martes, 1 de abril de 2025

VIVA LA VIDA - La periodista Isabel Coello arrasa en premios con su podcast de mujeres , . SABADO - 12 - Abril ,. / VIVA LA VIDA - De Kate Moss a Éric Cantona: las ‘celebrities’ se confiesan en el podcast de la bisnieta de Sigmund Freud ,. DOMINGO - 13 - Abril ,. / No sé de qué me habla - Loteria - El Rasca de la Galleta de la Fortuna - Rusia y Ucrania pactan un alto el fuego sobre sus infraestructuras energéticas y en el mar Negro ,. / Tarde de toros - Un indulto de autor a instancia de parte,.

 

 TITULO:  VIVA LA VIDA - La periodista Isabel Coello arrasa en premios con su podcast de mujeres    ,. SABADO -  12 - Abril ,.

 El sabado  - 12 - Abril  a las 16:00 por Telecinco , fotos,.

 

La periodista Isabel Coello arrasa en premios con su podcast de mujeres,.

La periodista Isabel Coello ha ganado el Ondas y el Ortega y Gasset con ‘La Casa Grande’, un podcast que aborda la complejidad de la violencia de género con la mirada puesta en el acompañamiento a las víctimas.


La periodista Isabel Coello, autora del podcast La Casa Grande.

Flannery O’Connor, una de las grandes figuras de la literatura estadounidense del siglo XX, sostenía que un buen relato encarna la experiencia humana y nos ayuda a comprenderla. Esa misma filosofía define el enfoque de Isabel Coello (Madrid, 52 años) en La Casa Grande, su primer podcast y con el que ha ganado el Premio Ortega y Gasset a la mejor historia, el Premio Ondas al mejor guion y el Premio de Periodismo contra la Violencia de Género.

Coello es una periodista todoterreno y su trayectoria la ha llevado a explorar los rincones más complejos del mundo. Fue redactora especializada en grandes reportajes en Rolling Stone, corresponsal de la Agencia EFE en África durante seis años y miembro de la sección Internacional del diario Público cuando se lanzó en 2007, lo que provocó su vuelta a España. Además, desempeñó el rol de press officer del departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea en Nicaragua y Dakar, sumergiéndose en los desafíos más urgentes de la actualidad global. En total vivió 16 años fuera de España y aprendió periodismo en uno de los continentes más salvajes y fascinantes: África.

Hoy, su narrativa en La Casa Grande, como se conoce al Centro de Atención, Recuperación y Reinserción de Mujeres Maltratadas de Madrid (CARRMM), refleja esa misma capacidad para encontrar y dar voz a historias humanas, conmovedoras y necesarias. La Casa Grande no solo documenta el horror de la violencia machista, sino que ilumina la fuerza, la resistencia y la necesidad urgente de contarlo. Sobre todo después del último y desconcertante anuncio: La Casa Grande cierra por falta de subvenciones.

¿Qué impacto crees que tendrá el cierre de este centro en las mujeres que buscan salir de estas situaciones?

El cierre de este centro deja un gran vacío en el apoyo a las víctimas de violencia de género. Durante años, acogió a mujeres de todo el país, ofreciendo un recurso de larga duración. Aunque otras comunidades tienen centros, la mayoría solo pueden ofrecer estancias breves, insuficientes para un proceso terapéutico completo. Nunca sabremos cuántas mujeres podrían haberse recuperado allí ni cuántas, sin el apoyo necesario, han llegado a situaciones extremas. El cierre de este recurso exitoso es un fracaso colectivo. Si funciona, ¿por qué dejarlo morir?

Has trabajado en este proyecto durante más de dos años. ¿De dónde nació y qué aprendizajes personales te llevas de él?

Comencé el proyecto de La Casa Grande en 2021 y lo trabajé hasta principios de 2024, llevando el 80% del trabajo yo sola, incluyendo entrevistas, guion, producción y contacto con las mujeres protagonistas. Solo al final contraté un equipo con dos músicos, un montador y un masterizador. Desde el principio, me atrajo el reto de llevar adelante un proyecto periodístico de principio a fin, sin jefes ni editores que determinaran el número de episodios o el enfoque.

Un trabajo monumental. ¿Has aprendido mucho?

Muchísimo. El formato podcast forma parte de un sector emergente con un gran potencial de crecimiento. No quiero sonar alarmista, pero hace 20 años se decía que la prensa digital nunca reemplazaría al papel, y mira dónde estamos hoy. La radio sigue existiendo, pero ha perdido terreno. Ahora, el podcast está ganando espacio en un mundo más a la carta, donde el público joven se aleja de los medios tradicionales. Para mí, ha sido un privilegio recuperar la crónica periodística en este formato, trabajándola con el tiempo y el rigor que merece.

Has recibido el Premio Ortega y Gasset a la mejor historia o investigación periodística y el Premio Ondas Globales del Podcast al mejor guion. Además, también has recibido el IX Premio de Periodismo contra la Violencia de Género de la Fundación Aliados. ¿Qué significan para ti estos reconocimientos?

Estoy muy emocionada, ya que este reconocimiento es para todo el equipo, no solo para mí. El podcast conmueve y hace pensar, gracias al guion, las voces de las mujeres participantes y las composiciones de Manuel Morales y Alberto Pinzón. Durante mi carrera, he cubierto temas sociales, amplificando las voces de mundos marginales, un reto complicado. Vivimos en un mundo polarizado, y La Casa Grande apuesta por la escucha profunda, ayudando a entender procesos complejos. Quise ser honesta en el guion, reflejando lo que me sorprendía o generaba dudas.

La violencia es siempre difícil de contar, ¿cómo lograste trasladar esta realidad a un formato sonoro sin perder su impacto?

Uno de los secretos del podcast es el acceso continuo a las fuentes, lo que le da una autenticidad única. No quería entrevistas a toro pasado, sino declaraciones en tiempo real sobre cómo se sentían las protagonistas en cada momento. Esto se nota en sus voces, que cambian a lo largo del podcast. Además, los ejemplos, tratados con sensibilidad y sin morbo, son grandes aliados. Historias que nos permiten comprender procesos psicológicos profundamente complejos.

En el podcast mencionas la resistencia a reconocerse como mujer maltratada.

Es humano negar nuestra fragilidad y proyectarnos como fuertes. Reconocer nuestra vulnerabilidad es difícil, especialmente en una era de redes sociales que muestran vidas perfectas. La psicóloga me decía que las mujeres llegaban a La Casa Grande creyendo que podían hacerlo solas, pero aprendían a sanar y aceptar sus heridas. Muchas no reconocen la violencia psicológica como maltrato, como una mujer que minimizaba el abuso al decir que «nunca le había puesto un ojo morado». Me encanta la frase de Denise, una de las mujeres del podcast: «Estoy orgullosa de haberme atrevido a desaprender», porque a menudo seguimos patrones dolorosos que podemos cambiar.

Uno de los elementos más innovadores en tu relato es que has contado con los testimonios de los hijos, hoy adultos pero que vivieron esas experiencias, ¿son los grandes olvidados?

Desde el principio supe que era clave dar voz a la infancia. Los niños no solo se les escucha poco, sino que muchas veces no se les cree. El sistema judicial ignora su miedo y rechazo, obligándolos a convivir con un padre que no es un referente amoroso, sino una figura aterradora. Las restricciones legales y la creencia de que los niños distorsionan la realidad dificultan conocer su vivencia. Por eso, era esencial que hablaran en primera persona y contar con una psicóloga para entender su mundo interior. Además, les cuesta aceptar que su padre pueda hacerles daño, lo que puede llevarlos a la disociación o a asumir la culpa. Darles voz visibiliza su sufrimiento y las secuelas que arrastran hasta la adultez. Un alto porcentaje de maltratadores crecieron en entornos violentos, y cuanto antes se rompa el círculo, mejor.

¿Qué han opinado las protagonistas del podcast al escucharse?

Les ha encantado y me han enviado mensajes agradeciendo que se les haya dado voz. Saber que se sienten representadas me hace muy feliz. Como periodista, no hay mayor satisfacción que lograr reflejar fielmente lo que alguien quiere transmitir. Lo más importante es que todas están bien, son autónomas, no han tenido recaídas y, sobre todo, son felices.

Fuiste corresponsal en Nairobi durante varios años. ¿Qué aprendizajes te dejó esa etapa? 

A trabajar de forma autónoma, sin duda. Aprendí del mejor reporterismo internacional, especialmente anglosajón, sin miedo a preguntar, de colegas que siguen entre mis amistades aún hoy. 

 
Isabel Coello en el campo de refugiados de Mbile,.

¿Hay alguna anécdota que siempre recuerdes?

Tengo grabados los viajes, su espectacular naturaleza, la alegría de Kenia, la fortaleza de su gente, su música y artesanía. Los temas a cubrir eran duros, pero me quedo con todo lo positivo que hay en África, que es mucho.

¿Cómo te llegó la oferta de EFE? ¿Tuviste dudas o te lanzaste a la aventura?

Trabajaba en la revista Rolling Stone, una época inolvidable, pero un día me llamó una persona que había rechazado la corresponsalía de Nairobi por razones personales y me contó que EFE buscaba personas candidatas para un contrato local. No lo dudé ni un segundo. Era el sueño de mi vida. Hice la entrevista en agosto y el 1 de noviembre estaba aterrizando.

¿En cuántos países has vivido y cuántos años estuviste en total fuera de España?

He vivido en cinco países y, sumándolos todos, he estado fuera de España 16 años.

¿Fue dura la vuelta? ¿No te sentías desarraigada?

Muy dura. Muy desarraigada. Pero todo se pasa y de todo se aprende.  

¿Cuál ha sido el momento más peligroso que has vivido?

En unas elecciones en República Democrática del Congo, militantes del candidato opositor Jean Pierre Bemba arrancaron la ropa del fixer [periodista o informador local que ayuda a los periodistas a entender la idiosincrasia del país] que me acompañaba. Su camiseta interior resultó mostrar una foto del entonces presidente Kabila. Una multitud enardecida nos rodeó. Estuvimos horas retenidos negociando cómo salir de allí sin ser agredidos. Moraleja: recuerda siempre a tu fixer que no lleve nada que le signifique de ningún modo.

Existe la idea romántica de que la vida en África es como la de la película Memorias de África. ¿En qué se parece?

Lo que persiste de la película es la naturaleza abrumadoramente bella y diversa que puedes disfrutar y que aporta tanto bienestar. La mayoría no va a poder alquilar una avioneta como en la peli, pero sí puede buscar un espectacular rincón para un picnic como el de Meryl Streep y Robert Redford. Lo demás sí es más una idea romántica. Depende del país, barrio, clima, de si tienes dinero y cómo elijas vivir. No puedo decir, como Karen Blixen, que tuve una granja en África al pie de las colinas de Ngong, pero sí que llevo a África en mi corazón.

 

TITULO:   VIVA LA VIDA -  De Kate Moss a Éric Cantona: las ‘celebrities’ se confiesan en el podcast de la bisnieta de Sigmund Freud ,. Domingo -  13 - Abril  ,.

 

 

El domingo  - 13 - Abril    a las 16:00 por Telecinco , foto,.

 De Kate Moss a Éric Cantona: las ‘celebrities’ se confiesan en el podcast de la bisnieta de Sigmund Freud ,.

De Kate Moss a Eric Cantona: la bisnieta de Sigmund Freud destapa las neurosis de las celebrities en un podcast muy revelador.

Bella Freud (Londres, 63 años), la icónica diseñadora londinense y bisnieta del legendario psicoanalista Sigmund Freud, ha sacudido el mundo del entretenimiento con el lanzamiento de su nuevo y polémico podcast, «Fashion Neurosis». Aunque lleva un apellido ilustre, Bella admite con picardía: “No he leído mucho de nada”, confesaba el pasado octubre en The New York Times, refiriéndose a las obras de su bisabuelo, aunque reconoce haber disfrutado de los cómics basados en él.

TITULO: No sé de qué me habla - Loteria - El Rasca de la Galleta de la Fortuna -  Rusia y Ucrania pactan un alto el fuego sobre sus infraestructuras energéticas y en el mar Negro,.

No sé de qué me habla - Loteria - El Rasca de la Galleta de la Fortuna - Rusia y Ucrania pactan un alto el fuego sobre sus infraestructuras energéticas y en el mar Negro , fotos,.

 

Rusia y Ucrania pactan un alto el fuego sobre sus infraestructuras energéticas y en el mar Negro,.

 Zelenski

 El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, este martes durante una rueda de prensa en Kiev.

 La Galleta de la Fortuna, el nuevo RASCA de la ONCE que incorpora una suerte  de "filosofía" y una campaña de lanzamiento a lo grande - AZARplus

EE UU se compromete a reactivar las exportaciones agrícolas rusas marcadas por las sanciones internacionales desde la invasión de febrero de 2022,.

 Rusia y Ucrania han acordado este martes, con la mediación de Estados Unidos, suspender los ataques a las infraestructuras energéticas en ambos países. De las conversaciones también sale un cese de las hostilidades en el mar Negro, la principal novedad de este proceso, pero el Kremlin ha condicionado esta parte al levantamiento de las sanciones occidentales impuestas al sector agrícola ruso. El pacto, que llega después de tres días de deliberaciones,.

   TITULO: Tarde de toros - Un indulto de autor a instancia de parte,.

Un indulto de autor a instancia de parte,.

Ferrera se empeñó en perdonar la vida a un buen toro de una gran corrida de La Quinta,.
Un indulto de autor a instancia de parte
 
foto / Ferrera da la vuelta al ruedo tras indultar en Castellón,.

Arrancó La Magdalena con la recuperación del otrora rentable cartel de toreros banderilleros y que ahora apenas sirvió para cubrir la mitad del aforo. Tampoco, en una afición que se supone torista, el reciente éxito de La Quinta en Valencia tuvo tirón ni respuesta acorde. 
Los espadas rehileteros compitieron en el segundo tercio, sin que la movilidad y pujanza de los de La Quinta permitiese alegrías ni florituras. Y eso que no tuvo el encierro de Castellón la exigencia de sus hermanos de Fallas, pero el conjunto fue noble y de gran juego en conjunto, siendo la guinda el indultado cuarto, bondadoso y suave hasta el extremo.
 
Se movió mucho el que abrió plaza, con nobleza y docilidad, llevándole Ferrera a media altura en una faena larguísima en la que sólo al final se acopló.

Apretó en el caballo el cuarto, que tuvo un excelente son y ni un mal gesto, toreando Ferrera muy de cara a la galería, sin acabar de meterse con su oponente y descargando la suerte en todo momento. y poniéndose tremendista para provocar el indulto de “Ruiseñor”, marcado con el número 34, de 501 kilos y cárdeno oscuro, una gracia que fue concedida más por mérito del animal que de su matador.
El segundo tuvo motor y fijeza, siguiendo incansable la muleta de El Fandi, al que le faltó un punto de templanza y le sobró un plus de velocidad en un trasteo insípido en el que se dejó puntear el engaño casi siempre.
 
Tras cumplir con el guion en los dos primeros tercios el granadino se limitó en el quinto a cumplir el trámite con voluntad, pero sin brillo alguno.

El tercero fue acometedor, humillado y noble. Manuel Escribano se lució al torear al natural pero no acabó de macizar una labor muy intermitente que se fue difuminando poco a poco.
Se lució al parear al sexto, que se quedó corto y se rajó enseguida, haciendo inútil el esfuerzo de Escribano.

FICHA DEL FESTEJO:

Domingo 23 de marzo de 2025. Plaza de toros de Castellón. Primera de La Magdalena. Media entrada. Toros de La Quinta, bien presentados y de buen juego, siendo indultado el cuarto.
Antonio Ferrera, de blanco y oro, entera (oreja); e indulto (dos orejas simbólicas). 
El Fandi, de azul marino y oro, entera (oreja); y pinchazo y aviso (ovación).
Manuel Escribano, de verde hoja y oro, media y estocada (oreja); y dos pinchazos (silencio).

No hay comentarios:

Publicar un comentario