TITULO: Cartas en el tiempo - La bola de cristal de Julio Verne ,.
Cartas en el tiempo ,.
Miércoles - 9 - Abril a las 20:00 en La 2 / foto,.
La bola de cristal de Julio Verne,.
A pocos cuadra mejor el calificativo de visionario, pues en sus obras se adelantó al futuro. «Lo que un hombre puede imaginar otro lo puede realizar», decía.

A pocos cuadra mejor el calificativo de visionario, pues en sus obras se adelantó al futuro. «Lo que un hombre puede imaginar otro lo puede realizar», decía.
Pocos príncipes de las letras me siguen fascinando hoy tanto como el francés Julio Verne (1828-1905), de quien devoré casi toda su obra siendo un adolescente. A él le debo haber dado varias vueltas al mundo, una de ellas en ochenta días junto a su protagonista Phileas Fogg; así como recorrer veinte mil leguas por el fondo del océano a bordo del «Nautilus», un submarino que funcionaba con electricidad generada en el mar; alunizar juntos en el interior de un proyectil lanzado al espacio desde un lugar muy próximo a Cabo Cañaveral, cuartel general de la NASA; explorar el centro de la tierra tras penetrar en el cráter de un volcán en Islandia; y hasta charlar con caníbales en África y con indios en las riberas del Orinoco.
¿Alguien concebiría que un autor describiese con semejante realismo y persuasión todas y cada una de sus sorprendentes aventuras sin haber salido de su casa? Si de algo estaba agotado Verne no era de viajar infinidad de kilómetros por tierra, mar o aire, como en su primer libro «Cinco semanas en globo», cuyo original fue rechazado sucesivamente por una quincena de editores hasta hacerle finalmente famoso con apenas treinta y cuatro años, sino por permanecer encerrado días enteros en su despacho de la torre de rojos ladrillos de su casa de Amiens. Gran culpa de sus grandes conocimientos de aerostática la tuvo su amigo Gaspard Felix Tournachon, experto tripulante de globos que dirigió estos servicios durante la Comuna de París. Pero eso ya es otra historia...
Verne escribía a mano sin desfallecer, con una férrea disciplina digna de encomio. Su portentosa imaginación no florecía hasta que le dolían los glúteos y la espalda se le quebraba tras sus prolongados encierros, cual conde de Montecristo. En una de sus salidas en «libertad provisional», pues su contrato con el editor Pierre-Jules Hetzel le exigía entregar un manuscrito cada seis meses, así durante cuarenta años, conoció precisamente a su regio pariente de las letras, Alejandro Dumas. La escena del primer encuentro entre ambos es auténtica, como la vida misma, aunque tratándose de Verne y de Dumas, si no lo advirtiésemos antes, podría parecer una aguda invención. Cierta noche, aburrido soberanamente como correspondía a su talante principesco de escritor, Verne escapó de una fiesta social lanzándose escaleras abajo montado en el pasamanos. Al final chocó con la panza de un hombre orondo que se disponía a subir. Era Dumas. Una conversación banal sobre las excelencias de la tortilla de Amiens, la cual Verne aseguró cocinar como nadie, despertó enseguida el voraz apetito del autor de «Los tres mosqueteros» hasta el punto de invitarle a su casa para degustarla de su propia mano. Fue el comienzo de una hermosa y fructífera amistad, cuajada, como la tortilla de Amiens, con el aprovechamiento que hizo Verne de la geografía aconsejado por su veterano amigo, veintiséis años mayor que él, igual que éste seguía haciendo entonces con la historia.
Verne logró cautivarme también, como a incontables legiones de lectores, por sus proverbiales dotes de augur. En sus obras funcionó la televisión mucho antes incluso de que Marconi, al decir de muchos, inventase la radio. Bautizó la televisión con el curioso nombre de «fono-teléfono». Pero no acabaron ahí sus inventos literarios que más tarde se plasmarían en las maravillas técnicas del siglo veinte. Aun viviendo en plena época victoriana, empleó helicópteros en sus aventuras medio siglo antes de que volasen los hermanos Oliver y Wilbur Wright. Leerlo para creerlo. Como el hecho de que fuera capaz de adivinar con asombrosa antelación otras muchas invenciones, incluido el submarino que ya hemos visto, además del aire acondicionado, aeroplanos, rascacielos, proyectiles dirigidos, tanques, y hasta luces de neón.
No era extraño así que el almirante Richard Evelyn Byrd, de regreso de su vuelo sobre el Polo Norte, asegurase que Julio Verne había sido su guía; ni que Simón Lake, uno de los padres del submarino, dejase constancia en sus «Memorias» de que nuestro protagonista había sido «el director general de mi vida».
Igual o más lejos aún fue el mariscal de Francia desde 1921, Louis Hubert Lyautey, al manifestar en el Parlamento en cierta ocasión que la ciencia moderna era la puesta en práctica de las visiones literarias de Julio Verne. Ni más ni menos.
El propio Verne solía decir: «Lo que un hombre puede imaginar otro hombre lo puede realizar». ¿Y quién fue Julio Verne, a fin de cuentas, sino un hombre adelantado a su tiempo, capaz de visualizar lo que luego sucedió?
El «heraldo de la tierra»
Julio Verne tampoco fue profeta en su tierra. Pese a ser el autor más leído de su generación, nunca lo eligieron miembro de la Academia francesa. Llegaron a burlarse incluso de su obra. La diabetes le consumió finalmente, mermándole la vista y el oído hasta su muerte, acaecida el 24 de marzo de 1905, a la edad de setenta y siete años. Entre su legado literario, dejó un libro muy desconocido pero cuya lectura es tanto o más apasionante que el resto: «El Diario de un periodista americano en el año 2890». La acción transcurre en Nueva York, llamada Ciudad Universal y erigida en capital del mundo. Posee un rascacielos de trescientos metros de altura. El clima está regulado y se obtienen cosechas en el Polo Norte. Los corresponsales de «El Heraldo de la Tierra», con ochenta millones de lectores, televisan noticias desde Júpiter, Marte y Venus... Así era Verne.
TITULO: Las rutas de Ambrosio - Bilbao - Museo de las Bellas Artes- Museo Guggenheim - San Mames ,.
El sabado - 12 - Abril a las 19:10 por La 2, foto,.
Bilbao - Museo de las Bellas Artes- Museo Guggenheim - San Mames,.
Grandes maestros,.
El Museo Guggenheim, es un museo de arte contemporáneo diseñado por el
arquitecto canadiense Frank O. Gehry y localizado en la villa de Bilbao
(País Vasco), España. Es uno de los museos vinculados en régimen de
franquicia o colaboración con la Fundación Solomon R. Guggenheim. Fue
inaugurado el 18 de octubre de 1997 por el rey Juan Carlos I de España.
San
Mamés es un estadio de fútbol ubicado en Bilbao (Vizcaya, España). Fue
inaugurado en su primera fase de construcción el 16 de septiembre de
2013 y es el sucesor del antiguo San Mamés. Es utilizado principalmente
por el Athletic Club para la práctica del fútbol, si bien tiene otros
usos complementarios entre los que se incluye un centro de innovación
deportiva y otro de medicina deportiva, una pista de atletismo
subterránea y un polideportivo municipal. Además, es utilizado como
recinto para conciertos de gran envergadura, al igual que su antecesor.
El campo tiene una capacidad de 53 331 localidades (ampliable en 2000
más, según el arquitecto César Azcárate), y cuenta con el rango de
estadio de Categoría 4, el máximo otorgado por la UEFA, por lo que puede
ser sede de la Eurocopa y albergar finales de la Liga Europa; no así de
la Liga de Campeones, ya que esta requiere un aforo mayor.
TITULO: LAS
RUTAS DE VERONICA - Iglesia de los Santos Juanes ,.
El sabado - 12 - Abril a las 18:10 por La 2, foto,.
Iglesia de los Santos Juanes,.

Cuatro años después,.
Templo levantado en 1240 fuera de las murallas de la ciudad, reconstruido tras un incendio en el siglo XIV.
El origen de esta iglesia, anteriormente denominada parroquia de San Juan del Mercado, es idéntico al de la mayoría de las parroquias del centro histórico de Valencia, ocupando el espacio de una mezquita musulmana. El templo cristiano fue levantado en 1240, estando en ese momento situado fuera de las murallas de la ciudad. El modelo de edificación fue también idéntico al de las otras iglesias góticas, consistente en una nave única con capillas laterales entre sus contrafuertes.
En el siglo XIV padeció un incendio y tuvo que ser reconstruida, siendo el primer lugar de Valencia donde predicó San Vicente Ferrer. Otro incendio, a finales del siglo XVI, provocó una nueva intervención, reedificando el presbiterio. A mediados del siglo XVII fue añadida la capilla de la Comunión.
Entre 1693 y 1702 adquiere su aspecto definitivo. A pesar de todo aún conserva restos góticos en la fachada principal (un gran rosetón cegado) y en las fachadas laterales (antiguas ventanas del primitivo edificio y dos arcos rehundidos en el muro que da a la plaza de la Comunión).
TITULO:
¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO
TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 11 - Abril - Enrique Vila-Matas ,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El
programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la
película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía
y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre
ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El
programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la
película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía
y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre
ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡
Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN
FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 11 - Abril - Enrique Vila-Matas , fotos ,.
Enrique Vila-Matas,.


Enrique Vila-Matas, el «singular muy realista» acomodado a su rareza,.
«Vivo cercado por la literatura», admite el autor de 'Canon de cámara oscura', otro artefacto narrativo «extremo» / «Soy el primer escritor que narra una novela como si la hiciera la inteligencia artificial»,.
Etiquetado de raro cuando hace ya cuarenta años comenzó su singular carrera literaria, Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) se reconoce hoy «acomodado» a esa rareza. Pero él prefiere hablar de «singularidad» literaria y personal. Y más que singular es su nuevo artefacto narrativo, 'Canon de cámara oscura' (Seix Barral), una historia extraña y libresca que conecta con sus orígenes: la 'Historia abreviada de la literatura portátil', título con el que inició una andadura narrativa que le ha llevado a las quinielas del Nobel por hacer de la literatura algo extraordinario.
«Me he acostumbrado a mi rareza. Ahora nada me parece raro, pero no debe entenderse como extraño. Prefiero que me llamen singular a raro», insiste sin negar ni renegar de esa rareza que vuelve a estar en la base de un relato con cuatro voces narradoras, entre ellas la de un violento y androide que no conoce la empatía.
«Soy el primer escritor que narra una novela hecha por un humano colocándose en el lugar de la inteligencia artificial sin serlo», aventura. «Me ha gustado ser siempre el primero y me propuse ganar la partida a la IA», se ufana el escritor. Juega así con el punto de vista «de alguien que está fuera del mundo», un «peligroso androide que quiere matar a sus amos».
Infiltrado
Es Vidal Escabia, un Denver-7 creado por Boulder Corporation, padre de Ryo y viudo de Aiko, que vive «infiltrado» entre humanos. «Como los otros Denver-7, fue programado para vivir cuatro años, pero tiene una vida de duración indefinida gracias a un grave fallo en su energía eléctrica provocado por el 'Gran Apagón' de Barcelona que recuerdo bien», explica su creador.
«Es difícil que encuentre a un narrador más extremo y lejano a mí, una voz muy libre, de otro mundo. Alguien que no ha nacido, sin infancia, sin padres ni abuelos, pero con una hija que le pregunta de dónde sale y debe explicárselo», precisa.
«No es ciencia ficción» advierten tanto el autor como su editora, Elena Ramírez, para quien estamos «ante el Vila-Matas más extremo, totalmente fuera del tiempo y del espacio y más alejado de lo ordinario». «Es un libro muy libre, con zonas oscuras, al que se puede entrar por cualquier parte, como Godard decía que se podía entrar en las películas», asegura Vila-Matas.
Libro Portada,.
Dice el escritor que cada segundo de su vida «es literatura». «Todo lo que vivo es susceptible de ser literaturizado. Todo es narrable. No soy un fanático de la literatura, pero es lo que da sentido a mi vida, como el amor. Tengo la necesidad de vivir literariamente» dice admitiendo que «puede resultar extraño». «He pasado de no tener qué contar a vivirlo todo literalmente, a que mi vida esté cercada por la literatura», agrega un autor para quien su peculiar obra «es un tapiz que se dispara en muchas direcciones».
Letra herido
«¿En qué momento te sentiste escritor? fue la «tremenda» pregunta de una amiga que impulsó a Vila-Matas a construir su nuevo artefacto literario en torno a 71 libros a los que su androide letraherido se acerca cada mañana, eligiendo un fragmento para elaborar un canon «desplazado y disidente». Una exploración sobre el sentido último de la escritura en la que aparecen viejos conocidos como Franz Kafka, Julio Cortázar, Roland Barthes, Peter Handke, Juan Eduardo Cirlot o Juan Benet.
Escribe así en torno un canon literario alguien que los detesta. «No me gustan los cánones oficiales que son impositivos y restrictivos», confiesa el autor de 'París no se acaba nunca' o 'Bartleby y compañía' y que se define por las paradojas y las contradicciones. Tanto, que asegura ser un escritor «plenamente realista».

«Lo que hago es expandir y aumentar una realidad tan ambigua que me lleva a preguntarme por la imposibilidad de la escritura». «Doy pistas para expandir la realidad, lo contrario de lo que hacía el Quijote, que te demuestra que no puedes cruzar al otro lado del espejo, que una cosa es lo que crees que eres y otra lo que eres». «Siempre me creo lo que escribo. No puedo disentir de lo que escribo, por que la realidad no es fija ni inmutable».
Reconoce la conexión con 'Historia abreviada de la literatura portátil', su primer título y con 'Montevideo', la novela que publicó en 2022 y poblada también de fantasmas literarios. «Todos mis libros surgen del anterior; es como si formaran parte de la cordada con la que quieres llegar a la cima de la montaña y que nunca acabas de alcanzar. Conforman una poética literaria de muchos años que tiene una extraña coherencia a pesar de lo disparatado que pueda parecer», concluye.
TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - Valencia legendaria: de El Cid a Jaime I , Martes - 8 - Abril ,.
Este martes - 8 - Abril , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.
Valencia legendaria: de El Cid a Jaime I ,.
El rey se identificaba con el murciélago pues se movía de noche en las negociaciones sin que nadie se enterase, constante y sagaz,.

A la tercera fue la vencida, 15 años le costó a Jaime I hacerse con el territorio dominado por los árabes y lograrlo para la causa cristiana. De ellos, especialmente cinco los últimos, y metido directamente en harina cinco meses.
En 1094 , El Cid conquistó Valencia tras año y medio de asedio, estando en manos de los almorávides. En 1172, Alfonso II de Aragón intentó conquistar Valencia, cuando la tenían los almohades, logrando solo quedarse con La Roqueta. Y en 1210, lo volvió a intentar Pedro II El Católico, sin comerse un rosco.
Lo de Jaime I fue un paseo militar, no se calentó mucho los cascos. Se lo tomó con paciencia, no se alteró nunca, excepto el día que en el cerco de Valencia un moro le clavara una flecha en la frente, causándole herida que tardó cinco días en curar.
No tenía mucha tropa, iba reclutándolos por los pueblos entre los jóvenes más aventureros, generalmente de secano, del interior, muchos aragoneses. Y como era una campaña a la que le obligó la Iglesia en plan Cruzada, aprobada por el Papa Gregorio IX, se le unieron varios obispos con sus tropas. El más aguerrido el arzobispo de Narbona, que se atrevía a discutirle a Jaime I estrategias de guerra.
Concentró un primer grupo en El Puig, los dejó allí con un tío suyo, y se fue de permiso para casarse con Violante. Se entretenían estos con lo de Valencia haciendo escaramuzas, en una de las cuales, junto al Carraixet les dieron una buena zurra a los moros.
Más organizados y nutridos, les mandó marchar sobre Valencia. Caminaron por la marina, cerca del mar, junto al marjal, llegaron al Grao, saltaron el Turia, y acamparon en las hermosas huertas de Pinedo, Nazaret, y se extendieron en alfombra hasta Ruzafa, donde el monarca puso su tienda, el Real, en el hoy solar del convento franciscano de los Ángeles. Unos humildes azulejos de la Agrupación de Fallas de Ruzafa recuerdan la gesta. Nadie más se ha acordado.
Allí por las noches, Jaime I se reunía con los embajadores de Zayyán, rey moro de Valencia, y chalaneaba, negociaba, intentaba el pacto o acuerdo de rendición, sin decir nada a nadie. Durante el día jugaba a la guerra, mareaba, asustaba, impresionaba, daba algún toque. La puerta de la Boatella –san Vicente con san Fernando- era la más apetecida y acosada, era la Puerta de Dios para los musulmanes, la más comercial, la más transitada.
La Armada de Túnez
En esto que llegan al Grao de Valencia las 13 galeras del rey de Túnez. El Cadí de Valencia era vasallo suyo y fue en su ayuda. Fondearon, pero no aportaron. No lo vieron claro. Si hubieran desembarcado, lo más probable es Jaime I no hubiera tomado Valencia. Tuvo suerte. Intentaron hacerlo en Peñíscola y llegar por tierra en Valencia, pero allí tampoco lo hicieron y se volvieron a Túnez.
El 28 de septiembre de 1238, en la Torre de Ruzafa el rey Zayyán firma la capitulación y entrega de la mayor parte de sus dominios a don Jaime. La Reina, por si acaso, supervisó el acuerdo. Duraron mucho las negociaciones porque el rey moro ponía serias condiciones, una de ellas que sus súbditos pudieran salir de la ciudad sin problemas y llevarse todo lo que pudieran. Jaime I prometió y cumplió con el enojo de sus tropas que se quedaron sin saquear casas y habitantes.
El 29 de septiembre, el monarca aragonés mandó al rey Zayyán que enarbolase en señal de rendición que enarbolase “su real estandarte” en la torre de Ali Bufat (el Temple), que era la más alta de la ciudad. Cumplió Zaén, se formó a la tropa en la explanada de la Almunia - jardín erigido por el emir andalusí Abd al-Aziz en el siglo XI - del rey moro (Viveros) y don Jaime al ver tremolar su bandera, descabalgó de su caballo blanco, y volviéndose hacia el Oriente, besando la tierra, y regándola con lágrimas de sus ojos, dio gracias a Dios por la merced que le hacía.
El mismo rey lo cuenta así: “Enviam a dir l Rei e Al Araziz Abnalmalet, per tal que sabessen los Chrestians que nostra era Valencia, e que ningún mal los faessen, que metessen nostra Senyera en aquella Torra, que ara es del Temple. E ells dixeren quels pleya e nos fom en la Rambla entre Reyal e la torra, e descavalcam, e dreçamnos vers Orient, e ploram en nostres ulls, besant la terra per la gran mercé, que De unos havia feyta”.
En este preciso momento, aparece una nueva insignia real en la punta de su estandarte, de plata bien labrada. Era un murciélago. El rey se identificaba con este animal, "rat penat", ratón volador, que vuela de noche, manos de garfios, de aspecto horrible. El rey se movía de noche en las negociaciones sin que nadie se enterase, constante y sagaz.
Tres días ondeó el estandarte sobre la torre y abandonaron la ciudad 50.000 personas. Cinco días fue el plazo para que dejasen la ciudad sus ocupantes. Este tiempo lo aprovechó el rey vencedor para irse a Ruzafa a descansar y prepararse para la entrada triunfal en la ciudad desierta de moros y repleta de cristianos.
TITULO: Informe Robinson - Fútbol - Cádiz y Eibar se bajan del tren ,.
Fútbol - Cádiz y Eibar se bajan del tren ,.
Resultado Final - CÁDIZ - 0 - EIBAR - 0 - foto ,.
El empate deja a ambos equipos fuera de la pelea por el playoff. Los de Garitano lo intentaron más, pero carecen de pólvora en el ataque.

Ni uno ni otro. El partido que se antojaba con una final por ver quién seguía con la vista puesta en el playoff, acabó con un empate que no sirve a ninguno. La X deja a Cádiz y Eibar lejos de los puestos de promoción y con la temporada dada (casi) por terminada. Un partido en el que los de Garitano fueron mejores pero que siguen adoleciendo de falta de pólvora en el ataque y todo lo basan en la inspiración de Ontiveros.
Sin dominador claro, así empezó el partido, con el Eibar tratando de seguir con la buena inercia que traía, y un Cádiz que necesitaba revertir la situación tras su dolorosa derrota en Tenerife. Lo intentaron con algo más de ganas los de Garitano, pero siempre con jugadas a balón parado, o con Chris Ramos tratando de hacer la guerra por su cuenta. Ontiveros tuvo la ocasión más clara de la primera mitad, con un remate al palo en un lanzamiento de falta.
Cambios
Sergio Álvarez (45', Matheus Pereira), Carlos Fernández (67', Rubén Sobrino), Xeber Alkain (68', Jorge Pascual), José Antonio de la Rosa (76', Javi Ontiveros), Brian Ocampo (76', Óscar Melendo), Moussa Diakité (83', Rubén Alcaraz), Roger Martí (83', Chris Ramos), Javi Martínez (83', Antonio Puertas),.
Tarjetas
Arbitro: Salvador Lax Franco
Arbitro VAR: José Antonio López Toca, Miguel Ortuño Sierra
José Corpas (26',Amarilla), Arbilla (27',Amarilla), Aritz Arambarri (57',Amarilla), Jon Bautista (85',Amarilla),.
A los de San José se les notaba incómodos, parando el partido con faltas continuas. Un dato: los visitantes terminaron la primera parte con 18 faltas cometidas, con un saldo de solo dos tarjetas amarillas. El desequilibrio de Melendo y Ontiveros ayudó. Aún con todo, y a pesar de que el Cádiz fue poco a poco apoderándose del control del partido, las rápidas transiciones de los armeros hicieron daño a los locales. Arbilla y Bautista pudieron marcar en la primera mitad, la más clara la del defensa, con intervención por bajo de David Gil.
En la segunda parte el Cádiz lo siguió intentando, tratando de inyectar más velocidad al balón, pero fallando en el momento clave. A pesar de que Chris Ramos se desfondó, en el equipo amarillo falta un nueve de referencia y cuesta un mundo hacer goles. Garitano dio entrada entonces a Carlos Fernández, para que acompañara a Chris en punta. Pero como si nada. Parecía que a ambos equipos les valía la X porque las ocasiones brillaron por su ausencia.
El empate deja a los dos equipos fuera de la pelea por el playoff, a nueve puntos, con nueve encuentros por disputar. Las matemáticas dicen que es posible, las sensaciones, no.