputado en El Sadar a puerta
cerrada.
El
Atlético, el único equipo que no ha perdido en esta Liga, se enfrentaba
a un Osasuna que recibía al conjunto de Simeone después de tres
encuentros sin conocer la derrota y, aunque plantó cara y dio más
sensación de peligro en el primer tiempo, no pudo con el potencial de
los colchoneros, muy superiores en una de las mejores segundas partes
que han disputado esta temporada. En ese gran período cayeron dos goles a
favor de los visitantes, pero pudieron ser más, y ni siquiera sufrió el
Atlético cuando Osasuna recortó diferencias porque se echó atrás para
mantener la ventaja y no tardó en llegar el tanto de Torreira que puso
fin a mínima incertidumbre.
Para el conjunto dirigido por Jagoba
Arrasate fue demasiado este Atlético que, a la espera de la llegada
inmediata de Kondogbia para sustituir a Thomas en el centro del campo,
continúa progresando y, al menos en los últimos encuentros, va
olvidándose de su habitual 'unocerismo' y en ocasiones excesivo
conservadurismo. Contra Osasuna, al menos, fue muy atrevido cuando era
preciso hacerlo y, pese a que estuvo regañado con el gol, no descansó
hasta ratificar en el marcador su dominio absoluto y su atractivo
fútbol, liderado por la claridad de Koke en el pase y la pegada de Joao
Félix, que continúa en proceso de crecimiento.
TITULO: La Paisana - Una plataforma reivindica la puesta en valor de los Mármoles de Talaverilla,.
La Paisana - Una plataforma reivindica la puesta en valor de los Mármoles de Talaverilla ,.
Viernes -30- Octubre a las 22:05 horas en La 1 / foto,.
Una plataforma reivindica la puesta en valor de los Mármoles de Talaverilla,.
Dos
asociaciones de la zona empiezan a recabar apoyos para que este enclave
se convierta en extensión del Festival del Teatro Clásico de Mérida,.
Los Mármoles se encuentran a orillas del pantano de Valdecañas.
'Plataforma
pro Templo de Los Mármoles' es el nombre del colectivo que están
creando la Asociación Cultural Raíces de Peralêda y la Asociación
Cultural de Artes Plásticas (ACAP) de Navalmoral para reivindicar a las
autoridades la puesta en valor de Los Mármoles de Augustóbriga. Los
restos de un templo romano que se ubican junto a la carretera entre
Bohonal de Ibor y el pantano de Valdecañas, popularmente conocidos como
Mármoles de Talaverilla.
La plataforma, que se ha constituido
buscando adhesiones de entidades y asociaciones a su iniciativa, subraya
la necesidad de la puesta en valor del monumento como recurso
turístico, abriendo la posibilidad a que se utilice como espacio
cultural para albergar actuaciones o espectáculos, atrayendo de esta
forma visitantes a la comarca.
«En
particular, apoyamos la idea de convertirlo en una extensión del
Festival del Teatro Clásico de Mérida, al igual que ya lo son Medellín o
Cáparra», destacan, a la vez que reivindican la urgencia de garantizar
un acceso seguro desde la carretera, «pues actualmente hay que tomar la
entrada desde la mitad de una peligrosa curva sin buena visibilidad, lo
cual supone un claro riesgo para los visitantes».
De igual forma,
prosiguen en un manifiesto, habría que acondicionar la zona,
señalizarla debidamente, reemplazar los carteles informativos ya
desaparecidos y crear un aparcamiento adecuado para poder hacer frente a
los eventos.
Un monumento único
Para concluir, aseveran que «un monumento tan único y valioso
como es este templo no puede seguir siendo desconocido en el exterior,
ni puede su potencial turístico y cultural seguir siendo ignorado por
más tiempo», haciendo hincapié en la necesidad de convertirlo en un
nuevo recurso para el desarrollo turístico y económico de la zona. Es
una más de las actuaciones que se vienen realizando en los últimos
tiempos en la comarca para potenciar sus posibilidades turísticas, en
especial por parte de Raíces de Peralêda, como ocurrió el año pasado con
el dolmen de Guadalperal, tras 'reaparecer' de las aguas de Valdecañas,
o con los esgrafiados encontrados en la iglesia de Santiago Apóstol.
TITULO:
España a ras de cielo - Francisco Bescós ( Escritor ) . - PLANETA
CALLEJA - DOMINGO-8- Noviembre,.
España a ras de cielo ,.
España a ras de cielo es un programa de televisión emitido por TVE y se estrenó el 17 de septiembre de 2013. Desde el primer programa, está presentado por Francis Lorenzo.
Martes a las 22h30,. El programa permite conocer lugar de España desconocidos y ya conocidos desde otro punto de vista.
, etc.
PLANETA CALLEJA - DOMINGO- 8- Noviembre,.
Planeta Calleja es un programa de televisión de España que se emite cada domingo a las 21:30, en Cuatro de Mediaset España,.Jesús Calleja
enfrentará a rostros conocidos a vivir experiencias únicas e
irrepetibles fuera de su contexto habitual y en los lugares más remotos y
fascinantes ., etc.
Francisco Bescós ( Escritor ) ,.
«En aras de la inclusión no se puede dejar a nadie por el camino»
Francisco
Bescós, padre de una niña con parálisis cerebral, relata en 'Las manos
cerradas' una emotiva historia familiar, mientras defiende la educación
especial,.
El autor de 'Las manos cerradas', Francisco Bescós, y su hija Paulina. / foto,.
En
el momento del parto, a Paulina no le llegó suficiente oxígeno al
cerebro. Su piel blanquísima, a diferencia de la de su hermano que había
nacido unos minutos antes, ya presagiaba que algo no había salido bien.
A partir de ese momento, la vida de sus padres dejó de responder a «un
plan lineal, en el que las causas producen efectos a largo plazo»,
escribe Francisco Bescós, progenitor de Paulina y autor de 'Las manos
cerradas. Ser padre de una niña con parálisis cerebral en su primera
infancia' (editado por Sílex). Un libro que se reparte entre la crónica
de la primera mitad, donde se comparte la intimidad familiar, y el
ensayo de la segunda, en la que analiza el discurso que predomina en los
casos de personas con alto grado de discapacidad, reivindica la educación especial en colegios diferenciados
y critica los recursos públicos destinados a la «atención temprana»,
una olvidada frente a la «atención primaria», pero esencial para
aminorar el daño en pequeños con dificultades.
«Te habían
introducido por la tráquea un respirador de alta frecuencia que agitaba
tu cuerpo de tres kilos de peso con espasmos rítmicos», habla Bescós a
su hija en un pasaje del libro. «Yo lo vi. Tuve que verlo. Me cubría la
boca y la nariz con las manos, como si quisiera privarme del aire, como
si pudiera cedértelo». Los primeros meses fueron un constante pulso
entre la vida y la muerte, donde lo instintivo en otros bebés era una proeza en el cuerpo inflexible por la parálisis cerebral.
«Algo tan estúpido como succionar se tornaba en una hazaña».Epilepsia,
fallos orgánicos... el autor hace un esfuerzo contra el olvido de
aquellos días iniciales, crueles y dolorosos, que borró de su mente, y
que ahora tiene fuerzas para recuperar porque su niña vive, y cada día
se sobrepone a las limitaciones de su condición.
-Sostiene
la hipótesis de que las personas con discapacidad son todas distintas, y
lo que vale para los que pueden expresarse, no vale para los que tienen
un alto grado de discapacidad.
-Parto de mi experiencia.
Frecuento todos los días a las personas de la educación especial, los
centros de atención temprana, la piscina de hidroterapia, y observo que
una parte del colectivo, con un poco mayor de afectación, quedamos
eclipsados, sin representación de estas personas que sufren más la
discriminación que la discapacidad.
-¿Su punto de vista ha ido transformándose a lo largo de los años?
-Yo
llevo en esto 5 años, sin ningún tipo de aprendizaje previo. Esta es
nuestra historia y creo que doy voz a una parte de la discapacidad que
normalmente no la tiene.
-Menciona que hay tres casillas
de salida, que dependen de los medios económicos, la gravedad de la
afectación, y las condiciones ambientales y sociales. Cuál es la
situación en España.
-Puedes hacer muchas cosas, pero
siempre te va a costar más dinero y más esfuerzo. Ahora encuentras menos
obstáculos, más entornos adaptados, la gente está más preparada para
afrontarla. Pero falla la atención temprana que, a pesar de la evidencia
del beneficio en el desarrollo neurológico, no esté en la cartera de la
Seguridad Social por igual en toda España. Y luego están los medios
ortopédicos, como silla de ruedas o andadores... igual que cuando te
casas todo va de 1.000 en 1.000, aquí todo va de 2.000 en 2.000. nada
baja de allí.
-Critica a los gurús de internet.
-Critico
el mensaje que llamo el mito de la superación. No me gusta es que sea
el único tipo de historia que trasciende, la del discapacitado que ha
llegado a triunfar desde el punto de vista del mundo no discapacitado.
Es un ejemplo de esfuerzo y superación que puede usar un emprendedor o
un chaval. Las demás no trascienden.
Centro de alto rendimiento
Publicista y escritor de novela negra, Bescós decide convertir el ensayo en un hermoso diálogo con la hija que sería
si no hubiera sucedido el trágico accidente, llamado «encefalopatía
hipóxico isquémica». La escritura se convierte así en un acto de amor
hacia esa persona que está en el salón, jugando. «Si consigo cerrar mis
dedos, tensos como ramas de sarmiento, en torno al juguete, volveré a
colocarme boca arriba y pasaré un buen rato alzándolo ante mis ojos,
estirando el brazo hasta el punto de que parezca que se va a desencajar
por el codo, apretando la mano hasta que la carne tome color blanco,
rechinando los dientes de una forma angustiosa, dejando escapar espuma
entre mis labios sellados, emitiendo ronquidos a través de las fosas
nasales... en eso consiste mi juego». Y, sobre todas las circunstancias,
«es preciosa», ratifica Bescós.
-¿Qué paradojas vive cada día?
-Es
muy sencillo dar 'likes' en el activismo de red social. El dar un
mensaje que te haga sentir bien pero que no te implica para nada, pero
confundes la atención temprana con la primaria. O te miren como un
segregador por defender la educación especial.
-Menciona el factor suerte, más que el «querer».
-Yo
he escrito el libro que hubiera necesitado leer, en el que mostrarse
como seres humanos y falibles, que lo pasan mal. No niego que el
esfuerzo y la voluntad sean necesarios pero no es lo único para que un
niño no viva una vida llena de dolor físico porque tiene espasticidad
demencial. El problema es que si solo muestras los mensajes de los que
han logrado una vida plena qué pasa con esos pacientes y sus padres que
no lo han conseguido. Si yo con mi hija, que tenía todas las
posibilidades muy abiertas, me lo he currado pero ella no llega a cubrir
el punto de expectativa más optimista, ¿tengo que cargar además del
sufrimiento de la discapacidad de mi hija, con la culpa de no haber
trabajado más. El factor suerte es determinante.
-¿Cómo ayuda la educación especial, según su experiencia?
-Siempre
pongo una comparación: cuando un niño nace con talento para el tenis, y
quieres que sea un campeón, metes al niño en un centro de alto
rendimiento. En un col de educación especial pasa lo mismo, pero el
objetivo es desarrollar todo su potencial y que aprenda todo lo que
puede llegar a aprender.
-¿Qué daño causa, según los detractores, la educación especial?
-Tienen
una causa moral contra la educación especial por considerarla
segregadora, que no se puede hacer inclusión si no es con el colegio.
Pero es una concepción errónea de la palabra inclusión. Los que estamos a
favor hemos logrado que nos escuchen. Nos da mucho miedo porque sabemos
de la hostilidad de algunos grupos a este modelo de educativo.
-¿Frente a la inclusión forzosa, el bienestar individual?
-No
se trata solo del bienestar. En aras de la inclusión no se puede dejar a
nadie por el camino. No creo que haya derecho a que algunos alumnos
pierdan la posibilidad de desarrollar todo su potencial o sus
prestaciones físicas y psicológicas.
TITULO: Ochéntame otra vez - Es raro que haya un buen escritor sin sensibilidad por los que sufren ,.
Ochéntame otra vez - Es raro que haya un buen escritor sin sensibilidad por los que sufren ,.
Jueves -5- Noviembre a las 22:35 por La 1, foto,.
Es raro que haya un buen escritor sin sensibilidad por los que sufren,.
Manuel Pecellín publica una antología de la poesía social extremeña y un libro de memorias durante el confinamiento,.
Manuel Pecellín con sus dos últimos libros.
Prolífico Manuel Pecellín. El catedrático de Filosofía y académico
extremeño ha puesto en la calle dos libros en las últimas semanas. Y muy
distintos entre sí.
En uno ha recogido la poesía social que se
ha escrito en Extremadura desde el siglo XVI hasta la actualidad. Ha
sido más una recopilación que viene de su continuo escrutinio de lo que
se escribe y publica en la región.
'Poesía
social en Extremadura' lo ha publicado Beturia. Más personal e
intimista en 'Impresiones y memorias de un setentón recluido'.
El autor quiere mostrar en la recopilación la amplia corriente social de la literatura hecha por extremeños
Los paseos por su casa de Pardaleras, muy
cerca de la calle que lleva su nombre, las horas en el huerto de la
azotea y las lecturas de la pandemia cristalizaron en un diario que ha
visto la luz gracias a la editorial Emmanuel Mounier.
'Poesía social en Extremadura' empezó a gestarse en su ordenador. Abrió
hace años un archivo de lecturas de autores extremeños con fuerte
contenido social. A base de acumular se dio cuenta que tenía cuerpo para
un volumen propio. Empezó con el poeta renacentista Bartolomé Torres
Naharro. Bajo el título de 'Roma' hace en verso una crítica mordaz al
Vaticano. «Lo conocía perfectamente, él había vivido allí y es coetáneo a
la crítica de Lutero, pero incluso más dura».
En este repaso por los versos de protesta y de denuncia llega hasta Dulce Chacón. En medio, nombres como Meléndez Valdés.
Considerado
por muchos como un poeta superficial del dieciocho pero con una
producción amplia de textos en verso denunciando la situación del
campesinado de la época.
Algo parecido le ocurrió con Delgado
Valhondo y entre los actuales, Rozas. Juan Manuel Rozas dedicó algún
poemario a hablar de las dificultades de los trabajadores del campo en
los años ochenta. También recoge a Carolina Coronado y sus versos
reclamando libertad en el diecinueve. «Es raro que haya un buen escritor
que no tenga sensibilidad ante los que sufren, los que son humillados o
la víctimas del mal reparto de la riqueza».
Pecellín quiere
mostrar en esta recopilación la amplia corriente social en la literatura
hecha por los extremeños. Agradece el apoyo en este trabajo de José
Iglesias Benítez. Recientemente fallecido por covid en Madrid. Hizo las
ilustraciones y se preocupó de una edición cuidada. El editor Iglesias
Benítez siempre fue muy comprometido con la región. De hecho era
presidente de la Casa de Extremadura en Madrid hasta que falleció.
Apenas
ha tenido tiempo de promocionar como merece esta recopilación. Ahora le
toca hablar también de 'Impresiones y memorias de un setentón
recluido'. «Fue algo espontáneo. Hace muchos años que llevo un diario,
pero con el confinamiento esos apuntes de cada día se ampliaron. En un
primer momento, lo que pretendía era darle salida escrita a mis
sentimientos. Mostrar el dolor, el desconcierto o el miedo. Pero también
el enojo. Me conmovía ver cómo morían los de mi edad de manera
humillante a veces».
Según pasó el tiempo, los datos que le
sobresaltaban quedaron en un segundo plano y fue ganando protagonismo
vivencias que sacó del fondo de su memoria. Habla de Auschwitz porque se
encontró en casa con el trozo de un raíl de las traviesas del campo de
concentración que se trajo de uno de sus viajes.
Retrato de Naranjo
De Eduardo Naranjo y el retrato que le pintó el pintor en
Monesterio cuando ambos tenían 19 años. Del huerto que cuida en su
azotea y la huerta en la que se crió en su pueblo. De los Primero de
Mayo de los sesenta en Madrid. Muy diferentes a los de hoy y mucho más
al de este 2020. Y por supuesto, de los recuerdos de escritores y
compañeros víctimas de la covid. Gente como Fernando del Manzano o
Antonio Rodríguez de las Heras.
«Demasiados amigos he perdido por
el virus». Todos esos escritos se los iba pasando a compañeros de
confianza como el párroco Fermín Solano o el periodista José Julián
Barriga. «Me insistía en que lo publicara».
Y entonces pasó por
Badajoz, a una conferencia, el filósofo Carlos Díaz, uno de los
referentes en España de la obra de Emmanuel Mounier, el padre del
personalismo cristiano.
Díez dirige una fundación para promover
su legado en Madrid y cuando leyó los textos de Pecellín entendió que
debía publicarlos. «Para mí es también un pequeño homenaje a él».
Pecellín
se define como un pensador plural, comprometido, amante de la libertad y
siempre preocupado por el más débil y por el que más ha sufrido. Mucho
de eso hay en sus dos libros.
TITULO: Cómo nos reímos - El mundo de los anuncios ,.
El domingo -1- Noviembre a las 21:30 por La2, foto,.
Cómo nos reímos,.
El mundo de los anuncios, en 'Cómo nos reímos',.
Martes y Trece, Cruz y Raya, Gila, Tip y Coll y los Morancos, entre otros, protagonizan ‘Días de Publi’,.
‘Cómo nos reímos’ propone un viaje al universo de la publicidad a través de parodias, sketches y gags. ‘Días de Publi’mostrará las versiones que han hecho los cómicos de los anuncios, cuyo ingrediente principal es el humor
Desde el ‘Café Tacilla’ de Martes y Trece al anuncio de ‘Riflex’ de
los Morancos, pasando por el ‘Julipan’ o por detergente ‘Gabriel’.
Además, también abordará el “paso a publicidad” con especial
protagonismo a la particular forma que tenía de hacerlo Antonio Gasset,
director y presentador del programa ‘Días de cine’. De ahí viene el
título del programa ‘Días de Publi’.
‘Cómo nos reímos’ es el programa de archivo dedicado al humor más veterano. Dirigido y realizado por Daniel Villasante, bucea en el Fondo Documental de RTVE para encontrar los grandes tesoros del humor de la historia de la televisión y rendir tributo a los maestros cómicos.
TITULO: Aquí la tierra - Mamparas individuales para el colegio público de Peraleda de la Mata,.
Mamparas individuales para el colegio público de Peraleda de la Mata,.
Pupitres de una de las aulas con las mamparas. / foto,.
E.
G. R. Ya se han instalado las nuevas mamparas individuales en el
colegio Lucio García de Peraleda. Desde el Ayuntamiento destacan que el
objetivo es «potenciar la protección y prevenir los contagios en el
entorno escolar».