¡ BUENOS DIAS, JAVI Y MAR ! CADENA 100 ,.
Lo mejor del programa ¡Buenos días, Javi y Mar! que se emite cada mañana en CADENA 100 de 06:00 a 11:00 y que presentan Javi Nieves y Mar Amate.,etc.
PATRICIA GUCCI,.
-fotos, Patricia Gucci: mi vida como hija secreta de los Gucci,.
Traiciones, asesinato, adulterio… La historia de la familia Gucci daría para una buena película. La hija del patriarca se ha decidido a contarlo todo en un libro. Un ajuste de cuentas con el pasado… y con el mundo de la moda.
A finales del verano de 1973, todo estaba ya empaquetado para la mudanza de Londres a Roma. Bruna, su madre, la llamó a su cama y le dijo a Patricia Gucci: «Patricia, tu padre y yo nunca hemos estado casados. Él tiene una mujer en Italia. Y tres hijos». Hasta aquel día, la niña de diez años había creído ser la hija única de un matrimonio feliz. Bueno, es verdad que su madre tenía sus días malos y que su padre pasaba meses sin aparecer, pero a fin de cuentas era jefe de una gran empresa.«Por desgracia, pronto comprobé que mis hermanos eran demasiado mayores para jugar conmigo, que en Roma no se me recibía con los brazos abiertos y que llevar el apellido Gucci era muy complicado».“Mi padre era un supercasanova. Llegó a ligarse a una monja en un tren”
A sus 53 años, Patricia Gucci vive entre Ginebra y California y acaba de escribir un libro para reafirmar «el lugar que le corresponde en la historia de la moda» a su padre, pionero del made in Italy y arquitecto del éxito de Gucci.
«MI ABUELO HABRÍA VENDIDO A SU MADRE»
Aldo Gucci, su padre, era el hijo mayor de Guccio Gucci, fundador de la empresa. Tenía un talento empresarial nato. Era «un hombre que vendería a su madre a los beduinos», como se decía en la familia. Pero también era un «supercasanova», Patricia dixit. Según le han contado, «llegó a ligarse a una monja en un tren». Hasta que un día, ya con más de 50 años y padre de tres hijos, se enamoró de una chica de 18 años, hija de una costurera.
Bruna Palombo trabajaba como dependienta en la tienda de Gucci en Roma, por donde desfilaban estrellas como Clark Gable, Joan Crawford o Kirk Douglas. Aldo abrumó a Bruna con bolsos y perfumes, la contrató como secretaria y la bombardeó con cartas de amor hasta que, al cabo de dos años, se salió con la suya.
“A mi abuelo le gustaba enfrentar a sus hijos para despertar su espíritu combativo. Visto lo visto, no fue buena idea”
Sus recuerdos más felices son los de la casa que Aldo compró para su segunda familia en Palm Beach en 1973. «Fue allí donde mis padres mostraron más abiertamente todo el afecto que se tenían». Pero la felicidad no duró.
Tras vivir años apartada del clan y en un internado suizo, el padre de Patricia le dio un puesto en el consejo de la empresa antes de cumplir los 20 años. «Fue sorprendente, en Gucci no había mujeres en puestos de responsabilidad». Acompañaba a su padre en los viajes, se reunió con Nancy Reagan, conversó con Carlos de Inglaterra y conoció a Sinatra.
Patrizia Reggiani, casada con Maurizio Gucci no soportó que la engañara con otra y ordenó su muerte. Pasó 16 años presa
Y LLEGARON LOS CELOS Y LAS PELEAS
En aquellos años, la expansión de Gucci llegó hasta Beverly Hills, Tokio y Hong Kong, pero la famiglia, un modelo de éxito entre los imperios italianos de la moda, parecía no funcionar con los Gucci.
La
llegada de las estrellas a Italia en los años 50 puso en órbita a la
marca. Alain Delon, Clark Gable o Joan Crawford eran asiduos
Aldo Gucci fue condenado por fraude fiscal. Todo apunta a que su hijo Paolo lo denunció tras ser expulsado de la empresa
Mientras, Aldo -el presidente- no solo se había casado por fin con su querida Bruna en Palm Springs un cuarto de siglo después del primer beso, también había fijado su residencia en Florida, con lo que se obligaba a presentar allí su declaración de la renta. O no. las autoridades fiscales estadounidenses lo acusaron en 1983 de evadir impuestos. Todo apunta a que Paolo, el hijo de Aldo, facilitó los documentos que atestiguaban el fraude como venganza por haber sido forzado a abandonar la empresa.
Reina Paola de Bélgica
Grace de Mónaco
EL FIN DEL PATRIARCA
Aldo murió de cáncer un año más tarde. Antes nombró a Patricia «heredera única y universal» y desheredó a su hijo Paolo. Los tres hermanos salieron estupefactos de la lectura del testamento, cuenta Patricia. «No volvimos a tener relación».
Empañada por las disputas familiares, la marca contrató en 1990 a Tom Ford, quien devolvió a la Gucci su prestigio
Patricia se instaló en EE.UU., renunció a su apellido -«Quería tener un poco de paz»- y hoy se alegra de que Gucci pase otra vez por una etapa de éxitos. De vez en cuando, sin embargo, intenta desentrañar el origen de las luchas fratricidas en la familia.“¡Dios mío! ¡Qué dineral se ha gastado mi familia en abogados!”
El italiano Alessandro Michele es el actual director creativo de la firma. Nombrado en enero de 2015
TITULO: REVISTA XL SEMANAL - PORTADA ENTREVISTA -¡ ATENCIÓN Y OBRAS! CINE - Los robots... ¿ya crean arte?,.
¡ ATENCIÓN Y OBRAS! CINE ,.
¡Atención y obras! es un programa semanal que,
en La 2, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial
atención a las artes escénicas, la música, los viernes a las 20:00 presentado por Cayetana Guillén Cuervo, etc, foto,.
REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -¡ ATENCIÓN Y OBRAS! CINE - Los robots... ¿ya crean arte?,.
Los robots... ¿ya crean arte?,.
Los robots... ¿ya crean arte?, fotos.
Los científicos aseguran que la creatividad puede dejar de ser una cualidad exclusivamente humana. Defienden que sus máquinas ya plasman emociones y que incluso modifican su estilo según su ‘estado de ánimo’. ¿Pero es realmente arte lo que realizan estos robots?,.
El artista se muestra satisfecho consigo mismo. «Hoy estaba de un humor sombrío, por eso quise pintar un retrato apagado y así ha salido. Todo un éxito». Quien habla de su obra no es un pintor engreído, sino un ordenador.Acaba de terminar un cuadro en la Universidad de Londres. Tras completar su creación, el ordenador ha redactado un texto, titulado Memorias, en el que se juzga a sí mismo y su obra en una suerte de autorreflexión artística.
A e-David se le da mejor el blanco y negro y la pintura acrílica, que se seca rápido. Este árbol lo ha copiado al milímetro
Estamos ante la incursión de las máquinas en uno de los últimos bastiones de la inteligencia humana: la creatividad. «Nuestra investigación se dirige al núcleo mismo de lo que nos hace humanos», afirma Simon Colton.
Pero distingamos. El software que simula crear arte no es ninguna novedad. Aplicaciones para smartphone como Prisma o los algoritmos del proyecto DeepArt, desarrollados en la Universidad de Turinga pueden darle a cualquier foto el aire de un Manet, un Dalí o un Lichtenstein. Son programas que están basados en el diseño en red de las células nerviosas del cerebro humano. Se los entrena alimentándolos con obras de arte de una época y un estilo concretos, por ejemplo, del cubismo; luego, el software registra las características propias de cada uno de los estilos. Y, finalmente, estas redes neuronales artificiales aplican sus conocimientos a la tarea concreta que se les pida.
Un nuevo rembrandt
Pero los resultados son cada vez más sorprendentes. Por ejemplo, los investigadores de la Universidad Politécnica de Delft (Holanda), en colaboración con Microsoft, han creado un nuevo cuadro de Rembrandt. Para ello, suministraron a su ordenador los retratos pintados en su día por Rembrandt y luego le hicieron crear una especie de media de todos los modelos (hombre con barba, ropa oscura y sombrero). De esta forma, 346 años después de la muerte del pintor holandés surgió un nuevo Rembrandt que, impreso en varias capas de color sobre un lienzo, casi podría pasar por un original.Pero hay más ejemplos. e-David tiene su taller de trabajo en la Universidad de Constanza, al sur de Alemania. Su punto fuerte no se limita a la capacidad de cálculo. Lo suyo es el pincel y la paleta… en el sentido más literal. Este robot industrial modificado puede plasmar sobre el papel hasta un millar de pinceladas a la hora.
«e-David trabaja como un artista humano», dice el informático Oliver Deussen, el hombre que ha ideado este autómata pintor. La máquina se supervisa a sí misma y va observando «lo que ocurre en el lienzo -afirma Deussen-. Luego, los logaritmos deciden cuál será la siguiente pincelada». Al cabo de unas 12 horas, el cuadro está terminado.El objetivo es introducir en estos robots una especie de ‘código Picasso’ que les aporte fantasía e intuición
El robot e-David destaca por la calidad de sus retratos. En Ámsterdam se expone ‘El próximo Rembrandt’, creado con un ‘software’
En el caso de The Painting Fool, «lo importante es que el programa consiga expresar su estado de ánimo (generado a base de introducirle información sobre la actualidad) y que cada vez sea mejor haciéndolo».
«Yo ya considero a The Painting Fool creativo -asegura Colton-. No digo que sea humano, pero sí intenta expresarse de una forma artística».
Algunos investigadores, como Colton, consideran que el cerebro humano funciona de forma similar a los programas informáticos. Desde su punto de vista, la creatividad es solo «un proceso mecánico cerebral que genera posibles soluciones, que luego filtra de forma sistemática», como dice Arne Dietrich, neurocientífico de la Universidad Americana de Beirut. En su opinión, la creatividad artificial no es menos valiosa que la humana. «Los ordenadores hacen muchas cosas que sorprenden a los seres humanos», añade el informático Oliver Deussen. Los programas siguen un proceso evolutivo exponencial de manera que los programadores no pueden predecir sus futuras habilidades. « Por qué no habrían de alcanzar algún día la complejidad del cerebro humano?», pregunta Deussen, que ya está desarrollando un e-David más pequeño, transportable y que espera que pueda pintar delante de público dentro de muy poco tiempo.
Desafío técnico o arte
¿Pero conseguirá e-David seducir a los humanos con su arte? Simon Colton no cree que los ordenadores alcancen el nivel de los artistas. «Los ordenados no podrán contarnos nada nuevo acerca de nosotros», afirma. Pero cree que la creatividad informática podría ser interesante por sí misma. «Los ordenadores podrían ser creativos de una forma que podría seducirnos y desafiarnos», dice el británico.El profesor Colton planea mandar su Painting Fool al Brain Reseach Imaging Centre de la Universidad de Cardiff en calidad de ‘artista invitado’. La idea es que el programa pinte todas las semanas un cuadro, inspirado tanto por los acontecimientos mundiales como por las impresiones y las personas, que lo rodeen.El robot es capaz de crear una obra distinta cada día en función de las noticias que sucedan en el mundo y la gente que lo rodee
El robot tiene cámara, sensores y un programa que “lee” arte y lo convierte en movimientos de su brazo, que sostiene un pincel
¿Tienen los autómatas sensibilidad artística?
Para generar inspiración, el programa The Painting Fool analiza cientos de artículos de prensa y mira Twitter, Flickr y Google. Con esa información se forma un estado de ánimo. Si abundan las buenas noticias, The Painting Fool elige tonalidades intensas y pinceladas expresivas. Si la situación mundial hace que se sienta deprimido, recurre al carboncillo y a los colores oscuros, apagados. A veces la situación es tan grave que el programa se niega en redondo a pintar.
¿CÓMO SE INSPIRA UN ROBOT?
Los matemáticos alimentan el programa The Painting Fool con dos softwares. Con el primero, el programa aprende las distintas emociones; se muestra una secuencia de vídeo con rostros diversos. ceñudos, asustados, sonrientes… Así el software detecta las características de cada emoción. El segundo software le permite detectar los tipos de rostro y pintarlos acordes con las emociones que reflejan. eligiendo los colores y estilos adecuados. Estos son algunos resultados.
El robot es capaz de crear una obra distinta cada día en función de las noticias que sucedan en el mundo y la gente que lo rodee.
TITULO: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - VIAJANDO CON CHESTER - LA ESCLEROSIS DE PACO,.
VIAJANDO CON CHESTER
Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género
periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.
LA ESCLEROSIS DE PACO,.
foto - reloj,.

Iba una tarde Luzón camino del Bernabéu, como buen aficionado madridista, cuando su hija Estibaliz sintió que su padre, que jamás abusó del alcohol, hablaba con la característica voz de un aficionado tocado por algunas copas de más. La concatenación de síntomas llevó a que, un año después, en 2013, le diagnosticaran ELA bulbar, esclerosis lateral amiotrófica. Para llegar a ello, como en la mayoría de los casos, hubo que descartar muchas otras enfermedades, incluso aquellas que hubiera deseado antes que la muy temida enfermedad neurodegenerativa, como un cáncer o algo parecido. Confirmó los diagnósticos en importantes centros médicos norteamericanos y, poco a poco, asumió que estaba ante un proceso irreversible.
Francisco Luzón, curtido en una vida de esfuerzo que ha forjado su carácter y personalidad, fue preparándose para la situación que ahora le ocupa, momento en el que no es autosuficiente, es decir, aunque puede caminar con dificultad ya no puede hablar y se alimenta por una sonda. De vez en cuando se escapa a los lugares que le gustan, como Sotogrande o París, va a ver al Real Madrid cada quince días o así y monta cenas en casa para los amigos, aunque él ya no coma. Se levanta a las seis y media de la mañana, hace gimnasia, busca la información política y económica del día y se va a trabajar en la idea en la que está entregado. la Fundación Luzón. Tal institución, de carácter privado, busca apoyar a los más de cuatro mil enfermos diagnosticados de ELA en España. A ella ha destinado buena parte de la jugosa jubilación que obtuvo al retirarse.
Como les decía, Luzón quería comunicar buena parte de las cosas que le transitan por su ordenadísimo cerebro a todos aquellos que pudieran escucharle, aunque ya no pueda hablar. No fue difícil: se comunica a través de un pequeño altavoz JBL conectado a su teléfono móvil. Cuesta poco más de veinticinco euros. Una app que pone en voz lo que él escribe con sus dos pulgares hace el resto. Le adelantamos las preguntas, él preparó pacientemente las respuestas y después lo escenificamos en vivo. El resultado fue emocionante.
Los enfermos de ELA, conviene recordarlo, padecen limitaciones motoras. Muy graves, pero solo motoras. Su sensibilidad o su discurrir están intactos, lo cual hace más grave el cuadro, ya que el enfermo percibe perfectamente cuál es su evolución y cuál será su final: un día dejas de mover este músculo; otro día, el otro. Todo así a excepción de la musculatura del ojo, curiosamente, o la que participa en el centro de esfínteres. Un paciente debería ser atendido por, al menos, siete especialistas sanitarios, y él mismo, que a veces sobrevive con respiración asistida o debe ser transportado en silla de ruedas, no puede peregrinar de centro en centro. Lo ideal es que una unidad especializada en ELA los atendiese juntos en un hospital. Y que los familiares que sostienen a los enfermos encuentren algún tipo de colaboración para hacer más llevadera su situación, en algunos casos dramática.
Llegará el día en el que los diversos ensayos que se están poniendo en marcha fructifiquen en algún tipo de solución paliativa que al menos frene el avance de la enfermedad. Aún se ve lejos, pero el día que eso ocurra todos deberán acordarse de personas como Paco Luzón, al que envío mi abrazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario