domingo, 24 de mayo de 2015

DOMINGO - COCINA - MORROS EN SALSA DE CEBOLLA , / Conocer - historia - Javier Balmis El cirujano español y los 22 niños milagro,.

TÍTULO: DOMINGO - COCINA -  MORROS EN SALSA DE CEBOLLA ,.

La cocina fácil de...

Morros en salsa de cebolla

  Fotos,.

Tiempo de preparación: 4 h y 15 min Ingredientes para: 4 personas
Ingredientes: 2 morros de ternera, 1 cebolleta, 1 cabeza de ajos, 1 zanahoria, 1 puerro, 2 tomates maduros, 1 puñado de tallos de perejil y 3 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen. Para la salsa: 2 cebolletas pochadas, ajo, verdura de la cocción del morro, 1 pastilla de caldo, 1 pizca de harina y caldo gelatinizado de la cocción del morro. Para freír: 150 g de harina, 3 huevos batidos, 1 pizca de sal, pimienta recién molida y aceite para freír. Además, puré de patata.
Elaboración: se limpian los morros en agua fría. Se blanquean en agua hirviendo, se escurren y se afeitan con una maquinilla. Se cubren de agua con una cebolla entera, una cabeza de ajo, la zanahoria, el puerro, los tomates, los tallos de perejil, la sal y se cuecen 3 horas en una olla a presión. Por otro lado, se rehogan 2 cebollas picadas en aceite, con sal, durante 15 minutos a fuego medio. Se les añade la verdura de cocción de los morros, se remueve todo y se cubre con caldo de la cocción de los morros. Se cuece 30 minutos. Mientras, se trocean los morros y se les quita el cartílago. Se rebozan con harina y huevo y se fríen.
Acabado y presentación: se tritura la salsa de cebolla, se mezclan con ella los morros rebozados y se da un último hervor. Acompañamos con puré de patata bien caliente.
Paso a paso
1.- Se blanquean los morros en agua hirviendo, se escurren y se afeitan con una maquinilla.

2.- Se trocean los morros ya cocidos durante tres horas y se les quita el cartílago.

3.- Se Rebozan los morros de ternera ya cortados en harina y huevo y se fríen.

4.- Se Mezclan los morros con la salsa de cebolla y se les da un último hervor.

Mis trucos
Para comprar casquería, hay una regla general que es que las vísceras no deben estar pringosas o babosas y que el tacto tiene que ser seco... Las carnes han de tener un aspecto lozano, oler a víscera y no presentar otros olores desagradables.
El vino Roda Reserva 2009. Una añada de maduración perfecta ha hecho que Bodegas Roda presente este excelente Rioja, elaborado con uvas de viñedos de más de 30 años de tempranillo y una pequeña aportación de graciano. Criado 16 meses en roble francés y 3 años en botella, goza de gran volumen en boca, con finos taninos, frescura y largo retrogusto. 30 €. J. L. RECIO
Reinos de humo (por Benjamín Lana)
El ánfora de Pompeya
Aveces el pasado se revela contra la historia y vuelve para poner las cosas en su sitio. Imaginen un ánfora sellada, llena de la salsa más suculenta de las paladeadas en el Imperio romano, garum elaborado en la gaditana playa de Bolonia. Viajen con su mente y lleguemos a la bulliciosa Pompeya. Es el 24 de agosto del año 79. El preciado recipiente descansa en la alacena de una casa patricia. El cielo se llena de humo y la luz desaparece en pleno día. La ciudad queda sepultada bajo las cenizas del Vesubio, sellada como el ánfora. Silencio. Oscuridad durante 1900 años. Un arqueólogo abre una de las tres dolias que acaban de hallar intactas en las excavaciones de la antigua urbe. La destapa y fluye un aroma delicado a pescado. El garum, la salsa que mejor simbolizaba el sabor de la antigua Roma y que desapareció con ella, revela su secreto, perseguido durante dos milenios. Por primera vez se halla su reliquia, restos reales. Por fin podemos conocer el sabor de los platos que Marco Gavio Apicio recogió en Re Coquinaria, el primer libro de recetas. El ingrediente que ponían en zanahorias, vientres de cerdo o guisos de flamenco. La historia guarda otra sorpresa. El ánfora de Pompeya ha demostrado, con la ayuda de investigadores españoles, que el mito era falso. El garum no estaba hecho con tripas de peces podridos, y su sabor no es insoportable para nosotros. Estaba elaborado solo con pescado azul, especias y sal. Algún traductor interpretó mal los textos romanos en los que sí se decía que era el alimento preferido de una clase social podrida, corrompida por el dinero y el poder.

TÍTULO: Conocer - historia - Javier Balmis El cirujano español y los 22 niños milagro,.

Balmis Historia / foto

Javier Balmis El cirujano español y los 22 niños milagro

El médico personal del rey Carlos IV y 22 niños con viruela se embarcaron en 1803 con un único propósito: recorrer América, China, Filipinas... inoculando la vacuna contra la enfermedad. Protagonizaron una de las gestas humanitarias más importantes de la historia. La novela 'A flor de piel', de Javier Moro, la rescata ahora del olvido.
La tripulación se revuelve entre cuchicheos de motín, el capitán reconoce que están perdidos, no se atisba la costa, no hay viento y ¡solo les queda un niño!
El cirujano Francisco JavieR Balmis está al borde del llanto: tras casi cuatro meses de aventura, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna -que él dirige- está a punto de fracasar frente a las costas de Venezuela. Necesitan tocar tierra. Necesitan niños: ellos son los transportadores de la vacuna. «Les habían inoculado el suero con el virus de la viruela bovina. A los seis o siete días aparecía el grano con pus varioloso o linfa. Se extraía esa linfa y se inoculaba a otro niño. De esta manera se llevó la vacuna desde España a América y Asia, en una empresa extraordinaria», explica el escritor Javier Moro, autor de A flor de piel (Seix Barral), la novela que narra esta aventura épica.
Niños de los arrabales. Tras unos días desesperantes de calma chicha, y la pérdida del rumbo, los expedicionarios arribaron a Puerto Cabello, a 150 kilómetros de distancia de Caracas. Al poco de llegar, recorrieron los hospicios y arrabales de la ciudad para conseguir su más preciado cargamento: niños pobres. A las madres les ofrecían llevarlos a México, donde recibirán educación como becados del rey de España. Eran niños de la calle, sin futuro. 
Al contrario que en Puerto Rico, donde la expedición española no encontró más que escollos, Venezuela fue una bendición: el gobernador era un defensor de la vacuna y facilitó el trabajo de los expedicionarios. El 30 de marzo de 1804, los españoles vacunaron a 64 personas en Caracas. Días después crearon la primera Junta de Vacuna del continente americano, una institución en la que participaban eclesiásticos, autoridades y personalidades locales y que se encargaría de continuar con las vacunaciones cuando los expedicionarios partieran. 
La expedición de la vacuna es la principal hazaña sanitaria del mundo ilustrado, una gesta impresionante y poco divulgada. Tuvo la mala fortuna de coincidir en el tiempo con la decadencia del imperio español, con la invasión napoleónica de España, con el despertar del ánimo independentista en América... 
La misión recorrió la América española, viajó a Filipinas, estuvo en China... Dio la vuelta al mundo regalando vacunas. De manera totalmente altruista. Enfrentándose a caciques locales que se negaban a colaborar; desafiando los temores de las familias, recelosas de que a sus niños les inyectaran un pus infectado; e incluso encarándose con astutos comerciantes que pretendían mercadear con la vacuna. Los españoles la regalaban y dejaban a su paso Juntas de Vacuna, formadas por los párrocos, autoridades y personalidades locales y encargadas de continuar con las vacunaciones.
La epidemia avanza Esta quijotada -así la bautiza Javier Moro- la protagoniza un grupo de lo más variopinto. Al frente está Francisco Javier Balmis: un cirujano alicantino tímido, con problemas para las relaciones sociales, un hombre dedicado al sacerdocio de la medicina al que apoyó, sin fisuras, el rey Carlos IV, a quien la viruela había arrebatado a su hija la infanta María Teresa.La idea de esta misión prendió en 1802 con la viruela dando pavorosos latigazos de muerte en América. Esta enfermedad ha sido una asesina implacable, ha terminado con civilizaciones (se llevó por delante a 3 millones de aztecas), ha matado a 60 millones de personas en el siglo XVIII, a 300 en el XX...
Era urgente actuar. El proyecto de Balmis sonaba disparatado: pretendía transportar el virus en los brazos de niños, formar una cadena de recipientes vivientes que atravesaran el océano. ¿Por qué niños? Porque tenían que ser sujetos que no hubieran estado en contacto con el virus, por eso desecharon la idea de utilizar a soldados. ¿Por qué huérfanos? Lo eran los primeros 22 chiquillos, que partieron de La Coruña porque no iban a regresar. Después, muchos niños que fueron reclutando en los distintos puertos de la singladura, hijos también de la miseria, eran devueltos a sus lugares de origen. 
La misión había zarpado de La Coruña el 30 de noviembre de 1803 con el apoyo total del rey. Pero en América y en Asia la autoridad real quedaba muy lejos y hubo gobernadores y virreyes que no se prestaron a colaborar, funcionarios que se quisieron lucrar, eclesiásticos que entorpecieron su labor y niños que no fueron devueltos ni ingresados en las escuelas prometidas... 
También hubo autoridades que se comportaron de modo ejemplar. Y niños que lograron un destino mejor: alguno fue después abogado en México. Resultó fundamental la colaboración de oligarcas que vacunaron a sus hijos en las plazas públicas y párrocos que divulgaron las bondades de la vacuna en sus sermones dominicales.
Esta vuelta al mundo sanitaria y humanitaria fue salvando obstáculos. Una dificultad muy importante, por ejemplo, de la que Balmis no se dio cuenta hasta que convivió con los primeros niños reclutados era la intranquilidad de los pequeños: lloraban, tenían miedo, alborotaban, se peleaban, se mareaban... La solución fue una mujer: Isabel Zendal, rectora del hospicio de La Coruña, la única mujer de la misión. 
Isabel cuidaba de los niños y se le rompía el corazón cada vez que eran reemplazados. Muchos se quedaron en México: Carlos IV había prometido su ingreso en escuelas de oficios y hospicios. Isabel es, según Susana Ramírez -doctora en Historia de América de la Universidad Complutense de Madrid-, «la primera enfermera de la historia de la medicina hispana». De ella escribió Balmis que «perdió enteramente su salud, infatigable noche y día, ha derramado todas las ternuras de la más sensible madre».
El subdirector de la expedición fue José Salvany, médico catalán que se dejó literalmente la vida en la empresa. La expedición se dividió y Salvany se encargó de llevar la vacuna a la América meridional: había que atravesar sierras, vadear ríos, vencer temperaturas imposibles y recelos inquebrantables... Salvany trabajó sin descanso escupiendo sangre, respirando estertores, sudando fiebre... Murió en Cochabamba (Bolivia). Solo. 
El regreso de Balmis El 7 de septiembre de 1806, Balmis besó la mano del rey en Madrid. Venía agotado de Filipinas, Macao y Cantón. El resto de los expedicionarios continuaban su labor irradiando salud por Lima, Barranquilla, Guadalajara de Indias, Zacatecas... Balmis fue el único que regresó a España: las guerras (de Independencia española, de Independencia americana) se interpusieron en el destino de estos héroes que vacunaron a medio millón de personas. Imposible calcular, además, el número de vidas salvadas con la puesta en marcha de las Juntas de Vacuna. Edward Jenner, el médico que había descubierto la vacuna de la viruela, dijo de ellos: «No puedo imaginar que en los anales de la Historia se proporcione un ejemplo de filantropía más noble y más amplio».
La vacuna contra la viruela se comenzó a utilizar en el siglo XVIII. Se estima que la enfermedad acabó con el 90 por ciento de los indígenas durante la colonización europea y mató a 60 millones de personas durante el siglo de la Ilustración.
Pústulas salvadoras. El médico español Francisco Javier Balmis tuvo la idea de transportar la vacuna inyectada en niños. Del pus varioloso de sus granos tomaba muestras para el siguiente niño. Así salvó millones de vidas.
Las Vacas... Lady Montagu observó en Turquía que las mujeres que ordeñaban vacas no contraían la viruela. En 1718 inoculó el virus a sus hijos. Se topó con un rechazo feroz en Inglaterra.
... y la vacuna. En 1796, el médico Edward Jenner demostró que la teoría de Montagu era acertada. Es el padre de la vacuna de la viruela. Se llama 'vacuna' por las vacas.
Una vuelta al mundo sanitaria
La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna partió de La Coruña el 30 de noviembre de 1803 y concluyó en 1810. Llevó el remedio contra la viruela a Canarias, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, México, Filipinas y China. Vacunó a 500.000 personas.El cirujano alicantino Francisco Javier Balmis fue el artífice de la expedición y el único de sus miembros que regresó a España.
Importantes escollos. Su barco se perdió frente a las costas de Venezuela, soportaron tormentas y calmerías, además de que los niños se mareaban y enfermaban. Pero completaron una asombrosa vuelta al mundo sanitaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario