martes, 18 de mayo de 2021

REVISTA FARMACIA - Cómo hacer más llevadera la vida con un daño cerebral ,. / CAFE, COPA Y Tierra de talento - Falete rinde homenaje a Lola Flores . / Documental - Álvaro Longoria: «La gente va a tardar meses en volver a los cines»,. / El escarabajo verde - 200.000 marinos atrapados por la marea del Covid ,./ Días de cine clásico - Cine - Los siete magníficos , Miercoles -19- Mayo ,./ Un país para escucharlo - Marques de Santa Cruz,.

 

 TITULO: REVISTA FARMACIA - Cómo hacer más llevadera la vida con un daño cerebral,.

REVISTA FARMACIA - Cómo hacer más llevadera la vida con un daño cerebral , fotos,.

Cómo hacer más llevadera la vida con un daño cerebral,.

Caminar Extremadura.Crean una asociación dedicada a orientar a pacientes con ictus y sus familias, muchas de las cuales no saben cómo abordar la rehabilitación,.

Mercedes Murillo es la presidenta de Caminar Extremadura. / C. MORENO
 
Mercedes Murillo es la presidenta de Caminar Extremadura.

En febrero del año pasado el marido de Mercedes sufrió un ictus. Él tiene 49 años y ahora vive con secuelas y con la mitad de su cuerpo paralizado. Está aprendiendo a vestirse y atarse los cordones con una mano y tres días en semana un fisio trabaja su musculatura.

 

 Revista nuestra farmacia de comunidad 2 edicion

El equipo liderado por Massimo Squatrito, jefe del Grupo de Tumores Cerebrales Fundación Seve-Ballesteros del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), propone una novedosa estrategia terapéutica basada en la combinación de temozolomida y dianhidrogalactitol, fármaco en fase de ensayos clínicos y ya aprobado para el tratamiento de tumores, que podría mejorar la supervivencia de los pacientes con tumores cerebrales agresivos.

Los glioblastomas son los tumores cerebrales más frecuentes y más agresivos, con una tasa de supervivencia que apenas ha aumentado en los últimos 50 años, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas. En la actualidad, el principal y casi único tratamiento para los glioblastomas es la combinación de radioterapia con el agente de quimioterapia llamado temozolomida, previa resección quirúrgica de la masa tumoral.

Como la mayoría de las quimioterapias empleadas, la temozolomida induce daños en el material genético de las células tumorales, induciéndolas al colapso y muerte celular. Sin embargo, en casi la mitad de los pacientes, este tipo de tumores se vuelven resistentes a este fármaco y el tumor continúa creciendo incluso bajo tratamiento.

«Si bien la incidencia del glioblastoma no es excesivamente alta en adultos, son los tumores cerebrales más frecuentes para los que no hay tratamientos efectivos ni marcadores de respuesta al tratamiento o de la generación de resistencias», apunta Squatrito, que ha visto publicado su trabajo esta semana en la revista 'Molecular Cancer Therapeutics', de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR, por sus siglas en inglés).

En el presente trabajo, los investigadores han puesto el foco en el fármaco dianhidrogalactitol, un quimioterápico que es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica y alcanzar el sistema nervioso central , donde induce daño en el ADN de las células tumorales. Actualmente el dianhidrogalactitol está siendo testado en ensayos clínicos para gliomas y otros tipos de cáncer como el de ovario, y está ya aprobado en China para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda y el cáncer de pulmón.

Los resultados de este estudio demuestran que la combinación de la temozolomida y el dianhidrogalactitol actúa de forma sinérgica in vitro sobre células tumorales, de forma que se observa un menor crecimiento de estas células respecto a cuando son tratadas con estos fármacos de forma individual. Los investigadores han observado resultados similares en ratones con tumores cerebrales, los cuales sobreviven más tiempo cuando son tratados de forma simultánea con temozolomida y dianhidrogalactitol.

Además, los resultados obtenidos apuntan a que los efectos anticancerígenos del dianhidrogalactitol son, a diferencia de la temozolomida, independientes del gen de reparación de ADN MGMT y de la ruta MMR. «Nuestros datos demuestran que el dianhidrogalactitol podría ser un tratamiento efectivo que elude los mecanismos de resistencia que aparecen en el tratamiento con temozolomida», explica Miguel Jiménez-Alcázar, primer firmante del artículo.

«Los resultados que hemos obtenido con este estudio son extremadamente interesantes ya que podrían suponer una mejora sustancial en la evolución de estos pacientes», dice Squatrito. «Ahora urge llevar estas investigaciones a la práctica clínica para comprobar si esta combinación de fármacos incrementa la supervivencia; ambos fármacos están a disposición clínica, lo que podría acelerar los tiempos en esta nueva aproximación», concluye.

Si no hay respuesta

Algunos glioblastomas producen reordenamientos genómicos en el gen de reparación de ADN MGMT, lo que aumenta su producción, repara el daño inducido en el ADN por la temozolomida y el tumor consigue crecer y esquivar el tratamiento. En el trabajo publicado ahora, los investigadores han estudiado en profundidad la resistencia a temozolomida, para lo que han usado líneas celulares de glioblastoma que tienen silenciados distintos genes clave.

Los resultados ponen de relieve cómo estas resistencias no solo dependen del gen MGMT, sino que también pueden estar mediadas por fallos en la ruta MMR (de reparación del ADN), de forma que cuando alguno de sus componentes está alterado, las células tumorales acumulan mutaciones que les confieren la capacidad de esquivar los efectos de la temozolomida.

Los tumores son sistemas complejos que despliegan múltiples herramientas para engañar al cuerpo y poder crecer y desarrollarse. Una de las grandes revoluciones y esperanza para muchos pacientes son las terapias combinadas, dirigidas contra varios de estos componentes que intervienen en el proceso tumoral. Los avances en la comprensión de la biología molecular de los tumores están permitiendo la aparición de nuevas terapias y su combinación de forma dirigida para combatirlos, así como evitar las resistencias que generan.

 

 

Falete rinde homenaje a Lola Flores en "Tierra de talento",.

La Comparsa de Juan Carlos Aragón interpretará un emotivo pasodoble en memoria del venerado autor del Carnaval de Cádiz cuando se van a cumplir dos años de su muerte.

Canal Sur Televisión emite este sábado la segunda gala de desafíos en "Tierra de talento" el talent que presenta Manu Sánchez y que la pasada semana batió su récord de audiencia, con un 13,2% de cuota de pantalla. Esta semana, se sentará por primera vez en la mesa del jurado el cantante Falete, que estará acompañado por José Mercé, Mariola Cantarero y Jesús Reina. En su estreno, el artista rendirá también homenaje a Lola Flores cuando se cumplen 26 años de su muerte interpretando dos temas icónicos de La Faraona como son "A tu vera" y "Pena, penita, pena". Además, también como homenaje, María Villalón nos deleitará con una preciosa versión de la copla popularizada por Lola "Limosna de amores".

Otro de las actuaciones especiales de la noche fuera de concurso será la que protagonice la Comparsa de Juan Carlos Aragón, coincidiendo con el segundo aniversario de su muerte el próximo lunes 17 de mayo. "La eterna banda del Capitán Veneno" subirá al escenario de "Tierra de talento" para regalarnos un emotivo pasodoble en memoria del desaparecido autor y recordar para todos los seguidores del gran maestro del Carnaval de Cádiz su inolvidable "Credo".

Será una noche de mucho nivel y variedad de estilos en una segunda gala de desafíos en la que los concursantes se juegan el pase a las semifinales y poder seguir optando a los dos becas de formación que concede el programa. Entre los más jóvenes, tendrán que defender su desafío ante el jurado la marbellí Victoria Herráiz, que deberá meterse en el papel de Jasmine y dar el salto al musical; la pianista de Archidona Marta Tejero, que fue retada con música de compositoras e interpretará una pieza de Clara Schumann; o el grupo jerezano de baile Corazón Flamenco, que deberá librar una batalla de danza, tal y como fue desafiado por la dirección musical del programa.

Entre los adultos, regresa la fuerza de Ana Vas, cantante de Dos Hermanas (Sevilla) que tendrá que vérselas con un tema de AC/DC y de la sevillana Virginia Mellado, que tendrá que girar al pop de Luz Casal para cumplir con su desafío. No faltará el flamenco en esta segunda gala de desafíos y de ello se encargará la gaditana de Sanlúcar de Barrameda Alba Bazán, que tendrá que defender un tema de Lole y Manuel. Cierran la lista de concursantes de esta semana dos de los artistas más carismáticos de esta cuarta temporada de "Tierra de talento". Por un lado, el sevillano Stad, que recibió el desafío de manos de la mismísima Joana Jiménez para interpretar un tema que haya cantado ella y, por otro, Paul Thin, de Armilla (Granada), que fue retado a interpretar un tema de Amy Winehouse aunque como ganador de su gala de admisión podrá elegir el tema que desee para intentar pasar a las semifinales.

TITULO: Documental - Álvaro Longoria: «La gente va a tardar meses en volver a los cines»,.

 

Álvaro Longoria: «La gente va a tardar meses en volver a los cines»,.

El productor de cine y televisión estrena esta semana el documental 'Santuario', con los hermanos Bardem en la Antártida, y la sitcom de TVE 'Diarios de la cuarentena',.

El productor Álvaro Longoria, con sus dos mascotas, en su casa de Madrid./José Ramón Ladra
 
foto / El productor Álvaro Longoria, con sus dos mascotas, en su casa de Madrid.

Álvaro Longoria (Santander, 1968) se las ha arreglado para estrenar por partida doble en plena pandemia. El productor de 'Campeones' rodó junto a Javier y Carlos Bardem 'Santuario', un documental en el que los hermanos embarcaban en el barco de Greenpeace 'Arctic Sunrise' para viajar al Océano Antártico, una de las últimas zonas vírgenes del planeta, que la ONG pretende salvaguardar y convertir en un santuario marino.

'Santuario' se iba a estrenar en salas, pero al final llegará este viernes a las principales plataformas de streaming. Longoria también ha montado en apenas dos semanas 'Diarios de la cuarentena', un sitcom rodada por los actores protagonistas en sus propias casas con un iPhone, que busca sacar el lado absurdo y humorístico del confinamiento. Televisión Española emitió ayer en 'prime time' el primero de sus ocho episodios.

– ¿Cree que veremos la lucha medioambiental con otros ojos tras la pandemia?

– Estoy absolutamente convencido. La sensibilidad del ciudadano ante su propia vulnerabilidad va a hacer que estemos más atentos a estas situaciones.

– 'Santuario' es la crónica de una batalla política que no tuvo un final feliz y que continúa.

– Proyectamos el documental en la Cumbre del Clima en Madrid. Al otro lado de la pared estaba pasando lo mismo que contábamos en la película, todos esperábamos un gran tratado y no se aprobó nada. En el nuevo orden que seguirá a la pandemia, la relación con el medio ambiente va a ser vista de otra manera.

– Se ha llevado a Javier Bardem a los campos de refugiados saharauis y ahora le mete en un submarino en la Antártida. ¿Cómo le convence?

– No es muy difícil de convencer, el tío se apunta a todo. Javier es una persona que tiene una visión de su responsabilidad social, tiene muy clara esa misión de intentar ayudar.

– No sé si su representante estará muy de acuerdo.

– Ya. No sé si me tiene mucho cariño, la verdad. Le embarco en misiones de bajo presupuesto, en sitios peligrosos… Javier y Carlos están convencidos de hacerlo y ojalá podamos seguir.

– 'Santuario' se iba a estrenar en salas y al final lo hará en plataformas.

– Soy presidente del Club de Productores Europeos y estamos asistiendo a cambios en la industria. Tengo claro que cuando hay una crisis como la actual, lo peor que podemos hacer es bloquearnos. Hay que reaccionar, que es lo que estamos intentando en el mundo audiovisual. La ausencia de salas ha sido un shock muy gordo, porque todo el sistema estaba montado a través del estreno en cines. Cambiamos y le damos a la gente lo que quiere, todo el mundo está en casa y hay un aumento del consumo audiovisual brutal. Esto va a seguir, no creo que a largo plazo vaya a sustituir a las salas, pero sí a corto y medio plazo. La gente va a tardar meses en volver a los cines.

– ¿Cuánto tiempo pueden aguantar las salas cerradas?

– Hemos analizado el ejemplo chino, allí llevan cuatro meses cerradas. Intentaron reabrirlas tímidamente y las tuvieron que cerrar. Hay que ser realistas. Tienes que tener la confianza de que vas a ir a una sala y no te vas a contagiar. Estos estrenos 'online' se van a convertir en la norma.

– Ha estrenado en TVE 'Diarios de la cuarentena', una serie montada en tiempo récord.

– En dos semanas. Es un formato que nadie había hecho y ahora nos están llamando de muchos países, porque todos los rodajes del mundo se han parado. Dirigimos a los actores por Skype y ellos mismos se ruedan en sus casas. Son actores, realizadores, maquilladores… Mi experiencia en el documental me ha ayudado mucho.

 

TITULO:  El escarabajo verde - 200.000 marinos atrapados por la marea del Covid  ,.

 

200.000 marinos atrapados por la marea del Covid,.

Trece meses después de que estallara la pandemia, tripulaciones de todo el mundo viven recluidas en buques y puertos a la espera de que los países de origen autoricen su regreso o el traslado de quienes tienen que darles relevo,.

Tripulante del 'Celebrity Infinite' atrapado en su camarote, después de que el buque fuera inmovilizado en Miami durante meses./AFP
 
Tripulante del 'Celebrity Infinite' atrapado en su camarote, después de que el buque fuera inmovilizado en Miami durante meses. /  fotos,.

Hay historias que parecen empeñadas en contravenir la lógica y que estiran sus costuras hasta regodearse en la desesperación. La de Prince Kumar Gerard, ceilanés de 63 años atrapado en el Stella Maris de Barcelona, es una de ellas. Arribó a Tarragona el 22 de febrero a bordo del M/V Jord, el portacontenedores en el que trabajaba como jefe de máquinas y donde acababa contrato. Desembarcó con un visado de tránsito para llegar a El Prat y desde allí volar a Colombo -la consignataria se había hecho cargo del billete- , pero la compañía aérea le informó en el último momento que las restricciones impuestas por Sri Lanka a sus propios ciudadanos para contener el Covid exigían de un permiso del Ministerio de Asuntos Exteriores que él no tenía.

El marino se puso en manos de Agustín Llanas, cónsul de su país en Barcelona, que ha tardado dos meses en recibir la autorización. Lleva más de dos años sin pisar su casa, porque antes de llegar aquí navegó un tiempo a bordo del MT Dragon y luego pasó diez meses en Cartagena abandonado a su suerte por el armador. Allí seguiría de no ser por Juan Ramón García, inspector de la International Transport Federation (ITF) en Valencia, que cubrió sus necesidades básicas y le buscó trabajo en el buque con que llegó a Barcelona.

Kumar es un hombre paciente, pero cuando le llegó el permiso para volver a su país estaba al límite de sus fuerzas. No podía salir del Stella Maris -su situación era irregular-, tenía dificultades incluso para comunicarse en inglés, carecía de ingresos y se sentía olvidado por su Gobierno (la Embajada más próxima se encuentra en París). Desesperado, porque a 8.488 kilómetros le esperaba una familia acosada por la pandemia y que depende de él. Enchufado a internet y jugando al billar, sin nada mejor que hacer que contar los viajes del teleférico de Montjuic.

Prórrogas de contratos

La angustia de Kumar la viven a diario miles de marinos en el mundo: 200.000 exactamente, según datos de la Organización Marítima Internacional (OMI). Gente que o bien estaba embarcada cuando estalló la emergencia sanitaria o que se incorporó a su puesto después, y que ahora son víctimas de la suspensión de vuelos internacionales y del cierre de fronteras en un intento por frenar la propagación del coronavirus. La OMI lleva todo este tiempo tratando de convencer a los gobiernos de los cinco continentes para que declaren a la gente del mar 'trabajadores esenciales'. Y tiene su lógica, si tenemos en cuenta que el 80% del comercio en volumen que se mueve por el mundo -alimentos, medicinas, productos manufacturados, energía, materias primas- lo transportan ellos.

Su llamamiento, sin embargo, no ha tenido el eco esperado. Sólo 55 estados -entre ellos España- han suscrito esa declaración, que persigue flexibilizar las condiciones de tránsito y que incluso entre los miembros más serios requiere de una coordinación entre administraciones que no siempre se produce. «Pese a las llamadas alegando motivos humanitarios, muchos países han hecho oídos sordos. Falta sensibilidad», recrimina Ricardo Rodríguez, responsable del Stella Maris de Barcelona y testigo de muchos periplos tortuosos.

«No se trata sólo de que estas personas puedan bajar a tierra, sino de arbitrar los mecanismos necesarios para repatriarlos y para que las tripulaciones de refresco puedan incorporarse a sus puestos», recuerda Luz Baz, coordinadora en España de ITF, que en el último año ha logrado devolver a sus países a 450 tripulantes de 90 barcos. «Se entiende que al principio se prorrogaran contratos, pero esa no puede ser la solución. Hablamos de gente que ha tenido que prolongar su trabajo a bordo más allá de los plazos fijados en sus contratos y de cualquier límite legal, o que han permanecido en sus casas, sin posibilidad de trabajar y sin ingresos al no poder relevar a sus compañeros».

Aislamiento. Trabajadores de un crucero australiano bajan a tierra tras un mes confinados.
Aislamiento. Trabajadores de un crucero australiano bajan a tierra tras un mes confinados. / DPA

En el último año, las situaciones dramáticas no han dejado de sucederse. Ocurrió por ejemplo con el 'Celanova', el gasero que permaneció 303 días fondeado a 13 millas de Manila tras perder el timón, con 15 marinos a bordo, cubanos en su mayoría y dos gallegos. O el buque cisterna 'Giancarlo D', cuyos tripulantes parecían víctimas de una conspiración: a la escasa combinación de vuelos se unía las dificultades para cumplir los requisitos de los visados en los países donde recalaban, lo que impedía a la naviera armar un plan de 'rescate' con garantías. Para cuando la ITF intervino, aprovechando que el buque estaba en ruta a Algeciras, llevaban meses de puerto en puerto.

Aislamiento y conflictos

«Con el cierre de fronteras ya me contarás cómo haces los relevos», argumentan en Ibernor, una de las empresas de embarque y contratación más potentes de España. «El ejemplo más extremo ha sido China, donde a las restricciones propias se suma todavía hoy en algunos puertos la prohibición de hacer relevos en los 14 días anteriores al atraque». Durante este tiempo, su directora ha tenido que hacer frente a situaciones durísimas, «de marineros que han sido evacuados del barco con Covid y han muerto en puerto extranjero. Dar la noticia a las familias cuando no hay posibilidad de despedida ni más consuelo que una urna que te llega desde la otra punta del mundo... No se lo deseo a nadie». Tampoco es fácil bregar con tripulaciones que «se han 'chupado' un año» cuando los oficiales habían firmado por dos meses y medio, y los subalternos por cuatro. «Y retrasos, aunque menos, seguirá habiendo, porque es complicado cumplir las rotaciones como antes del Covid en áreas como China, Australia o Singapur».

Semejante escenario ha tenido un fuerte impacto en la salud física y mental de estas personas. Estrés, angustia, depresión... por no hablar del aislamiento y los conflictos que se desatan a bordo, lo que repercute en la seguridad del buque y de la navegación marítima. Luz Baz va más allá. «La crisis financiera y el uso masivo de las banderas de conveniencia ha dado lugar a un notable aumento del abandono de marinos a bordo, viviendo en condiciones insalubres, sin manutención, sin cobrar sus salarios...». En este escenario, asegura, «el número de suicidios no ha parado de crecer».

El sector pesquero se cuenta también entre los más afectados por la pandemia. Así lo asegura Javier Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca, para quien el Gobierno debería plantearse incluir a los trabajadores del mar entre los grupos prioritarios de vacunación. «Pasan largas campañas fuera de casa, confinados en espacios cerrados donde es imposible guardar la distancia de seguridad», denuncia. Una medida especialmente necesaria cuando las tripulaciones de refresco son un lujo que exige una logística «de auténtica pesadilla». Se refiere a episodios como el vivido en Perú, donde el cerrojazo fue de tal calibre que los propios armadores acabaron fletando vuelos comerciales para traer gente y facilitar los relevos. O en Mauritania, donde se recurrió a lanchas de la Guardia Civil para efectuar los traslados a Canarias y evitar así arruinar la campaña.

Tripulaciones encapsuladas

«Cada flota tiene sus tiempos: no es lo mismo la atunera con buques congeladores, que pueden hacer mareas de dos meses y donde los tripulantes se tiran cuatro en el mar y otros tantos en tierra; que ir a la palometa negra en Mauritania, más corta. Hablamos de gente que ha estado hasta 240 días embarcado, sufriendo por la situación que estaría viviendo su familia con una pandemia desatada y sospechando siempre que no le contaban toda la verdad. ¿Cómo se gestiona eso?», pregunta.

71 noches de hotel. Tripulantes indios en el Continental Palacete de Barcelona.
 
71 noches de hotel. Tripulantes indios en el Continental Palacete de Barcelona.

La reducción del mercado, sobre todo en los primeros compases de la pandemia, se notó especialmente en la flota marisquera de África y en la de palangre de superficie, que pesca tiburón y pez espada. «Todavía hay toneladas y toneladas almacenadas en cámaras frigoríficas con el consiguiente coste, entre otras cosas porque el mercado aún no se ha recuperado. Así que la cuestión es, si no puedes bajar a tierra ni seguir pescando, ¿qué haces?»

En Seychelles, epicentro de la pesca del atún tropical, empiezan a ver luz al final del túnel, toda vez que el tránsito aéreo se está normalizando gracias a la mediación diplomática y el flete de chárters. Los protocolos de seguridad son muy estrictos: incluyen diez días de confinamiento antes de embarcar -y también a la vuelta, ambos por cuenta de la naviera-, los sucesivos PCR (en países donde a menudo es difícil conseguir los test), o los traslados en bus directos al puerto, con las tripulaciones prácticamente encapsuladas.

Los datos

450
marinos de 90 barcos han logrado regresar a sus países de origen entre abril y diciembre del pasado año gracias a la intervención de los cinco inspectores de ITF en España.
70
buques integran la flota atunera española, que emplea a unas 3.000 personas. Faenan en aguas de Seychelles pero también frente a Costa de Marfil, Senegal o Ecuador. Las capturas de OPAGAC rondan las 400.000 toneladas, el 8% de lo que se pesca en el mundo.

Para Julio Morón, director gerente de la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC), «el problema ahora es impedir los contagios que propagan estibadores y demás personal local cuando descargamos las capturas. Cinco barcos están en cuarentena -uno más en Costa de Marfil-, lo que significa estar fondeados sin pescar. Imagínese a treinta personas en un buque de 80 metros de eslora, ahí encerrados entre 15 días y un mes».

En tierra, César Gutiérrez Calvo, presidente de la Federación de Agencias de Viaje (FETAVE), todavía se estremece cuando recuerda el desastre que vivió la industria de los cruceros, con compañías como Pullmantur -en concurso de acreedores- que a fecha de hoy no ha reembolsado a la mitad de sus clientes. «O líneas radicadas fuera de la UE, que siguieron operando cuando el Covid no se había desplegado del todo y que se lavaron las manos con el argumento de que si tú no podías salir de tu país era tu problema».

Imágenes como la del 'MSC Bellisima', bloqueados sus 2.200 tripulantes en el puerto de Dubai durante dos meses, el 'Greg Mortimer' en Uruguay, el 'Celebrity Infinite' en Florida o el 'Seven Seas Navigator' en Barcelona... buques de recreo a los que la pandemia hirió de muerte cuando creían vivir su momento más dulce. Y así siguen, con el agua al cuello, porque a ver quién contrata un crucero cuando nadie sabe lo que va a pasar de una semana para otra.

Los 23 indios alojados en el palacete de la Rambla de Catalunya

En el Hotel Continental Palacete, en la barcelonesa Rambla de Catalunya, tardarán en olvidar a los 23 tripulantes indios del crucero 'Sovereign' que fueron sus huéspedes durante 71 noches, logrando algo insólito: que el establecimiento colgara el cartel de 'Completo' en plena pandemia. Iban a regresar a Bombay vía Amsterdam, pero en El Prat recibieron la noticia de que el Gobierno de Delhi había cerrado las fronteras. Los días pasaban y José María Malagarriga, el propietario, tuvo que renovar varias veces las reservas que había hecho Pullmantur. Confinados en sus habitaciones, sin poder salir a la calle (su visado era de tránsito), los huéspedes fumaban por turnos en los balcones, festejando con Jack Daniels los cumpleaños y la paternidad de uno de sus miembros. «Todavía nos escribimos», recuerda el dueño.

 

TITULO:  Días de cine clásico - Cine -  Los siete magníficos  ,. , Miercoles -19- Mayo.

  Este  Miercoles -19- Mayo a las 22:00 en La 2 de TVE, foto,.

 Los siete magníficos

Reparto
 
Los humildes habitantes de un pueblo mexicano, que viven modestamente de la agricultura, se hallan a merced de una despiadada banda de forajidos que constantemente les exigen un pago por sus cosechas. Como ellos no saben defenderse, deciden contratar los servicios de siete pistoleros, siete implacables mercenarios cada uno con una habilidad especial en el manejo de las armas.

 

TITULO:   Un país para escucharlo -   Marques de Santa Cruz,.

Un país para escucharlo,.
 
 

Este martes -18- Mayo , a las 23.00 por  La 2, foto.

  Marques de Santa Cruz,.

 

Miles de obras salvadas por la II República y las incautadas a los 'rojos' se entregaron a afectos al régimen, museos e instituciones religiosas,.

Exposición de piezas de orfebrería montada en Madrid en septiembre de 1940./R.C.
 
Exposición de piezas de orfebrería montada en Madrid en septiembre de 1940.

«España era la finca privada del franquismo, que en la posguerra hizo lo que le vino en gana con las obras el arte que salvó la República y con las que el régimen incautó». Lo dice el catedrático Arturo Colorado Castellary, que ha estudiado y documentado cómo el franquismo mercadeó con el grueso de las 17.000 obras tuteladas por los republicanos y con las expoliadas a sus «enemigos». En 'Arte y botín de guerra' (Cátedra) rastrea el destino de la obras usurpadas a políticos, militares o intelectuales republicanos presos, exiliados o represaliados.

La propaganda franquista insistía en que la República era «enemiga» del patrimonio cultural y la religión. Que en el territorio «rojo» imperaba la barbarie, el caos, la iconoclastia y el robo del patrimonio artístico. Una acusación «incierta», según Colorado, pero mantenida con machaconería y «que escondió durante décadas la labor de salvaguarda republicana de las obras de arte y su destino en la inmediata posguerra».

Casi 9.000 piezas se entregaron «sin conocer su procedencia ni investigar su origen»

Colorado, una autoridad en el estudio del devenir de nuestro patrimonio durante la guerra y la posguerra, ha estudiado durante cinco años la gestión y el destino de las cerca de 17.000 obras almacenadas por la República, «muchas de ellas desviadas luego hacia otros destinatarios que las reconocían como suyas». Casi la mitad, 8.710, fueron entregadas en depósito «a menudo desconociendo su procedencia y sin investigar su origen». De ellas, 3.761 fueron entregadas a 35 museos; 2.330 se repartieron entre organismos oficiales como ministerios, ayuntamientos o cuarteles; 2.040 se entregaron a la Iglesia y 579 a particulares. Todas estaban controladas e inventariadas por la Junta del Tesoro Artístico (JTA) y almacenadas en grandes depósitos del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (Sdpan) entre 1939 y 1945.

Un agente del Sdpan franquista en un depósito de Figueras en 1939.
 
Un agente del Sdpan franquista en un depósito de Figueras en 1939.

«Quizá fueran muchas más. Sabemos muy poco del expolio artístico que hubo en España en la posguerra y que, 'mutatis mutandis', es comparable con el de los nazis, sobre todo por el robo a los exiliados que dejaron atrás sus colecciones», dice Colorado. Aunque hubo devoluciones en los años 50 y en la Transición, «el grueso sigue en los lugares a los fueron enviadas» dice el catedrático y responsable de la primera investigación de este expolio.

En el despacho de Serrano Suñer colgaban obras de Goya propiedad de Ramón de Sota y Luis Arana

Su estudio confirma que la institución religiosa más beneficiada por la política franquista fue la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, fundada por José María Escrivá de Balaguer en 1943, «íntimamente unida al Opus Dei» y que recibió 320 obras. El museo del Prado recibió catorce obras, alguna de procedencia desconocida y otras con propietarios identificados. Acogió dos cuadros de Pedro Atanasio Bocanegra, propiedad de Alcalá Bernardas; otros tantos de Francisco y Rodrigo de Osona, propiedad de Gonzalo Rodríguez, o sendas obras atribuidas a Boucher, evacuadas a Ginebra por la JTA y procedentes de la Caja de Reparaciones.

Exiliados y expoliados

El ensayo detalla la confiscación de colecciones como la de Pedro Rico, alcalde republicano de Madrid entre 1931 y 1934, exiliado en 1936, y cuya colección de 25 piezas fue incautada y repartida entre varios museos. Lo mismo ocurrió con la colección del naviero vasco y destacado nacionalista Ramón de la Sota, compuesta de 300 obras, algunas de Goya, El Greco, Juan Carreño de Miranda o Luis de Morales. Una fabulosa 'Piedad' del Divino Morales propiedad del naviero colgó en el despacho del cuñadísimo de Franco, Ramón Serrano Suñer, en el Ministerio de la Gobernación. Como 'Vuelo de brujas', de Goya, que perteneció a Luis Arana, hermano de Sabino Arana. Al coronel José Sicardo, conocido como «el jefe militar rojo» y a su esposa, Mariana Cardera, les requisaron en la posguerra 104 cuadros, entre ellos varios de Goya entregados a aristócartas como los marqueses de Falces, o los condes del Valle y de Romanones.

Para decorar el Palacio del Pardo o el Pazo de Meirás el propio Franco se reservó piezas como las pilas bautismales de Muxía, dos esculturas del Maestro Mateo de la catedral de Santiago, o la mano incorrupta de Santa Teresa, hoy en la Iglesia de la Merced de Ronda.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario