EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - Martes -10- Noviembre - María José Charro Galán . / LUNES -9- Noviembre - Imprescindibles - Muere Parrita a los 63 años ,. / ELLA & - Eduardo Mendoza. / EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES-12- Noviembre - Palomas guisadas,.
TITULO:
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE
TU VIDA - MARTES - Martes -10- Noviembre - María José Charro Galán,.
EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -Martes -10- Noviembre ,. Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes - Martes -10- Noviembre , a las 22:30 por antena 3, etc. EL SILENCIO POR FAVOR -
DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES -María José Charro Galán,.
EL SILENCIO POR FAVOR -
DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES -María José Charro Galán,. fotos,.
María José Charro Galán,.
Soy la Terremoto de Alcorcón y soy madrileña, 'vedette', posadera, 'disfrutona' y jaleadora internacional. Participo en 'MasterChef Celebrity 5',.
He pasado del estatus de friki al de supervedette'
'Aporto un toque femenino al espectáculo The Hole'
'Soy la única mujer que ha hecho de maestro de ceremonias'
No hay quien dé un paso en el salón principal del Hotel Ercilla.
"Esto es peor que las txosnas y además sin alcohol", se queja una pareja
atrapada entre la multitud. Rodeada de toreros, actores y otras
celebridades locales, la madrileña Pepa Charro, más conocida como La
Terremoto de Alcorcón, deslumbra al personal con sus tacones de 12
centímetros y un brillante traje de lentejuelas. Ha venido a Bilbao con
el exitoso espectáculo The Hole, que combina cabaret, monólogos,
acrobacias y erotismo.
Han destrozado el patio de butacas del Arriaga...
Hemos llegado, hemos arrancado todas las butacas y las hemos
cambiado por unas mesitas y unas sillas con un botón para pedir copas y
comida al camarero. Queremos que el público esté lo más cómodo posible
para que disfrute. Luego nosotros nos encargamos de ofrecerles nuestros
destrozos cada noche.
¿Qué destrozos ha preparado para Bilbao?
En realidad los que vienen destrozaos son los espectadores con esta
locura de Semana Grande. Pero aunque vengan medio muertos, lo pasan
fenomenal. Lo que más me gustó fue el destrozo que hicimos al Nápoles el
martes pasado. Porque ya he dejado claro en varias ocasiones que yo soy
del Athletic.
¿De dónde le viene esa afición?
Es una cosa familiar que no tiene mucha explicación, porque no
tenemos familia en Bilbao. Mi abuelo era del Athletic y se lo transmitió
a mi padre, y él a mí y a mis hermanos. En realidad es una cosa muy
lógica: es el mejor equipo del mundo y no queda otra.
Tiene un vídeo cantando el himno con un traje de lentejuelas rojiblanco.
Hicimos un espectáculo de teatro y tenía que llevar una equipación de fútbol. No lo dudé y encargué una del Athletic.
¿Qué es lo que más le gusta de la Aste Nagusia?
Había oído hablar muchísimo de la Semana Grande pero es el primer
año que he podido venir. Me ha impactado la manera de trabajar de la
gente que está en las comparsas. Se pasan el día haciendo turnos y
cocinando con un buen rollo increíble. Me parecen unas fiestas muy
sanas.
¿Cómo resultó su actuación en la txosna de Pinpilinpauxa?
Aprovecho esta entrevista para disculparme públicamente porque fue
una actuación muy corta, sólo canté cuatro canciones. Venía de todo un
día de promoción y función de estreno. Me vine arriba con un público
maravilloso y cuando vi que me entregaba en cuerpo y alma, me había
quedado sin voz y me tuve que retirar. Pero estoy muy contenta porque lo
que recaudó Pinpilinpauxa era para una ONG.
¿Es dura la vida del artista?
Lo es. La pasada noche tuve que cumplir con compromisos en las
txosnas hasta las cinco de la mañana y a las once de la mañana ya me
estaba maquillando otra vez para las entrevistas.
Como maestro de ceremonias de The Hole, ¿qué aporta al espectáculo?
Aporto un tono femenino. Este espectáculo arrancó protagonizado por
Paco León, y luego siguieron Eduardo Casanova, Álex O'Dogherty y Edu
Soto. Yo he sido la única mujer que ha hecho de maestro de ceremonias.
¿Qué tal se lleva con Cristóbal [la rata en torno a la que gira la función]? ¿Fue amor a primera vista?
No exactamente. Es complicado que te digan que el argumento del
espectáculo es la historia de amor entre una rata de verdad y tú. Pero
al final acabas cogiendo cariño al bicho. Ya hemos perdido a una por el
camino, ha sido muy dramático. Tener que enterrar a un Cristóbal ha sido
muy duro.
¿Qué simboliza el agujero de The Hole?
Nuestro eslogan es muy claro: "Hay que estar en el agujero para
salir de él". Dentro hay oscuridad, es el secreto, la sorpresa, el
erotismo, el canalleo. La otra cara es que hay que salir de ahí. El
final de la obra es muy esperanzador. La gente se va con un subidón
brutal.
¿El personaje de La Terremoto se come a Pepa Charro?
La relación entre Pepa y La Terremoto ahora mismo fluye, está muy
bien, pero ha tenido sus altibajos. En un momento dado el personaje se
estaba comiendo a la persona, pero tuve la suerte de recibir la llamada
de doña Elvira Vázquez, la dueña del club El Molino de Barcelona, que
quería una vedette para renovarlo. Pasé del estatus de friki que había
conseguido haciendo videoclips al de supervedette en una sala
emblemática. Entonces conseguí encontrar un equilibrio.
TITULO: LUNES -9- Noviembre - Imprescindibles - Muere Parrita a los 63 años ,.
LUNES -9- Noviembre - Imprescindibles ,.
Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes- -9- Noviembre a las 21:00,.
Muere Parrita a los 63 años,.
Muere Parrita, cantante valenciano, a los 63 años,.
Parrita
se hizo popular en 1982 con su personal versión de la canción «Dama,
dama» de Cecilia, trabaó con Paco de Lucía, Tomatito o Chiquetete y
Rosalía le rindió un homenaje recientemente,.
foto / Vicente Castro Giménez, más conocido como Parrita, nombre que le puso su padre en homenaje a su actor favorito, Vicente Parra,.
El
cantante y compositor flamenco Vicente Castro Jiménez, conocido como
Parrita, falleció ayer a los 63 años en el Hospital de Terrassa
(Barcelona), según ha informado su familia en la cuenta del artista en
Facebook.
«Hoy España y todos los flamencos y el pueblo gitano
estamos de luto por la gran pérdida de nuestro hermano Parrita», han
señalado los allegados de este maestro de la rumba y las baladas
flamencas, que ha ejercido su influencia en artistas como Rosalía,
Alejandro Sanz o Antonio Orozco.
Parrita
nació en Valencia en el año 1957 y se hizo popular en 1982 con su
personal versión de la canción «Dama, dama» de Cecilia, que fue el
principio de una larga carrera, durante la cual colaboró con grandes
músicos como Paco de Lucía («Quita el sentío»), Tomatito («Canastero»),
Benavent y Kitflus («Baladas gitanas») o Joan Albert Amargós («Entre la
espada y la pared»).
Parrita ha ejercido su influencia en artistas como Rosalía, Alejandro Sanz o Antonio Orozco
Admirado por artistas de diferentes
generaciones, Rosalía le rindió homenaje hace un año en la gala de los
premios MTV EMA y cantó un fragmento de su famosa canción «Cositas de
ayer».
Cantantes como Malú, Alejandro Sanz, Miguel Poveda o la
propia Rosalía han mostrado este martes su pésame en redes sociales, que
están llenas de mensajes de sus seguidores.
Parrita nació en el
barrio de Nazaret, en el seno de una familia de gitanos canasteros, y
empezó a cantar muy joven, siguiendo los pasos de su hermano mayor, El
Peti, ganador del Festival de Cante de las Minas.
A los 16 años ya
se ganaba la vida como músico, pero su popularidad llegó en 1982 con su
primer disco «Dama dama», en el que reunía canciones propias y de otros
compositores.
Desarrolló
una larga carrera como cantaor y compositor de flamenco y de rumbas
gitanas, con una larga discografía, en la que destacan temas como «Una
gitana del rastro», «Luna de plata», «No me llames más que ya no voy»,
«Que se metan en sus cosas», «Vuela más alto que tú» y «Eres mía».
Entre
sus muchas actuaciones en directo destacan la que ofreció en el Olympia
de París y la gira que hizo junto a Moncho y Chiquetete en 2014 bajo el
título de «Gitanos tour».
Parrita residía desde hacía muchos años
en Rubí (Barcelona), ciudad donde se celebrará su funeral y cuya
alcaldesa ha expresado este martes sus condolencias a través de su
cuenta de Twitter.
TITULO: ELLA & - Eduardo Mendoza.
Eduardo Mendoza.
Eduardo Mendoza: "El nacionalismo es un fuego artificial, no va a pesar en la historia de Cataluña",.
Mientras
acaba 'Las leyes del movimiento, su trilogía sobre la historia reciente
de España (ya va por los años 80-90), el escritor reedita 'Las barbas
del profeta' (Seix Barral) y la semana que viene recibe el Premio
Barcino de Novela Histórica.
Cuando
saca la llave del bolsillo y abre una portezuela, la única de la calle,
parece como si Eduardo Mendoza fuera uno de sus personajes, como detrás
apareciera una cripta embrujada o una reunión clandestina de anarquistas
o el príncipe de un reino que nunca ha existido. Pero es el jardín del
escritor: un oasis urbano donde aún no ha llegado el otoño. Sí vienen
los primeros petirrojos. Y entre las plantas se esconden algunas
tortugas (eran las mascotas de su hijo). Desde que empezó la pandemia,
Mendoza ha dejado Londres para regresar a casa, a esa Barcelona que
escribe desde la falda del Tibidabo.
Reedita
'Las barbas del profeta', un ensayo irónico con pinceladas biográficas.
¿Intenta contar la Biblia como un mito literario?
La Biblia es
un libro de una calidad extraordinaria pero casi nunca se la considera
como una obra literaria por su gran carga religiosa. ¿Qué pasa si te
olvidas y lo lees como la Ilíada? Siempre me ha interesado la formación
literaria que uno adquiere antes de saberlo siquiera: las lecturas
infantiles y juveniles y estas cosas que nos enseñaban en el colegio de
una manera muy rara, porque ni ellos sabían por qué nos contaban la
historia de Jonás y la ballena. Hablo de la Biblia como fuente de
historias y creadora de grandes mitos fundacionales de nuestra manera de
entender el mundo, a veces con crueldad y violencia.
En sus paralelismos contemporáneos, ¿ve las profecías de Daniel como antecedente de 'Juego de tronos'?
Al
desaparecer de la enseñanza la mitología griega o cristiana la
educación se convierte en una cosa muy prosaica y práctica. La gente
tiene una necesidad de mitos y los compra en Netflix o HBO. La Biblia
como los nibelungos o los dioses del Olimpo responde a una necesidad
espiritual. Hablan de seres que gobiernan el destino, las hazañas de
Hércules o Sansón nos importan. Los de Juego de tronos, no. Van a
entretener y así hemos acabado.
¿Faltan mitos en la sociedad actual?
Se
necesitan símbolos. Pero a veces se confunde el símbolo con lo que
representa. Ahora discutimos si la monarquía tiene sentido. No sé de qué
estamos hablando: ¿del símbolo, de un elemento que durante siglos
sirvió para cohesioanr la sociedad o de la utilidad práctica de una
institución política? Hay que tener cuidado con los mitos porque se nos
meten en casa y se nos confunden con la ropa de invierno.
¿Qué otros mitos se meten en casa?
Los mitos políticos,
como las ideas de patria y unidades de destino, que últimamente están
de moda. En Inglaterra son más listos: usan su mitología imperial para
hacer grandes series de televisión como The Crown o los Tudor y no
atacarse entre ellos. ¿Aquí, hacer una serie sobre Felipe II o IV? Para
ponerlos bien o mal, no importa... Shakespeare les deja a todos como
unos gangsters pero construye una especie de olimpo con unos reyes
malísimos que envenenan y asesinan, pero tienen una talla. Nosotros no.
¿Es tabú tocar la historia en España?
La historia está secuestrada por los ingleses, ellos la escriben. La
Guerra Civil es propiedad de Paul Preston, Hugh Thomas, Gabriel
Jackson...
Usted cuenta la historia de la ciudad en sus novelas. «Decir
Barcelona es decir Mendoza», resaltó el jurado del Premio Barcino de
Novela Histórico.
Nunca he hecho novela histórica como tal, que
es un género en sí. Aunque es cierto que cada vez más las fronteras se
desdibujan y que en mis libros hay un peso de la historia. Si Montalbán
se pasea por Barcelona yo la veo desde el Tibidabo, en una evolución
histórica, entre la perspectiva aérea y la hemeroteca. En los 70, esa
línea era un terreno casi virgen. Luego coincidió con el despegue de
Barcelona: pasó de ciudad casi desconocida a referente mundial, que es
un fenómeno interesantísimo.
¿Cree que la imagen de Barcelona ha cambiado tras el proceso independentista?
Cada
vez estoy más convencido de que el nacionalismo es un fuego artificial
más que una cosa que vaya a pesar en la historia de Cataluña. Va
reapareciendo continuamente y nadie ha tenido la imaginación ni la
capacidad de abordarlo seriamente. Viene de hace dos siglo o más.
Unamuno, Ortega o Azaña ya lo trataron. Pero se ha hecho mal. Hay un
difícil matrimonio que necesita asesoramiento y replantear sus
relaciones. A parte de eso están sucediendo cambios que a la larga van a
ser más importantes.
Siempre ha dicho que le gustaba vivir en Londres porque le daba
distancia para observar y analizar lo que pasa en España. ¿Y ahora que
está aquí?
Ahora da un poco igual. En el pasado, siempre he
estado entrando y saliendo, más fuera que dentro. Da una perspectiva muy
útil. A veces la gente encuentra normal cosas que a mí me sorprenden y
al revés: se escandaliza de lo que pasa aquí pero, oye, tú no sabes lo
que pasa fuera. Tenemos una especie de lente negativa. Pero mira lo que
está pasando en otros países...
¿Por ejemplo, el auge de los populismos?
Sí, aunque
aquí menos. Estamos bastante vacunados contra los extremismos de un lado
y de otro. Hay conceptos que pueden mover a la gente masiva e
individualmente en otros países pero que aquí son difíciles de colocar.
El Make America great again, ¿qué sería? Nos lo creemos poco. Hay mas
chulería que grandeza. La grandeur de los franceses o la raza superior
no calan. Siempre se puede echar mano de localismos: El mejor chorizo es
el de mi pueblo. Pero salir del nivel cateto nos costaría más.
TITULO: EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES-12- Noviembre - Palomas guisadas,.
PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -12- Noviembre .
Pesadilla en la Cocina es un programa de
televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef
Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La
Sexta.Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina
vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta
intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - Palomas guisadas ,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - Palomas guisadas ,. ,fotos.
Palomas guisadas,.
672 razones para comer pichón
Gastrohistorias
Ésas
fueron las que encontró Augusto Soler y Monés (junto al mismo número de
recetas) para publicar en 1930 un libro de cocina enteramente dedicado a
la carne de paloma
Mucho
ha llovido desde que la carne de paloma fuera algo habitual en las
mesas españolas, y más aún desde que en El Quijote se contara que la
comida más rumbosa en casa de Alonso Quijano eran los palominos del
domingo. Si conocen ustedes Tierra de Campos recordarán la silueta de
los palomares de adobe, testimonio del gran amor que la cocina
tradicional tuvo siempre por los tiernos pichones y palominos. Que no
son sinónimos, por cierto: el pichón es la cría de paloma doméstica y el
palomino, lo mismo pero de paloma salvaje o bravía.
Pasto ahora
de restaurantes Michelin, la carne de paloma fue un alimento de uso
común hasta mediados del siglo XX, cuando la llegada del broiler
americano y su cría intensiva abarataron el precio del pollo y lo
convirtieron en el ave más consumida. Hasta ese momento las palomas
fueron una estampa diaria en los mercados nacionales, cuestión que en
1930 quiso aprovechar un peculiar libro de cocina titulado 'Manual del
perfecto cocinero: 672 fórmulas para guisar pichones' (Editorial
Cervantes, Barcelona). Aquí hemos hablado ya de otros recetarios
temáticos como el '100 fórmulas para preparar salsas' y '210 maneras con
las que cocinar huevos', así que esta obra colombófila no podía faltar
en nuestro repertorio.
Bajo
el nombre de A. Soler Monés, el autor del libro, estaba en realidad el
ilustre señor don Augusto Berenguer Solér y Monés, empresario nacido en
1867 en Baracoa (Cuba) y emigrado a Cataluña junto a su familia en 1915.
Se instaló en el Prat de Llobregat (Barcelona) y en una finca llamada
Villa Paquita se dedicó a la ganadería y la agricultura con bastante
éxito y mucho espíritu
emprendedor, tanto como para convertirse en
defensor de las más modernas técnicas de cría de cerdos, ovejas y
palomas. Sobre esos temas escribió frecuentemente en revistas
especializadas como 'El progreso agrícola y pecuario' o la catalana
'Agricultura i ramaderia', pero se ve que además le interesó
extraordinariamente la cocina y de forma particular las aplicaciones
sabrosas de aquellos pichones que criaba en Villa Paquita.
Portada del libro de Soler y Monés dedicado a la cocina del pichón. / Todocolección
672
recetas son muchas recetas. La mayoría de ellas Soler las sacó de
libros de cocina ya publicados en España o el extranjero, pero hizo la
simpática labor de compilar todas aquellas fórmulas relacionadas con las
palomas o de adaptar otras tan sencillas como una sopa de ajo añadiendo
en vez de agua, caldo de pichón. De la A a la Z el casi interminable
listado de platos pichoneros incluye albóndigas de pichón, adobo de
ídem, los mismos con alcachofas, asados de mil maneras posibles, con
arroz, a la andaluza, a la aragonesa, pichones borrachos, budin de
pichón, pichones a la bordelesa, confitados, en croquetas, en consomé, a
la catalana, con champagne, a la cubana y la criolla (rindiendo
homenaje a su tierra de origen), en cazuela, cocido con carne pichón, en
empanada, encebollados, en ensalada, escabechados a la toledana, con
espárragos, al estragón, fritos de diversos modos, con gelatina,
guisados con verduras, como relleno de hojaldres, con huevos, pichones
al jerez, al limón, morteruelo de pichón, menestra con filetes de ídem,
en mole, con mostaza, a la marinera, al estilo madrileño, a la Marengo,
en olla podrida, a la parrilla, rellenos, con distintas salsas, sandwich
de pichón, decenas de sopas, pichones sorpresa, torta de pichón, en
timbal, trufados, tortilla de sangre y menudillos, a la Tour d'Argent,
con uvas, a la valenciana, a la Villeroy, a la vizcaína y con zanahorias
glaseadas. Y eso por nombrar unas pocas de esas más de 600 fórmulas que
aquel amante de las palomas pensó indispensables.
PICHONES AL VINO
'Manual del perfecto cocinero: 672 fórmulas para guisar pichones'. Augusto Soler y Monés, 1930
En
un poco de manteca o aceite se doran pedazos de tocino cortados como
dados, setas picadas, un poco de harina y dos pichos enteros o cortados
al medio; cuando todo esté rehogado se cubre con medio cuartillo de vino
blanco y se sazona con sal. Han de cocer a fuego fuerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario