martes, 6 de septiembre de 2022

La clave - Solana de los Barros exige el arreglo de la EX-300 por su gran peligrosidad ,./ La Sexta Columna - Reproducción asistida pública en España: ¿tarde, mal o nunca?,. , Viernes -2, 9 - Septiembre ,./ Equipo de investigación - El Portugal de la mayoría absoluta: más reformas y menos ministros , Viernes-2, 9 - Septiembre ,.

  TITULO: La clave -Solana de los Barros exige el arreglo de la EX-300 por su gran peligrosidad,.

Solana de los Barros exige el arreglo de la EX-300 por su gran peligrosidad,.

 Cruce de la EX.300 junto a Solana de los Barros, sin señalización en el asfalto y con grietas.

 Solana de los Barros exige el arreglo de la EX-300 por su gran peligrosidad  | Hoy

foto / «Ya ha habido accidentes serios pero puede haberlos aún más. Llevo tiempo reclamando una actuación sobre esta carretera, una de las que más tráficos soporta de la región. La Junta me dice que sí, que lo necesita pero finalmente no se hace nada. Así no podemos seguir». El lamento y la crítica llega desde Solana los Barros, de su alcaldes,.

 

TITULO: La Sexta Columna - Reproducción asistida pública en España: ¿tarde, mal o nunca?,.  , Viernes -2, 9 - Septiembre.

Este viernes - 2, 9 - Septiembre  a partir de las 21:30 La Sexta , foto,.

 

Reproducción asistida pública en España: ¿tarde, mal o nunca?,.

El guirigay autonómico y la falta de recursos son algunas de las cuestiones que obstaculizan este servicio dentro del sistema público, incumpliendo los requisitos mínimos a nivel estatal,.

 Las mujeres lesbianas, trans y sin pareja podrán acceder a la reproducción  asistida

Quien hoy en día desee acceder a la reproducción asistida en la sanidad pública puede hacerlo. Al menos, en teoría: solo se necesita pedir cita en atención primaria, solicitar la derivación a una unidad especializada y, con suerte, esperar un tiempo. En la práctica, no resulta tan sencillo por culpa de las largas listas de espera o los múltiples obstáculos que las comunidades autónomas introducen, incumpliendo los requisitos mínimos a nivel estatal. Además, durante una década, tampoco ha sido posible acceder a la reproducción asistida pública en igualdad de condiciones.

En 2014, las mujeres solteras y lesbianas fueron excluidas de la sanidad pública. Aun así, muchas autonomías decidieron financiar por su cuenta estos servicios, aunque no todas lo hicieron. La Comunidad Foral de Navarra, por ejemplo, no permitía a las mujeres sin pareja acceder a la fecundación in vitro en el sistema público. Ese fue el caso de Izaskun, una activista que denuncia la discriminación vivida. Por el camino, se ha dejado un gran coste personal y otro económico, de aproximadamente 20.000 euros. Todo para pagar por lo privado lo que no podía utilizar en la sanidad pública. Y todo por culpa de un pequeño gran detalle: su estado civil.

Desde noviembre de 2021, las mujeres solteras, las mujeres lesbianas —y, por vez primera, también las personas trans— pueden utilizar las técnicas de reproducción asistida que ofrece el sistema público, como la inseminación artificial y la fecundación in vitro. Pero la recuperación de este derecho se produce con mucho retraso. Aunque la medida fue anunciada en 2018, su entrada en vigor —es decir, su publicación en el BOE— ha tenido que esperar tres largos años.

Para Izaskun, esta decisión llega muy tarde, aunque aplaude que otras personas en su misma situación puedan por fin acceder sin ser discriminadas por su orientación sexual o por su estado civil. Sin embargo, que las cosas hayan mejorado no significa que estemos en una situación óptima ni deseable. A las que nunca pudieron acceder, como Izaskun, se suman quienes no entran por lo público o acceden mucho más tarde de lo previsto por culpa de las listas de espera.

En 2019, según publicó EL PAÍS, los seis hospitales públicos madrileños que realizaban estas técnicas tenían listas de espera que oscilaban entre los dos y los cuatro años. Es un tiempo nada desdeñable porque se juntan dos cuestiones muy importantes. Por un lado, el retraso en la edad de maternidad (en España, las mujeres tienen el primer hijo con 32 años de media). Y, por otro lado, el límite legal para acceder en lo público, que se sitúa, en el caso de las mujeres, en 40 años.

¿Qué problemas tiene la reproducción asistida en la sanidad pública? Uno, la falta de recursos para atender la demanda, según denuncian los especialistas consultados por Civio. Y ello pese a que España, junto a Grecia, sea el país en el que más bebés nacen gracias a los procedimientos de reproducción asistida. En 2019, según datos de la Sociedad Española de Fertilidad, el 9,5% de los nacidos lo hicieron gracias a estas técnicas. Muchos, por cierto, fruto de la sanidad privada, donde España es líder europeo y un popular destino del llamado turismo reproductivo.

El guirigay autonómico: las barreras según el territorio

Otro problema de la reproducción asistida en lo público es el guirigay autonómico. Muchas comunidades incumplen los requisitos mínimos que establece la cartera básica del sistema nacional de salud. Por ejemplo, la regla general dice que las mujeres no pueden acceder si ya han cumplido 40 años en el momento del comienzo del estudio (38 en el caso de inseminación con semen de la propia pareja). A priori, la norma es clara o, al menos, lo parece. Pues bien: en Madrid y País Vasco se interrumpe el tratamiento entre ciclo y ciclo si la paciente cumple 40, algo que también ha ocurrido en Galicia, según el Defensor del Pueblo autonómico.

No es la única interpretación que varía entre comunidades. La regla general señala que se deben ofrecer tres intentos de fecundación in vitro, seis si hablamos de inseminación artificial con semen de donante y cuatro, en el caso de que el esperma proceda de la pareja. De nuevo, la norma parece clara. Pues tampoco: varias regiones racanean con la cifra.

Cataluña solo permite dos intentos de fecundación in vitro si el esperma es donado, según su protocolo autonómico, aunque deberían ser tres. Baleares únicamente ofrece cuatro en inseminación artificial con semen de donante, a pesar de que tendrían que ser seis. País Vasco se lleva la palma: cuenta el número de ciclos a los que se haya sometido la paciente… Aunque se lo haya costeado de su bolsillo pagándolo por lo privado.

Estos son solo algunos ejemplos, pero no los únicos, que demuestran la disparidad autonómica. En la práctica, esta diversidad a la hora de interpretar la regla general hace que muchas mujeres se vean expulsadas de lo público. Y, quienes sí consiguen hacerlo, también se ven abocadas a utilizar estas técnicas en malas condiciones. Algunas, por tener que esperar demasiado tiempo; otras, por estar obligadas a recorrer cientos de kilómetros para utilizar los servicios públicos.

Y es que, por ejemplo, en 15 provincias de toda España no existen centros de titularidad pública que oferten la fecundación in vitro: ese es el caso de todas las provincias de Castilla y León, salvo Valladolid, y de Cáceres, Cuenca o Tarragona. En definitiva, aunque estemos mucho mejor que otros países europeos, el acceso público a la reproducción asistida en España se resume en pocas palabras: tarde, mal o nunca.

 

 

 TITULO: Equipo de investigación - El Portugal de la mayoría absoluta: más reformas y menos ministros. , Viernes- 2, 9 - Septiembre ,.

Este viernes - 2, 9 - Septiembre a partir de las 22:30 La Sexta , foto siempre dirigido por Gloria Serra , foto,.

 

El Portugal de la mayoría absoluta: más reformas y menos ministros,.

El socialista António Costa pretende cambiar el modelo económico, regionalizar el país y aprovechar los fondos de recuperación para converger con Europa,.

 El Portugal de la mayoría absoluta: más reformas y menos ministros |  Internacional | EL PAÍS

El presidente de la República de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, inició este martes la ronda de audiencias con los ocho partidos que han logrado representación en el Parlamento en las elecciones anticipadas celebradas el domingo. El contagio por coronavirus del primer ministro, António Costa, que se someterá a un aislamiento de siete días, le impedirá acudir a la audiencia del miércoles en el Palacio de Belém. Durante la campaña, el candidato socialista participó en numerosos actos y arruadas (paseos) con simpatizantes.

La expectación que generaba la ronda de consultas de Rebelo de Sousa en un escenario de gobierno minoritario, como vaticinaban las encuestas, ha desaparecido tras la mayoría absoluta del Partido Socialista. El presidente de la República pidió estabilidad política en su discurso de Año Nuevo y las urnas se la han concedido: “Una Asamblea de la República y un Gobierno con legitimidad renovadas para los próximos cuatro años”.

Desaparecida la inestabilidad, a Rebelo de Sousa se le reclamará ahora que ejerza de contrapeso para evitar los excesos que pueda cometer un Gobierno con las manos libres como el que tendrá António Costa tras lograr la segunda mayoría absoluta que alcanza el socialismo portugués desde 1975 [ha habido otras cuatro de la derecha]. Hasta ahora, la convivencia entre ambos, a pesar de que se sitúan en familias políticas antagónicas (Rebelo de Sousa fue líder del conservador Partido Social Demócrata), ha sido tan buena que los socialistas apoyaron la reelección presidencial de Rebelo de Sousa hace un año en detrimento de la candidata socialista, Ana Gómez. Esto no impide que haya habido fricciones entre Belém, sede de la Presidencia de la República, y São Bento, residencia del primer ministro, como ocurrió hace meses a propósito del relevo en la cúpula de la Armada.

En la noche electoral, António Costa tendió la mano al diálogo a los otros partidos, pero también fue claro sobre las líneas que marcarán su mandato: “Seremos fieles al programa socialista, sobre todo aquello que constaba en los Presupuestos del Estado que no fueron aprobados”. El apego de Costa al documento presupuestario frustrado quedó claro en campaña, cuando lo mostró en el plató de televisión al final de su debate con el candidato del PSD, Rui Rio, para señalarlo como el camino que seguiría si ganaba los comicios. Aunque respetaba el equilibrio presupuestario (las famosas “contas certas”, cuentas correctas), había concesiones a los antiguos socios de la geringonça (el acuerdo parlamentario con el Bloco de Esquerda y el Partido Comunista Portugués) en materia social y salarial y que fueron insuficientes para llegar a un acuerdo.

Entre las decisiones más inmediatas que el nuevo Gobierno podría tomar figuran la rebaja fiscal en la tributación de la renta para un millón y medio de hogares, el aumento de las pensiones más bajas o la gratuidad progresiva de las guarderías, así como medidas laborales acordadas con empresarios y sindicatos en la llamada Agenda del trabajo digno. En campaña Costa prometió poner en marcha reformas en materia de justicia y, sobre todo, en la economía para intentar sacar al país del furgón de cola de la UE. Aunque la cifra de paro es baja (6,1%), la tasa de riesgo de pobreza en 2019 era del 16,2%. En diciembre el Gobierno presentó una estrategia nacional para tratar de rebajar ese porcentaje al 10% (algo más de un millón de personas) antes de 2030. La subida de los sueldos es una de las medidas para atajar la pobreza entre trabajadores en activo. El salario mínimo para 2022 es de 705 euros, uno de los más bajos de Europa.

Los fondos de recuperación europeos (16.600 millones de euros) son el oxígeno que el Gobierno luso quiere trasladar a la economía para cambiar su modelo, con el refuerzo de las exportaciones, la apuesta por la energía verde y la transformación digital. “En Portugal conviven dos Portugales: el que se formó antes de 1974 en un sistema deficiente y el que lo hizo después con un modelo educativo bueno. Para cambiar el modelo económico necesitamos hacer una transformación digital y no queremos dejar a nadie sin un mínimo de competencias tecnológicas para evitar la exclusión social y económica”, explicaba días atrás en una entrevista a este diario el secretario de Estado para la Transición Digital, André de Aragão Azevedo. Un 23% de los portugueses nunca había utilizado internet en 2019. El porcentaje es ahora del 16%.


En el ámbito social, Costa ha asegurado que quiere apuntalar el Sistema Nacional de Salud, exhausto tras la pandemia y renqueante desde los recortes de la troika. Más de un millón de portugueses no tienen médico de familia. En varios hospitales ha habido dimisiones en bloque por la falta de recursos y el agotamiento del personal. En educación, donde los indicadores han mejorado en los últimos años, se perfila como un problema grave la falta de profesores para cubrir las jubilaciones futuras.

António Costa pretende también abordar la reforma territorial, con un nuevo referendo sobre la división de la parte continental del país en cinco regiones. Ha prometido una consulta en 2023. En la anterior, realizada en 1998, la regionalización recibió un rechazo del 63%.

Para acometer los cambios el líder socialista ya avisó en campaña de que haría un Gobierno más reducido. El actual tiene 19 ministerios y 50 secretarías de Estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario