jueves, 1 de abril de 2021

REVISTA EPOCA - Economía - Los hábitos de consumo tras la covid reducirán las compras durante años ,. / Natural - El Joker de las arañas y otras especies recién descubiertas ,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - Talento de ida y vuelta . Los sonidos perdidos de la Semana Santa ,. / Tierra y Mar - Las aceitunas manzanilla y gordal se afianzan en el mercado internacional , En peligro algunos cultivos por la falta de agua , Los 25 años del cooperativismo agroalimentario ,.

 

TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía -   Los hábitos de consumo tras la covid reducirán las compras durante años ,.

REVISTA EPOCA - Economía - Los hábitos de consumo tras la covid reducirán las compras durante años  ,.    , fotos,.

 

Los hábitos de consumo tras la covid reducirán las compras durante años,.

Los españoles acumulan un «ahorro forzoso» de 25.0000 millones de euros, pero el aumento de la demanda de este año no será duradero,.

Ciudadanos comprando fruta en una tienda en Bilbao. /BORJA AGUDO
 
Ciudadanos comprando fruta en una tienda en Bilbao.

La pandemia ha cambiado los hábitos de consumo. Y lo que al comienzo de la crisis parecía una etapa transitoria que dio un vuelco a la forma de consumir pero que poco a poco iría volviendo a la normalidad, se está convirtiendo en hábito. El confinamiento estricto de los meses de abril y mayo del año pasado dio lugar a las mejores condiciones posibles para el auge del comercio online: las tiendas físicas se cerraron y los ciudadanos tuvieron que encerrarse en sus casas. Salvo los productos básicos de cercanía, como el pan, el periódico, las medicinas o la compra del supermercado, el escaparate mundial para el consumo se concentró en internet.

 REVISTA EPOCA Nº 648. 28 DE JULIO DE 1997. MAYOR OREJA LOS JUECES TIENEN  AHORA LA PALABRA. TDKR6: Revista / Publicación | TraperíaDeKlaus

 

Los expertos ya advierten de que la consecuencia principal de que la pandemia se haya alargado tanto en el tiempo es que «la adaptación coyuntural de los nuevos hábitos ha pasado a ser estructural y, por ello, cada vez más irreversible». Así opina Pedro Rey, profesor del departamento de Economía y Finanzas de Esade, que explica a este periódico que con el paso de los meses, la demanda de los consumidores se ha adaptado «mucho más rápido» que la oferta disponible a las nuevas condiciones.

Es decir, los consumidores se han acostumbrado a comprar menos y por internet. «Han aprendido a vivir en un estado de incertidumbre en el que es preferible restringir el consumo porque aún no sabemos ni cuánto ni hasta cuándo se va a alargar esta crisis».

Por ello, el profesor considera que la recuperación del consumo será «problemática porque la confianza del consumidor sigue cayendo según van llegando nuevas olas imprevistas de la pandemia». El comercio minorista ya se encontraba en una situación complicada antes de la covid por el auge de la venta online, pero ahora «ha surgido un golpe de gracia del que es muy difícil que se recupere».

Y es que los expertos consideran que, cuando pase la pandemia, no se recuperará igual un sector como el turismo que otro como el comercio. «Es probable que se produzca un efecto rebote en el turismo en cuanto se pueda empezar a viajar en condiciones razonables, como se observa cada vez que se relajan las restricciones de movilidad», explica Rey.

Dinero a la espera

Raymond Torres, director de Coyuntura Internacional de Funcas, asegura que en este momento hay más de 70.000 millones de euros «embalsados» del turismo, por lo que a medida que la situación sanitaria mejore, puede comenzar una recuperación del sector «intensa». Pero no ocurre lo mismo con el consumo, ya que los hábitos de los españoles han cambiado y costará «años» que vuelva a los niveles precrisis.

El comercio minorista en España ha perdido más de 20.000 millones de ingresos y destruido casi 60.000 empleos durante 2020, a los que se suman otros 100.000 empleados en ERTE, según los datos de Anged, la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución.

El informe destaca que España es la única economía de la UE, junto a Italia, en la que el comercio aún no está creciendo. «En el último año, el comercio no esencial ha estado cerrado total o parcialmente durante 181 días en Castilla y León, 162 días en Baleares o 222 días en Cataluña», lo que dispara el número de parados del sector en estas zonas.

Patrones de comportamiento

Las previsiones de recuperación no son buenas para el sector. El Banco de España calcula que hay unos 25.000 millones de euros de «ahorro forzoso» de los hogares por la pandemia, el 2,5% del PIB. Las familias han querido incrementar su ahorro por precaución ante la crisis sanitaria y económica, pero el organismo también alude a las restricciones impuestas a la movilidad y a ciertas actividades para frenar los contagios, que han supuesto que muchos dejen de consumir o viajar.

El Banco de España intuye que en los próximos meses el mayor control de la pandemia podría «liberar parte del ahorro privado acumulado», lo que daría mayor impulso a la recuperación del consumo, pero advierte de que su impacto podría ser «limitado», pues está vinculado a una elevada incertidumbre.

Es más, identifican posibles secuelas negativas de esta crisis sobre el gasto futuro. Se refieren a que las situaciones extremas que se han producido en los últimos meses «podrían modificar estructuralmente el patrón de comportamiento de los individuos, haciéndolos más propensos a ahorrar en la medida en que pasen a asignar una mayor probabilidad a este tipo de eventos extremos».

Un ejemplo cercano será la Semana Santa. El gasto previsto por los españoles para estas fechas es de 262 euros de media, un 40% menos que en 2019, la última vez que vivimos una Semana Santa en condiciones de normalidad. Según el Observatorio Cetelem, solo el 34% de los encuestados manifestaron su intención de viajar dentro de las posibilidades -dentro de la propia comunidad autónoma- y solo el 32% saldrán a comer o cenar a restaurantes durante estos días festivos.

Cómo competir con Amazon

Amazon, el gran bazar de internet, fue uno de los grandes ganadores de la pandemia llegando a aumentar sus ingresos un 26% en el primer trimestre del año pasado hasta los 70.000 millones de euros. Ya no solo se compran libros y tecnología, sino que la web ofrece catálogos de ropa y hasta de alimentación. Y aunque hasta ahora en España el peso del comercio electrónico en la factura total de las empresas era mucho más bajo que el de otros países europeos (del 30% en Irlanda, Dinamarca o Suecia al 18% de España), la pandemia ha impulsado mucho las compras por internet por la facilidad y la búsqueda de los mejores precios.

El último informe de la consultora Kantar revela que tres de cada cuatro hogares españoles han comprado por internet en 2020, lo que supone el 74,4% frente al 66% del año anterior. Según su estudio, el perfil del comprador online es en gran parte 'probador', es decir, clientes que solo han realizado una compra online y no han vuelto a hacerlo por segunda vez. Y es que siguen dando prioridad a la experiencia en tienda.

Ese es el punto en el que los pequeños comercios deberían hacerse fuertes para poder competir con gigantes de la distribución, ya que en precio y oferta es mucho más difícil.

El profesor de Economía de Esade, Pedro Rey, asegura que en el confinamiento hay consumidores que se han acostumbrado a comprar online productos que nunca antes se habían planteado hacerlo y «una vez rota esa barrera es difícil que vuelvan al comercio presencial, a no ser que les ofrezca algo que no encuentran online». Es decir, la solución para muchas pequeñas tiendas es «ofrecer especialización, asesoramiento o servicio postventa de una forma más personal», sin olvidar que también deben tener página web, no solo para vender por internet, sino también para ofrecer cursos, opiniones de otros clientes, etc.

 

 TITULO:  Natural -El Joker de las arañas y otras especies recién descubiertas ,.

 Natural  La Sexta emite este miércoles -31- Marzo   , a las 22:30 horas, foto.

El Joker de las arañas y otras especies recién descubiertas,.

Cada año vamos conociendo a más 'vecinos' nuestros, desde gusanos parásitos hasta primates,.

Un ejemplar de 'Loureedia phoenixi'./niloofar sheikh/alireza zamani
 
Un ejemplar de 'Loureedia phoenixi'. / niloofar sheikh/alireza zamani

En las redes sociales

Un censo realizado hace una década estimó que hay en nuestro planeta 7,77 millones de especies animales, de las que se han catalogado alrededor de un millón. Queda, por tanto, mucho que descubrir, y todos los años se describe a un buen número de vecinos nuestros que ni siquiera conocíamos hasta ahora. Algunos no son precisamente discretos en su manera de presentarse al mundo, aunque sus costumbres huidizas los vuelvan poco visibles: es el caso de la 'Loureedia phoenixi', una variedad de 'araña de terciopelo' identificada el año pasado en Irán. Sus descubridores, de la universidad finlandesa de Turku, la vieron por primera vez en una foto de las redes sociales, porque lógicamente a alguien le había llamado la atención su hermoso cromatismo, y después tuvieron que movilizar a naturalistas locales para dar con un espécimen sobre el terreno. La han bautizado como 'phoenixi' porque les recuerda a Joker, el personaje interpretado por Joaquin Phoenix. Podríamos decir que se trata de una araña doblemente célebre, ya que su género, 'Loureedia', rinde tributo al músico Lou Reed, por aquello de que las 'arañas de terciopelo' (velvet spiders) pueden hacer pensar en su grupo The Velvet Underground.

Cabeza de 'Achalinus zugorum'.
 
Cabeza de 'Achalinus zugorum'. / Sociedad Americana de Ictiólogos y Herpetólogos

Una serpiente iridiscente en la carretera

Hay países, como Vietnam, donde se siguen produciendo descubrimientos de nuevas especies a un ritmo muy rápido. Una de las más recientes es la 'Achalinus zugorum', una serpiente oscura e iridiscente cuya piel adquiere tonalidades entre el azul y el verde. Su género, 'Achalinus', indica que posee una disposición muy particular de las escamas (en vez de solaparse unas con otras, como en la mayoría de los ofidios, están colocadas de manera independiente), mientras que lo de 'zugorum' homenajea al cuidador de reptiles del Instituto Smithsoniano, George Zug, y a su mujer, Patricia Zug. Los científicos que dieron con ella dedicaron semanas a examinar arroyos y bosques de la provincia vietnamita de Ha Giang, recopilando información sobre reptiles y anfibios, y durante un desplazamiento en coche se la encontraron en mitad de una carretera, como si hubiese estado esperándolos.

Un langur de Popa.
Un langur de Popa.

Que no sea un hola y adiós

Entre los animales descritos el año pasado también hay mamíferos, incluso primates como el langur de popa ('Trachypithecus popa'), un cercopiteco que habita en las junglas de Myanmar. Este 'nuevo' mono, de unos ocho kilos, se caracteriza por los anillos blancos en torno a los ojos, los 'guantes' negros que rematan sus extremidades y una cola más larga que su cuerpo. En realidad, lo suyo es más un reencuentro, porque hace más de cien años, cuando Myanmar se llamaba Birmania y formaba parte del Imperio Británico, se recogieron especímenes que quedaron almacenados en el Museo de Historia Natural de Londres. Los científicos encargados del trabajo de campo dieron primero con unos huesos que se correspondían genéticamente con esos viejos ejemplares del museo y, finalmente, consiguieron localizar uno de los cuatro grupos en los que se reparten los escasos langures de Popa: las estimaciones más pesimistas calculan que pueden quedar unos doscientos individuos, sometidos a diversas amenazas, así que quizá este encuentro se convierta en un lamentable 'hola y adiós'.

La 'Oedipina' desconocida en el Museo de Historia Natural
 
La 'Oedipina' desconocida en el Museo de Historia Natural / Jeff Streicher/NHM

Gusanos polizones de un sapo polizón

Los archivos de los museos esconden sorpresas. Por ejemplo, los descubridores de una nueva 'salamandra gusano' quisieron compararla con especímenes similares y acudieron también al Museo de Historia Natural, donde se dieron cuenta de que uno de los ejemplares de la colección pertenecía a otra especie sin describir, bautizada ahora como 'Oedipina ecuatoriana'. Claro que, de todas las incorporaciones de 2020, la más improbable es seguramente la del 'Pseudoacanthocephalus goodmani', un gusano que parasita a los anfibios, ya que el itinerario que siguió hasta situarse bajo la mirada de los científicos no pudo ser más rocambolesco. Una hembra de sapo gutural se coló en el equipaje de un turista durante una estancia en Mauricio y acabó volando hasta Cambridge, donde sobrevivió a un ciclo de lavadora. Su anfitrión la descubrió entonces entre la ropa (estaría reluciente) y la entregó a un centro de protección de anfibios y reptiles, donde la sapita defecó. Y en fin... ¡ahí estaban los gusanos!,.

 

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión -  Talento de ida y vuelta, Los sonidos perdidos de la Semana Santa  ,.

El Sabado -27- Marzo a las 21:30 por Canal Sur Televisión, fotos,.

 

Talento de ida y vuelta,.

 Talento de ida y vuelta

 

España es uno de los países europeos que más talento exporta, especialmente, al norte de la UE

Un programa puesto en marcha por el gobierno andaluz quiere recuperar a esas mentes brillantes

Sólo en la última década se han marchado del país 12.000 científicos

Jóvenes, muy preparados y sin trabajo. Es el perfil de miles de investigadores andaluces que, sobre todo en la última década, han hecho la maleta en busca de oportunidades.

España es uno de los países europeos que más talento exporta, especialmente, al norte de la UE, donde encuentran mejores condiciones laborales. Dejar escapar ese talento es, sin duda, una gran pérdida para cualquier sociedad. Un programa puesto en marcha por el gobierno andaluz quiere recuperar a esas mentes brillantes. En Los Reporteros hemos hablado con algunos de esos jóvenes que, gracias a esa opción, han regresado o están a punto de hacerlo.

Sólo en la última década, se han marchado del país 12.000 científicos, y nuestra comunidad es una de las más afectadas. Ahora, gracias a una importante inyección económica, el gobierno autonómico pretende recuperar a esos investigadores, algunos ya están de vuelta.

Son jóvenes, con talento, muy formadas y con expedientes brillantes. Han pasado los últimos años fuera de España, donde han llevado a cabo sus trabajos de investigación en universidades que les han abierto las puertas, pero ha llegado la hora de regresar, y lo hacen con los bolsillos llenos de experiencia y conocimiento. Un contrato de tres años con la Junta les va a permitir seguir dedicándose a lo que les gusta , pero aquí ,en alguna de nuestras universidades o centros públicos de investigación. Lo que pasará después, ya se verá de momento, han llegado para quedarse.

Este programa del que ahora se benefician Mari Luz, Ruth, Alba y Paula se lanzó en 2020, pero este año habrá una nueva convocatoria. En total, 257 jóvenes doctores establecerán aquí su residencia gracias a una inyección de 32 millones de euros. Poner freno a la pérdida de capital humano cualificado es el principal objetivo, en definitiva, ofrecer alternativas a esas mentes maravillosas que contribuyen a poner su sello andaluz en la sabiduría universal.

 

Los sonidos perdidos de la Semana Santa,.

Hace unas semanas se han podido ver en Sevilla las primeras cintas con sonido grabadas en la Semana Santa en 1930 y 1931.

El esfuerzo de dos investigadores nos permite contemplar y escuchar detalles desconocido en Los Reporteros,.

Es 1930, el año en que se estrena la primera película sonora en España que, después con el tiempo supimos, se rodó cuatro años antes de la que oficialmente se considera la primera obra cinematográfica hablada, El Cantor de Jazz.

Lo que son las cosas, fue en la Biblioteca del Congreso de EEUU, en Washington donde se descubrió que el film data de 1923, y ha sido también en aquel país donde se han hallado las primeras cintas con sonido grabadas en la Semana Santa de Sevilla, en 1930 y 1931. Un documento inédito y sorprendente, que estaba guardado entre muchos otros archivos, sin que se le prestara especial atención. Recuperarlo ha sido rescatar parte de nuestra historia.

En este reportaje les presentamos a los dos hombres que dieron con el material que ocupa nuestro relato, Enrique Guevar y Jesús Romero. Dos madrileños, enamorados de la Semana Santa que durante meses investigaron para encontrar el rastro de los primeros sonidos. Jesús Romero cuenta que "hasta entonces conocíamos películas mudas, como la de los hermanos Lumière. De ahí, de esas películas mudas y rápidas, saltábamos al NODO, al año 43, películas del 43 de ese noticiero, ya perfectas con su sonido, que a veces estaba montado y en edición".

Son tiempos de revolución en el cine, que ya no solo se dedica a la ficción, sino que retrata la actualidad en movimiento y la lleva hasta el público, a las salas, en pantalla grande. De ahí que esos noticieros encontrasen en la plasticidad de la Semana Santa una atracción especial.

Enrique Guevara explica: "Dimos con el UFA alemán, con el LUCE italiano, el Pathé francés y nos aportaron mucha e inédita información sobre la Semana Santa en general, y sobre la de Sevilla, en particular". A lo que Romero añade que "buscando esos otros noticieros, nos dimos cuenta que en EEUU ya había otros noticiarios, pero muchos años antes. En 1923, William Fox ya ponía estos documentales mudos, que luego fueron sonoros. Y la Fox tenía corresponsales en todo el mundo, ¿cómo no iba a tenerlos e Sevilla?"

Porque Sevilla, en 1929, había inaugurado la Exposición Iberoamericana, que era lo más parecido a un escaparate internacional, donde EEUU contaba con un pabellón propio que más tarde se convertiría en el consulado americano. Guevara se preguntó entonces "¿cómo los americanos no iban a desplazarse a Sevilla? ¿Cómo no iban a grabar la exposición iberoamericana?. Y, estando en Sevilla y estando en la exposición, ¿cómo no se iban a hacer eco de una celebración, de un evento universal como la Semana Santa de la capital andaluza?"

Con esa hipótesis nuestros dos investigadores preguntan en los estudios de la Fox por esos archivos que se grabaron en un soporte especialmente delicado, el nitrato de celulosa, que se empleó hasta finales de los 40. Un soporte que acababa ardiendo casi siempre, porque era altamente inflamable si no se mantenía a temperaturas bajas. De ahí, que se hayan perdido numerosos documentos fílmicos de aquellos años.

"Entramos en contacto con ellos, entramos en contacto con la 20th Century Fox y nos derivaron a la Universidad de Carolina del Sur, porque en los 80 la productora había donado para la custodia, conservación, estudio y divulgación de esos fondos a la universidad todas sus grabaciones". Pero no era tarea fácil porque "hablarles no de Sevilla, sino de la Semana Santa de Sevilla no era tan fácil, seguramente las connotaciones que puede tener la figura de un nazareno con el Ku Kux Klan, ese tópico que todos hemos escuchado alguna vez , les podía llevar a algunas confusión o algún desconcierto"

Salvadas algunas barreras, la Universidad envía una primera película de 6 minutos, muda, de 1927, inédita hasta ahora, pero que no aporta nada especial a lo conocido. Días más tarde, un segundo envío va a hacer historia. "Cuando yo veo la extensión de 45 minutos, ya me sorprendo, pero cuando le doy al play y empiezo a verlo sonar, de qué manera, la calidad de las imágenes... era una cantidad de sensaciones que a uno lo recorría por el cuerpo,.. era un documento maravilloso", relata Jesús Romero. 

Francisco Vélez, Presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, explica cómo la película "nos está reflejando una Sevilla desconocida en Semana Santa, pero es absolutamente delicioso ver que hace un siglo el embrión de la Semana Santa es igual que en la actualidad". Entiende como "un milagro" haber encontrado estos archivos y, lo que es más importante, que ambos investigadores hayan logrado  "la concesión para poderlos mostrar"

Es el sonido lo que cautiva en esta cinta, el sonido real, el de la calle, el de esa Sevilla de los años 30 y 31, que vivía un momento clave, de transición, a finales de la monarquía de Alfonso XIII, en puertas de la proclamación de la República y de una guerra civil pocos años después.

La película pasa por manos del realizador Carlos Valera. Venía masterizada, cortada en segmentos, sin criterio, y con cierto deterioro, pero su calidad era sorprendente, después de casi un siglo guardada. El mismo Valera nos cuenta cómo "la película, en un primer momento, viene con una velocidad distinta a la que tiene el sonido real, la película estaba grabada a 15 fotogramas por segundo, y el sonido está adaptado a esa velocidad de emisión, y claro estaba demasiado acelerado, por lo que lo primero que se hizo era que ese sonido viniera a un sonido natural, a un sonido real".

"Me llama mucho la atención que no hay un solo micrófono, desde donde el camarógrafo está realizando la grabación, sino que hay varios micrófonos puestos en lugares determinados para que la imagen y el sonido jueguen un papel", explica el realizador quien considera que justo el sonido es el que da a esta película su particular encanto. "El sonido nos aporta también las voces, el sonido de las arengas de los capataces a los costaleros de entonces, que no sabíamos cómo hablaban los capataces de hace 100 años".

El documento es todo un hallazgo, un descubrimiento extraordinario. El cámara fue uno de los 40 que tenía la Fox por el mundo, Frederick Fesneau, que fue también corresponsal en París o en Roma. Enviaba los rollos de película en barco hasta Estados Unidos para ser exhibidos, pero junto a ellos, acompañaba unos tarjetones.en el que describía lo que habría grabado describiendo "algo así como muchas personas con hábitos de colores, con sombreros puntiagudos".

En realidad ellos mismos también eran una atracción en la sociedad de los años 30 y fueron retratados en aquellos momentos por colegas fotógrafos, como el reconocido Juan José Serrano, pillado en el puente de Triana y a su vez autor de esta fotografía que dejó constancia de la presencia de las cámaras.

Es el retrato sonoro, costumbrista y singular de la Semana Santa de Sevilla, el año en que murió Rodríguez Ojeda, el promotor del cambio estético en muchas imágenes y el autor del manto de tisú de la Macarena que estrenó ese mismo año y que inmortalizaron por primera vez las cámaras de la Fox.

No imaginaron en la Universidad de Carolina del Sur que tenían un tesoro guardado. Este material nos ha descubierto un paisaje sonoro, una vida que late, que bulle en Semana Santa... y de repente la historia se nos acerca… Es es la magia de los sonidos perdidos.

 

TITULO: Tierra  y Mar - Las aceitunas manzanilla y gordal se afianzan en el mercado internacional , En peligro algunos cultivos por la falta de agua ,  Los 25 años del cooperativismo agroalimentario ,. 

Domingo -28- Marzo , a las 14:00 horas por Canal Sur Tevisión, fotos,.
 
 
 

Las aceitunas manzanilla y gordal se afianzan en el mercado internacional,.

Hace ocho años vendíamos en España y actualmente exportamos a 20 países. Visitamos una empresa andaluza, ejemplo de cómo en 10 años se puede multiplicar el mercado.

  🫒🫒🫒 Las aceitunas manzanilla y gordal se afianzan en el mercado  internacional | Tierra y Mar - YouTube

España consume al año unos 150 millones de kilos de aceitunas, pero la producción se acerca a los 500 millones. La exportación ha sido, por tanto, uno de los objetivos de nuestros productores que han tenido que organizarse para conquistar mercados. Es el caso de Manzanilla Olive, un grupo que asocia a 6.500 familias y que en pocos años ha conseguido afianzarse y vender a 20 países

En Manzanilla Olive nos muestran satisfechos sus instalaciones, 70.000 metros cuadrados, 10.000 en la planta de envasado, donde en apenas una década se ha hecho realidad lo que empezó siendo un proyecto ambicioso. Ahora el movimiento es continuo, pero en 2010 un grupo de agricultores compartía la misma inquietud, como hacer rentable un producto por el que el mercado pagaba con dificultad.

En 10 años la situación ha cambiado radicalmente. Han sabido interpretar el mercado nacional e internacional. Diez cooperativas cooperativas que unidas juegan en todas las ligas.. que han sido capaces de adaptarse, de renovarse.

 
 

En peligro algunos cultivos por la falta de agua,.

Este semana el agua no llenaba ni la mitad de capacidad de los embalses andaluces. No es una situación irreversible, la esperanza es que llueva en abril y mayo.

 Tierra y mar | En peligro algunos cultivos por la falta de agua

 

Si las lluvias de primavera no lo remedian, los agricultores andaluces van a tener la mitad de agua para riego que el año pasado. Los embalses están a un 45 por ciento de su capacidad.

Hay quien pensará que ha llovido mucho pero los datos pluviométricos no indican eso. Desde que hace seis meses comenzó el año hidrológico ha llovido en Andalucía un quince por ciento menos que la media histórica, y con grandes diferencias entre unas zonas y otras.

Menos lluvia y mucha menos agua en los embalses donde año a año van disminuyendo las reservas. Andalucía tiene cuatro cuencas hidrográficas: Guadalquivir, Mediterránea Andaluza, Tinto Odiel Piedras y Guadalete Barbate. Esta semana, el agua en los embalses andaluces no llegaba ni a la mitad de la que les cabe.

La cuenca del Odiel Tinto Piedras en Huelva es la que mejor está, prácticamente llena. La Mediterránea andaluza, repartida entre Málaga y Almería, acumula la mitad de su capacidad. Bastante peor está Guadalete Barbate, en Cádiz, con el 47 por ciento de reservas y la cuenca del Guadalquivir a un 42 por ciento de su capacidad

A mediados de marzo, la confederación del Guadalquivir comunicó a los regantes la delicada situación que atraviesa la cuenca por la falta de agua en los embalses. Esta campaña solo podrán contar con entre 2.500 y 3.000 metros cúbicos por hectárea, la mitad que un año normal. No es una decisión definitiva, puede cambiar si llueve en los próximos meses. Por eso los agricultores siguen teniendo la mirada puesta en el cielo.

 

Los 25 años del cooperativismo agroalimentario,.

Celebramos el 25 aniversario de la creación de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía visitando las modernas instalaciones de concentrado de leche caprina en la comarca de Antequera. 

Convocada en Graus la II Jornada Técnica de la Oveja Xisqueta - Diario del  Campo

Es en esta época del año cuando más se produce. ¿Quieren saber cómo se hace el concentrado de leche de cabra? Visitamos una fábrica en Antequera, Málaga, que es abastecida por siete cooperativas caprinas de Andalucía y una de Extremadura

En esta fábrica de concentrado estandarizado produce 53 millones de litros, más del 10 por ciento de la leche de España con estas características. Todo el proceso tecnológico de concentrado, ultrafiltración, pasteurización y osmosis, permite un ahorro importante en logística, beneficios que repercuten en el socio cooperativista. 

Innovación, internacionalización y vertebración. Este año se cumplen 25 años de la creación de cooperativas agroalimentarias de Andalucía.