DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - Fuente del Maestre, el asombro inesperado,./ DESAYUNO - CENA - JUEVES - VIERNES - LOS CURSOS DE VERANO DE UEX SE DESPIDEN CON ESPECTACULO DE DANZA,.
TITULO: DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - Fuente del Maestre, el asombro inesperado,.
DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - Fuente del Maestre, el asombro inesperado, fotos.
UNA INICIATIVA PROMOVIDA POR LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL,.
Un paseo antológico por la villa admirando el Palacio del Gran Maestre, la muralla o la iglesia
Entre Feria y Villafranca de los Barros, La Fuente. Así la conocen en los pueblos vecinos, pero su nombre es más elegante y prosopopéyico: Fuente del Maestre.
El nombre se entiende en cuanto aparcamos en una preciosa plaza. Porque
salimos del coche y enseguida nos asombra un bello palacio de estilo
mudéjar levantado en el siglo XV. Tiene hermosas ventanas geminadas y un
balcón en esquina que parece hecho para asomarse a saludar a las masas.
Es, en fin, el Palacio del Gran Maestre, hoy hogar del
pensionista donde los viajeros curiosos son bien recibidos. Y a un
paso, una fuente singular. Se llama del Corro, se cree que fue
construida unos años más tarde que el palacio y tiene escaleras, un
recinto cuadrangular y más de medio metro de profundidad.
En
esa Fuente del Corro tan aparente y en ese palacio, hay que buscar la
solemnidad del nombre del pueblo que hoy visitamos: Fuente del Maestre,
que tiene categoría de conjunto histórico artístico desde 1998.
En estas tierras feraces y ricas, más aún desde que parte de ellas se
han puesto en regadío, estuvieron los romanos y le dieron nombre de
vino: Castra Vinaria. Los musulmanes, que enseguida percibieron las riquezas del lugar, la nombraron Fuente Roniel. Con la llegada de los cristianos, nuevo topónimo: Puebla del Conde. Así la bautiza Lorenzo el Magnífico,
es decir, el Maestre de la Orden de Santiago, Lorenzo Suárez de
Figueroa, que convierte la localidad en cabeza de encomienda, además de
otorgarle escudo y reforzar su muralla árabe.
Con el paso
del tiempo, el gran maestre se convirtió en personaje venerado por la
villa a la que tanto benefició y acabó protagonizando para siempre el
topónimo: Fuente del Maestre. En 1616, reinando Felipe III,
se convertiría en villa independiente del partido de Llerena. Y en la
villa hemos entrado por donde en tiempos tuvo que estar la Puerta de la
Parra. Era una de las cuatro que abrían la muralla. Estaban también la
Puerta Nueva, que daba entrada por el norte; la Puerta de Mérida o de la
Villa, al este, y la Puerta del Arco o del Postigo, al sur.
Pero
seguimos en la plaza del Corro, entre el Palacio del Gran Maestre y la
fuente. Unas terrazas invitan a sentarse y a disfrutar del encanto del
lugar. Se aproximan las fiestas y hay mucho ambiente. Desde aquí, se
intuye la gracia de estas calles llenas de casonas y palacios. El Conde de Canilleros
contaba, en 1961, un total de 14 casas grandes con escudos de nobles
estirpes como el marquesado de Lorenzana. Ese poso se mantiene vivo y se
nota paseando por las calles principales. Vamos descubriendo casas
blancas blasonadas, conventos como el de la Concepción o San Francisco,
la ermita de Santa Lucía, que debió de ser visigoda antes de ser
reedificada en 1603, e iglesias como la de San Lázaro o la de Santiago,
del XVII.
Puerta de estilo gótico Reyes Católicos. Si
tuviéramos entre manos una de esas guías modernas para viajeros con
prisa tituladas: 'Qué ver en…', la antología referida a Fuente del
Maestre incluiría esta plaza del Gran Maestre, el lienzo de la muralla que todavía se conserva y la plaza del ayuntamiento y de la Iglesia, dos monumentos formidables, situados frente a frente.
El
tramo de muralla conservado se encuentra a un paso de la plaza del Gran
Maestre. Y la plaza de la Iglesia está también al lado, así que no hace
falta andar mucho para disfrutar de la antología monumental de la
Villa. Fíjense en un bar llamado La Muralla porque justo detrás están
los 150 metros de pared pétrea que recuerdan la importancia y poderío
medieval de Fuente del Maestre.
Tras pasear junto al
lienzo mejor conservado de la cerca musulmana, regresamos a la plaza del
Gran Maestre y nos dirigimos desde allí a la plaza de España, es decir,
la del Ayuntamiento y la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Candelaria,
a la que llegan siete calles que antiguamente unían las cuatro puertas
de la muralla. La casa consistorial es un edificio de estilo neoclásico
de mucha categoría. Se levantó en piedra entre 1774 y 1780 y su mayor
atractivo es el pórtico de once arcos de medio punto.
Impresionan los talleres de artistas en La Fuente y en la Extremadura de los siglos XVI y XVII
Aunque el edificio más importante
de Fuente del Maestre, el que justifica un viaje y una estancia demorada
en la villa es su iglesia parroquial. Se levanta en un momento, finales
del siglo XV, comienzos del XVI, en que la fuerza de obispados y
órdenes militares impulsa la edificación de construcciones religiosas en
el mundo rural extremeño, siguiendo la estética del gótico final.
Al
tiempo, más o menos, que se construye el imponente templo de La Fuente,
se levantan por toda Extremadura formidables iglesias en Arroyo de La
Luz y en Ceclavín, en Jarandilla, Monroy, Serradilla, Azuaga, Llerena o
Villafranca. La iglesia fontanesa de La Candelaria es, por tanto, de
estilo gótico, pero fue reedificada en el siglo XVI con un concepto
arquitectónico renacentista. Se empezó a levantar bajo la advocación de
Santa María la Mayor y de ese primer momento se conserva la torre de
estilo gótico mudéjar. Hacemos tiempo en la plaza, muy animada por las
inminentes fiestas, pues en la iglesia se celebra un acto litúrgico.
Disfrutamos así de su gracia elegante y señorial.
Calle típica de La Fuente. Pero
la emoción provocada por el arte y por la historia estalla cuando
entramos en el templo. Para empezar, las dos puertas por las que se
puede acceder son interesantes. La Puerta del Perdón es de estilo gótico
y la Puerta Principal y más bella es de estilo gótico Reyes Católicos.
Destacan en su interior la pila bautismal, las pinturas, los retablos
laterales, la orfebrería, el órgano, fabricado en 1807, y tres joyas de
primera categoría: la puerta de la sacristía, el retablo mayor y la
custodia-copón de estilo purista y desornamentado, obra original del
platero llerenense Diego Jiménez en el XVII.
Otro
Jiménez, en este caso vecino de Fuente del Maestre y de nombre
Sebastián, realizará, entre 1719 y 1723, el espléndido retablo de la
capilla mayor de la iglesia de su pueblo. Este retablo de la Candelaria
fontanesa comunica una sutil sensación de movimiento a partir de las
estípites que se despegan del conjunto. Las esculturas del retablo
también tienen su origen en un taller de la Baja Extremadura: fueron
labradas por el escultor de Llerena Agustín Correa.
Salimos
de la Iglesia, volvemos a la plaza del Gran Maestre y nos vamos de La
Fuente asombrados ante la fuerza del arte en aquella Extremadura de los
siglos XVI y XVII. Talleres de pintura, orfebrería y escultura en Fuente
del Maestre, Llerena, Azuaga y Zafra expandían la belleza por el sur de
la región. No es de extrañar que en la Baja Extremadura se concentren
ocho conjuntos histórico artísticos. Uno de los más importantes es
nuestro siguiente destino: Zafra.
TITULO: DESAYUNO - CENA - JUEVES - VIERNES - LOS CURSOS DE VERANO DE UEX SE DESPIDEN CON ESPECTACULO DE DANZA,.
DESAYUNO - CENA - JUEVES - VIERNES - LOS CURSOS DE VERANO DE UEX SE DESPIDEN CON ESPECTACULO DE DANZA, fotos.
Danza Contemporánea en los Cursos Internacionales de la Universidad de Extremadura,.
Danza UEx
El Gran Teatro de Cáceres acogerá este domingo el
espectáculo “Memoria Líquida. Un paso adelante del Aula de Danza” de
entrada libre hasta completar el aforo.
29/09/2017. Aula Danza
Universidad de Extremadura, UEx Dance Project y Asociación Cultural Aula
de Danza Extremadura presentan dentro de la Programación de Cursos
Internacionales de Verano-Otoño el espectáculo “Memoria Líquida. Un paso
adelante del Aula de Danza” que dirige Pablo Molero.
Es una iniciativa del Vicerrectorado
Calidad del que depende del Secretariado de Actividades Culturales y que
cuenta con la colaboración externa de profesionales, técnicos y el
apoyo de la Asociación Cultural Aula de Danza Extremadura, así como la
Facultad de Deportes. El acto se realiza para clausurar los cursos
internacionales de verano-otoño de la UEx, aunque la programación
formativa continúa en los próximos meses.
El escenario del Gran Teatro de Cáceres
acogerá el próximo domingo, 1 de octubre, a las 19:30h, esta obra de
danza contemporánea, de entrada libre hasta completar el aforo.
La obra se divide en tres partes.
Comienza el programa con “The Next Place: Integral” que nos permitirá
ver en el escenario a 9 bailarines que pondrán en escena “la
representación de los recuerdos que tenemos en la memoria y como estos
pueden dar lugar a errores y a distorsionar lo ocurrido. Un juego que se
centra en la idea de que los acontecimientos pueden influir en nuestra
memoria y la propia capacidad para recordar” explica el director, además
tiene la peculiaridad de que “es nueva, cambia, según quien la hace,
por eso es integral” anota. La segunda pieza se titula “Faldas” estará a
cargo de un dúo de bailarinas que a través del movimiento pondrán, “el
punto de partida en lo femenino, entendido desde la subjetividad de las
intérpretes, cómo lo manifiestan desde sus creencias y estereotipos,
cómo lo ven en el otro y por último, como lo perciben en ellas mismas,
en un proceso de auto-descubrimiento”. Por último, el programa se cierra
con “Memoria Líquida, bailar es organiza la memoria”, apunta.
El Aula de danza de la Universidad de
Extremadura cumple 20 años desde su fundación, en el curso 1995-1996. El
proyecto desarrolla una labor de formación cuyo resultado final son
coreografías que se representan en espacios escénicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario