Atención obras - Cine - Rigoberta Bandini ,.Viernes - 11 - Abril ,./ Detrás del instante - Óscar Corral, Ortega y Gasset de Fotografía 2025: “Me di cuenta al momento de que era una foto importante” ,. / TARDE DE CINE CON - El cartelista madrileño que llenó las calles de leyendas del cine ,. / Historia de nuestro cine -Cine - El patio de mi cárcel , Viernes - 11 - Abril ,.
TITULO:Atención obras - Cine - Rigoberta Bandini ,. Viernes - 11 - Abril ,.
Viernes - 11 - Abril a las 20:00 horas en La 2, foto,.
Atención Obras’, presentado por Cayetana Guillén Cuervo, recibe esta semana a la polifacética artista Rigoberta Bandini, que viene a presentar ‘Jesucrista Superstar’. Se trata de un disco en el que ha hecho un ejercicio de reafirmación personal y artístico portentoso.
Bandini
habla de la admiración que le despertó Pamela Anderson a raíz de su
última película, ‘The Last Showgirl’, y de lo que se vuelca en todo
momento en la confección de los videoclips. Además, echa la vista atrás
para recordar dos de sus hitos más recientes: su premio Goya a la Mejor
Canción Original por ‘Yo solo quiero amor’ y el segundo puesto en la
final de la primera edición del Benidorm Fest. Aprovechará para desear
mucha suerte a Melody, nuestra próxima representante en Eurovisión.
También
habla de esa gira que inicia a finales de mayo en Sevilla y que le
llevará por toda nuestra geografía los próximos meses.
Y también,
en la semana en la que se celebra el Día Internacional del Teatro, el
programa visita en primer lugar las emblemáticas tablas del Teatro
Español para ver la adaptación de la obra de Antonio Buero Vallejo
‘Historia de una escalera’ a cargo de Helena Pimenta.
TITULO:
Detrás del instante - Óscar Corral, Ortega y Gasset de Fotografía 2025: “Me di cuenta al momento de que era una foto importante” ,.
Miércoles - 9 - Abril a las 20:00 horas en La 2 / foto,.
Óscar Corral, Ortega y Gasset de Fotografía 2025: “Me di cuenta al momento de que era una foto importante”,.
El
fotógrafo de EL PAÍS ha resultado ganador por una imagen en la que unos
bomberos sujetan un poste dañado por la DANA, que recuerda a la icónica
foto tomada en Iwo Jima por Joe Rosenthal,.
Varios bomberos sujetan un poste dañado por la dana, mientras cortan el pie para poder retirarlo.
El fotógrafo de EL PAÍS Óscar Corral (Santiago de Compostela, 1981) ha ganado el premio Ortega y Gasset de Fotografía por una imagen de la DANA en la que un grupo de bomberos corta un poste informativo en Alfafar, Valencia.
“Me
pillas con el barro hasta las rodillas”, se disculpa el fotógrafo
cuando responde al teléfono. No puede evitar reconocer lo curioso de la
coincidencia, pues aquel 12 de noviembre, cuando tomó la fotografía que
le ha valido el galardón, también tenía el barro por las rodillas. Ahora
se encuentra Ourense, inmerso en un trabajo sobre la contaminación de
los embalses que se encuentran cerca de la frontera con Portugal.
Aunque
Corral trabaja usualmente para el periódico en Galicia, fue uno de los
escogidos para movilizarse a las zonas afectadas por el temporal. Cuando
llegó a la costa valenciana hacía tres días de la tragedia y los medios
de comunicación ya estaban plagados de fotografías que reflejaban el
desastre. “No tenía el ojo goloso de las primeras imágenes que impactan
mucho, estaba buscando una foto distinta para poder ilustrarlo en el
periódico”, cuenta Corral rememorando el momento.
Capturó esta icónica escena por casualidad, mientras paseaba por las calles de Alfafar con su compañero Antonio Jiménez Barca, con quien estaba realizando un reportaje sobre cómo se recuperaba Valencia de lo sucedido.
La foto no podía reflejarlo mejor. Seis miembros del cuerpo de bomberos
cortaban con una radial un poste que había sido parcialmente arrancado
por la fuerza de la riada. Tras ellos se podía apreciar el interior de
una vivienda cuya fachada había sido destruida y, por el lateral
derecho, aparecía un vecino del pueblo, con guantes de goma, cargado con
reservas de agua embotellada y leche. “Me di cuenta en el momento de
que era una foto importante y se la envié al jefe de fotografía para que
la viera”, recuerda Corral.
La
imagen no era excelente solo por lo bien que reflejaba la situación que
vivían Alfafar y otros pueblos de alrededor, que se recuperaban
lentamente con el trabajo de los vecinos y los servicios públicos. Sin
quererlo, el equipo de emergencias estaba recreando otra foto mítica, la
de Joe Rosenthal en la que se muestra a seis soldados en Iwo Jima
clavando una bandera estadounidense sobre el terreno japonés recién
conquistado. Como ocurrió con la de Corral, la imagen de Rosenthal
también tuvo un gran impacto en la sociedad y, aunque los marines
hincaban el estandarte en la tierra y los bomberos españoles peleaban
por desencajar el poste del asfalto, las semejanzas saltan a la vista de
cualquiera que haya visto la primera foto.
Destrucción,
reconstrucción; guerra, colaboración. Dos momentos históricos separados
por casi 80 años que ahora están conectados gracias al tino de este
fotógrafo. En las redes sociales los usuarios la calificaron como “Iwo
Jima en Alfafar”.
La
foto galardonada salió en la portada digital del periódico esa misma
tarde y en la versión de papel del día siguiente, 13 de noviembre. Moeh
Atitar, jefe de fotografía de EL PAÍS, asegura que es una de las pocas
veces en toda su carrera en las que no ha tenido que ofrecer más de una
foto de portada para el día siguiente. Esta mañana, durante el fallo del
jurado, ha ocurrido algo similar. La categoría de Fotografía ha sido el
único galardón escogido por unanimidad entre los miembros con derecho a
voto.
Cuando
se le comunica este consenso, Corral se muestra agradecido, aunque su
voz denota un poco de incomodidad. “La fotografía es algo más personal
que competitivo”, confiesa. En sus más de 20 años de trayectoria, 17 de
los cuales ha estado ligado al periódico, nunca ha perseguido otra cosa
que no sea contar a través de sus fotos “historias de lo que le sucede
al pueblo y a la sociedad”.
“Se obsesionó” cuando era joven con el Prestige.
Las impactantes imágenes del petrolero hundiéndose en las costas
galleras quedaron impregnadas en su retina y le cautivó la idea de
captar esos instantes e ilustrar con ellos las páginas de los diarios.
Entonces reunió ahorros con su sueldo de hostelero y se compró una
cámara manual con la que aprendió a fotografiar de forma autodidacta.
Aunque reconoce que intentó entrar en una academia de fotografía varias
veces, ahora presume del “carácter propio” que le proporcionó ser un
fotógrafo no reglado, al menos en su primera etapa.
En 2003 comenzó a trabajar La voz de Galicia, donde el también ganador de un Ortega y Gasset Xurxo Lobato
lo acogió y le enseñó el oficio. Después pasó por la agencia EFE y,
finalmente, terminó en EL PAÍS de la mano de Anxo Iglesias, al que
reconoce como su principal maestro: “Hizo que me recuestionara la
fotografía y que entendiera el fotoperiodismo de una forma distinta. Hay
un antes y un después de él en mi trabajo y soy lo que soy por haber
pasado por sus manos”.
Aunque
no se siente plenamente cómodo en el mundo de los galardones, reconoce
que este “es un premio referente” en su carrera y que, como
fotoperiodista, miraba todos los años quién ganaba el Ortega y Gasset de
Fotografía: “Eran la élite para mí, espero que esta sea una de las
fotos principales de mi carrera, al menos así lo indica la categoría del
premio”.
TITULO:TARDE DE CINE CON - El cartelista madrileño que llenó las calles de leyendas del cine,.
El cartelista madrileño que llenó las calles de leyendas del cine,.
El
dibujante Francisco Fernández-Zarza, Jano, sembró la capital de
carteles publicitarios de películas desde los años cuarenta. El Complejo
El Águila le dedica una exposición,.
Dos de los trabajos de Jano, "Gilda" y "Mogambo",.
A la altura de los tobillos de Rita Hayworth,
mientras la actriz pelirroja nos mira desafiante con su cigarrillo de
boquilla en una mano y una chaqueta en la otra, encontramos una firma en
mayúsculas: JANO. Los españoles de los años cuarenta, cincuenta o
sesenta que acudían en masa al cine para estar lo más cerca posible de
aquellas estrellas, lo hacían con un «cebo» previo: el cartel de la
película. Aquellos pósters tenían que sintetizar en 100 x 70 centímetros todo lo que el espectador podía encontrar al pagar su entrada. Y en el caso de «Gilda» (1946),
la figura de aquella mujer transmitía sensualidad, atractivo, osadía,
aventura... y, por supuesto, estaba Rita. En esta tesitura, pocos se
preguntaban quién era el autor de aquel dibujo.
TITULO: Historia de nuestro cine - Cine - El patio de mi cárcel ., Viernes - 11 - Abril ,.
El Viernes - 11 - Abril a las 22:15 por La 2, foto,.
Reparto ,.Candela Peña, Verónica Echegui, Ana Wagener, Violeta Pérez, Maria Pau Pigem,.
En Madrid, una ladrona que no puede adaptarse a la vida fuera de la
cárcel forma un grupo de teatro con sus amigas de la prisión (una
prostituta, una gitana y una inmigrante colombiana) para intentar llevar
una vida relativamente normal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario