Presentado por Pablo Motos. Talk show producido por 7. Sus contenidos giran alrededor del humor, las entrevistas y los experimentos de divulgación científica. Invitados:-foto,. Javier Cámara y Raúl Arévalo, actores.
Antena 3 emite el lunes, en prime time, una nueva edición de El Hormiguero 3.0. El espacio presentado por Pablo Motos y producido por 7 y acción recibe la visita de Javier Cámara y Raúl Arévalo.
Los actores visitan El hormiguero 3.0 para presentarle a Pablo Motos su nueva película, La vida inesperada, que llega a los cines el próximo 25 de abril y que fue presentada en el último Festival de Cine de Málaga.
El largometraje, con guion de Elvira Lindo y dirección de Jorge Torregrossa, cuenta la historia de Juanito (Cámara), un actor que llegó hace doce años a Nueva York con todas las ganas de triunfar pero que, de momento, no ha conseguido hacerse un hueco. La visita de su primo (Arévalo), al que aparentemente las cosas le van bastante bien, le llevará a replantearse su futuro y su propia vida.
TÍTULO: LA ROMERÍA DE PIEDRA ESCRITA
CAMPANARIO,.
Campanario, situado en una pequeña loma con inclinación a un valle, rodeado de una rasa campiña, tiene una extensión de 282 Km. cuadrados. En pleno corazón de la comarca de la Serena, limita por el norte con Orellana la Vieja y Acedera; por el este con Castuera y Esparragosa de Lares; por el sur con la Guarda y al oeste con Magacela y la Coronada. El río Guadiana es el más importante que pasa por su término, seguido del Zújar, Guadalefra y Ortigas. La mayor parte del territorio está desarbolado, ocupado casi exclusivamente por pastizales y matorral, como la jara, tomillo, cantueso, aulaga, etc.; los árboles predominantes son la encina y el olivo. Pueblo agrícola y ganadero, con cerca de 7.000 habitantes y otros tantos repartidos por toda la geografía nacional. El pueblo más nombrado en América, solamente superado por Guadalupe en la toponimia espiritual o religiosa, debido a los campanarienses que marcharon a estas tierras.
La gastronomía bastante buena y peculiar, con los preparados de lagarto, erizos, galápagos, caldereta, puchas, regañías, hornazos, la célebre morcilla de hígado, que solo se hace en este pueblo y los excelentes quesos de sus abundantes ovejas merinas; sin olvidamos de sus vinos pitarreros, cuyo clarete es recomendados en las publicaciones de Extremadura.
En otra época, pueblo de chalanes que han recorrido media España vendiendo bestias, esparto, tripas y pimienta.
Tras esta breve, pero necesaria semblanza de mi pueblo, paso a contarles el verdadero motivo de este escrito: la Romería de Piedra Escrita, declarada fiesta de interés turístico, que se celebra cada lunes de Pascua en la finca de los Barrancos, donde se encuentra el santuario de la Virgen de Piedra Escrita, también llamada ! "La Barranquera", que ha sido declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento. Envuelto por el olor a tomillo y cantueso, entre el río Guadalefra y el arroyo Cestero, bajo el tranquilo ramoneo de los rebaños de ovejas merinas y el continuo tintineo de sus cencerros y campanillos, a él vienen a postrarse con fervor y fe no solo los hijos de Campanario, sino de toda la Serena, de la que es Patrona.
Al lado de la portada del mediodía se encuentra la lápida romana que dio nombre a la Virgen. La inscripción es, sin duda, hispano romana, dedicada a Lucio Galeno Silvano, hijo de Lucio y vencedor y a Valeriano, también vencedor. Se supone que se trata de emperador Valeriano y de sus hijo Galeno que reinaron juntos desde el año 254 al 260.
De la imagen primitiva de Nuestra Señora de Piedra Escrita podemos decir que data aproximadamente del siglo XI. Confirma esta opinión, que coincide con la de D. Antonio Manzano Garías, las fotografías de la imagen, anteriores a la última restauración (hubo varias), en las que se aprecia que es el tipo exacto de las primitivas imágenes españolas anteriores al arte gótico del siglo XIII y probablemente cuando el arte románico llega a España con los monjes cluniacenses, merced al intercambio intelectual y artístico establecido entre Cluny y España en tiempos de Alfonso VI. Documentalmente se sabe que la imagen fue pintada de color dorado (consistiendo en estofarla de colores con fondo de oro) en el año 1.583.
En 1.753 la virgen es trasladada al camarín, prescindiéndose de la peana que fue reemplazada por el pedestal de nubes y ángeles que ahora tiene. El último retoque tuvo lugar en 1.893, a causa de grietas y desconchados que habían aparecido en los rostros de la Virgen y el Niño. Ambos rostros fueron sustituidos por los que vemos hoy, de líneas más delicadas, pero desprovistos de las características de época y de la ingenuidad primitiva. Se doró y estofó de nuevo toda la imagen, y el Niño, primitivamente en las rodillas de la madre, se trasladó al brazo izquierdo de la misma.
En 1.853 se levantó el cerco que actualmente rodea a la ermita, se cambió la techumbre del cuerpo de esta por la actual y el pavimento de antiguo ladrillo se sustituyó por el baldosín hidráulico.
En 1.955, el día 25 de Septiembre, en presencia del Nuncio de Su Santidad el Papa Pío XII, Hirdebrando Antoniutti; el Obispo de la Diócesis, Don José Mª Alcalá y Alenda y autoridades provinciales, fue coronada canónicamente como Patrona de la Serena. Con este motivo se realizó su corona, de gran valor, que fue pagada por suscripción pública, donándose piezas de oro y plata.
En Campanario el culto a la Virgen es extraordinario y la fe en ella infinita, baste como muestras las rogativas del año 1.750, con ocasión de una gran sequía, y en la que después de traerla al pueblo no dejó de llover en mucho tiempo. Todos los años, el día 27 de abril, la Barranquera es trasladada desde su santuario al pueblo, donde llega en el crepúsculo de la tarde, bajo los acordes de la Marcha Real interpretada por la banda de música y los cánticos devotos de los hijos de Campanario, acompañados del resplandor de los fuegos artificiales.
La Romería
El Lunes de Pascua en Campanario no hay nadie forastero, es de destacarla hospitalidad de todos los campanarienses en su empeño de invitar a comer y "echar un trago".
No quisiera terminar sin expresar, aunque sea a título póstumo, mi agradecimiento a D. Antonio Manzano Garías y D. Pedro Morillo-Velarde, por haberse preocupado tanto por todo lo relacionado con Campanario y que sus aportaciones documentales muchos datos se hubiesen perdido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario