TITULO: ME RESBALA - ¡ QUE GRANDE ES EL CINE ! - EL HORMIGUERO VIERNES -20- OCTUBRE - Céline Alvarez, contra las escuelas que «ahogan» el talento,.
¡ QUE GRANDE ES EL CINE !,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
ME RESBALA - EL HORMIGUERO VIERNES -20- OCTUBRE - Céline Alvarez, contra las escuelas que «ahogan» el talento,.
ME RESBALA - EL HORMIGUERO VIERNES -20- OCTUBRE - Céline Alvarez, contra las escuelas que «ahogan» el talento, fotos.
Céline Alvarez, contra las escuelas que «ahogan» el talento
El
descubrimiento se produjo hace diez años y cambió la vida de Céline
Alvarez. En sus manos cayeron los escritos planteados hace un siglo la
doctora María Montessori, que apostaba por una educación, basada en la
educación plena de los niños a los que se deja plena libertad (con
ciertos límites) para que se desarrollen. El empeño de Alvarez, pedagoga
francesa de padre gallego, se tradujo en crear entornos adecuados para
el aprendizaje siguiendo las pautas de científicos de la educación como
Jean Itard, Édouard Séquin y la propia Montessori.
Se convirtió en profesora de Infantil en una escuela
pública al norte de París, donde llevó a cabo un experimento durante
tres años con pequeños entre los tres y los seis años que explica en
'Las leyes naturales del niño' (Aguilar), un libro que ha superado los
200.000 ejemplares vendidos en Francia.
El
experimento arrancó en 2009. Durante el primer año, la evolución fue
asombrosa: los niños rezagados no solo se pusieron al día sino que
aprendieron a leer a una velocidad asombrosa, además de ser más
autónomos y tranquilos. El segundo año, al mezclar niños de diferentes
edades, se consiguió un efecto arrastre: los más pequeños aumentaron
significativamente la comprensión lectora. En el tercer año hizo una
resonancia magnética a los niños y comprobó que sus conexiones
neuronales estaban más evolucionadas que los de otros de chicos de su
misma edad. «Los padres y los educadores lo dan todo y quieren mucho a
los niños. Lo que pasa es que no conocemos las leyes del desarrollo
humano», comenta la autora, que recalca que el talento «se ahoga» en las
escuelas y que los cambios «son de mentalidad». «No hay que cambiar
todo un colegio».
Alvarez se basó en cuatro puntos. El
primero, la necesidad de nutrir de forma adecuada la inteligencia del
niño con un entorno de calidad, apropiado, incluso puede ser en la
propia naturaleza. El segundo punto es la ayuda didáctica basada en una
sola cualidad para explorar. En tercer lugar, apoyar el desarrollo de
las competencias de inteligencia. Por último, el amor. La empatía genera
empatía, apunta la pedagoga en su libro y en su blog.
TITULO: REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - EL COLEGIO ANTONIO MACHADO ABRIRA SU BIBLIOTECA Y EL HUERTO A LA BARRIADA,. REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - EL COLEGIO
ANTONIO MACHADO ABRIRA SU BIBLIOTECA Y EL HUERTO A LA BARRIADA,fotos.
El colegio Antonio Machado de Mérida abrirá su biblioteca y el huerto a la barriada,.
La dirección estudia la posibilidad de abrir el huerto a las familias de la zona.
Trabajan
para mejorar la formación de 25 padres y madres, a través de tertulias
literarias y lecturas a los pequeños de cinco y seis años,.
Transformar
las dificultades en posibilidades. Esta afirmación se ha convertido en
la máxima que marca las acciones sociales y educativas del colegio
Antonio Machado de la capital autonómica. Además de impartir clases a
los pequeños de la barriada, el centro trata de ser un motor de cambio
en una de las zonas en riesgo de exclusión de la ciudad. Bajo
este contexto, la dirección trabaja en la creación de iniciativas que
consigan atraer la atención de los vecinos. «Ahora estamos construyendo
una biblioteca con el fin de abrirla a la barriada y poder prestar este
servicio», explica Raúl Gijón, director del centro desde hace dos años.
También servirá de espacio en el que seguir impartiendo formación a 25
padres y madres de alumnos. «Tenemos muchas familias que reciben la
Renta Básica y uno de los requisitos es comprometerse a recibir una
formación. Pueden cumplirlo a través del Sexpe, u otros centros como el
nuestro», indica Gijón.
Apuestan por las tertulias
literarias. «Tienen que leer clásicos y a autores como Pablo Neruda. El
año pasado trabajamos con la 'Casa de Bernarda Alba'», señala el
director. Los viernes además se involucran con los niños del colegio.
«Cada madre o padre tiene que leer un cuento a cualquier pequeño de
primero de Primario o de cinco años», resalta. Asegura que las familias
acaban adquiriendo hábitos muy interesantes. «Y la imagen de mayores y
niños alrededor de un libro es muy emotiva», reconoce.
«Hemos conseguido reducir el absentismo escolar en un 12 por ciento en el mes de septiembre»
Raúl Gijón | Director
Otro de los
indicadores que deben mejorar para recibir la ayuda es el absentismo
escolar. «Estamos muy contentos porque hemos conseguido reducir al 12
por ciento este problema en el mes de septiembre. Con respecto a otros
años es una buena cifra», subraya.
Acción comunitaria
Además
de abrir las puertas de la biblioteca del centro a la barriada o de
servir de apoyo a las familias en cuanto a su formación, el colegio
estudia la posibilidad de crear un huerto comunitario. «La idea está
todavía en pañales. Hay que estudiarla bien y tener en cuenta todas las
posibilidades», advierte el director.
Aun así, Gijón ya
tiene una idea rondando su cabeza. «Nos gustaría que los vecinos
trabajarán el terreno y pudieran llevarse lo cultivado a sus casas. Hay
muchos en situación precaria, y de esta forma podrían tener tomates y
lechugas», remarca. Ya hay un vecino jubilado que está realizando las
labores propias de preparación del Huerto, y hay un par de familias
interesadas en participar en la iniciativa. «De todas formas habría que
estudiar qué personas tendrían la opción de trabajar el terrero», apunta
el director. También que de manera similar se está llevando a cabo en
otros centros educativos de la ciudad.
TITULO: FUTBOL - Champions LEAGUE - REAL MADRID -1- Tottenham -1-,. Resultado Final - REAL MADRID -1- Tottenham -1-,foto.
TITULO: DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - EL BANDOLERO CHICO CABRERA,.
DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - EL BANDOLERO CHICO CABRERA, fotos.
EL BANDOLERO CHICO CABRERA,.
Finca de la Sierra de San Pedro, en la actualidad.
Historia y leyenda de este mítico bandido de la Sierra de San Pedro,.
Les
contaba el otro día muy someramente la historia de Chico Cabrera, el
último bandolero extremeño. Lo hacía cuando les resumía algunos de los
estudios de historia del libro 'Del Puerco a de la Luz', escrito por el
doctor Francisco Javier García Carrero. Uno de los capítulos cuenta la
historia de este bandido legendario: Bernardo Abujeta Cabrera (Brozas,
1833), conocido popularmente como Chico Cabrera. Algunos
lectores me han hecho llegar detalles de la vida de este hombre, que
tienen quizás más que ver con la leyenda que con la historia, pero que
me han parecido demasiado curiosos como para guardármelos y no
contarlos. Pero primero vamos con la historia del bandido, recogida por
García Carrero en su libro, que, como ven, es de inexcusable lectura.
Chico
Cabrera trabajó desde niño de jornalero en fincas cercanas a la Sierra
de San Pedro como La Rapaza y Juan Ramos. En esta última finca, entrará
en contacto con Fernando Mogollón, dueño de la finca y alcalde de
Malpartida de Cáceres, que ayudará a Cabrera a cambio de la seguridad de
sus propiedades.
Según los datos fidedignos a los que ha
tenido acceso García Carrero, Chico Cabrera era bajito: medía poco más
de metro y medio, era de pelo castaño, ojos pardos, nariz afilada, cara y
boca regular y barba lampiña de color trigueño. Inicia sus correrías en
los años 60 del siglo XIX. Aunque se le atribuye falsamente un
asesinato, lo suyo era la delincuencia menor, pero será detenido y
encarcelado en Cádiz, de donde se escapará en el verano de 1868. Empieza
entonces una serie de asaltos a viajeros hasta que en 1871 es detenido
de nuevo. Pero un año después, se había fugado.
Lo que
sigue son asaltos y relaciones amorosas por la Sierra de San Pedro, que
encumbran al forajido, lo idealizan y lo convierten en leyenda hasta
que, el 12 de marzo 1877, el guardia primero Ambrosio Gil Mayorga y
fuerzas a sus órdenes lo capturan y dan muerte en Herreruela.
Su
figura legendaria inspirará versos y artículos. Un lector, DC Rodríguez
Fernando, me hace llegar lo que ha escuchado en Brozas, Navas del
Madroño y Garrovillas de Alconétar sobre Chico Cabrera. Son narraciones
de viejos de estos pueblos, que cuentan que Cabrera «se echó a la sierra
por vengar la violación de su hermana menor, perpetrada por un burgués
de Brozas, y que no ejerció el bandolerismo como tal».
En
una finca de la Sierra de San Pedro hay una cueva donde dormía,
denominada popularmente La Cueva de Chico Cabrera. Contaban los viejos
de la comarca que nunca fue apresado y que fue muerto por la traición de
una familia que vivía en el campo, donde iba a veces a comer y les daba
dinero por ello. Estos pusieron en alerta a la Guardia Civil, que lo
mató nada más acercarse a la puerta. El atestado de la Benemérita,
recogido por García Carrero, no refleja nada de esto, es mucho más
aséptico y solo dice que los guardias civiles «capturaron y dieron
muerte, al tratar de fugarse, al famoso criminal Bernardino Abujeta
alias Chico Cabrera».
Cuenta Rodríguez Fernando que la
madre del violador de la hermana de Cabrera falsificó papeles y montó
una trama para hacer pasar a Chico por bandido en lugar de vengador y
justiciero. Asegura Rodríguez que cuando Cabrera estaba en la Sierra de
San Pedro, pararon las violaciones a criadas en Brozas y comarca. La
razón estaría en la letra de esta coplilla popular de la época:
«Señoritos de Casino, guardad bien la meaera», que si atacáis a las
criadas, ya se encargará Cabrera». Esta es la leyenda y esta, la
historia rigurosa. Mezclando ambas, como dice Rodríguez Fernando, los
americanos hubieran hecho varias películas.
TITULO: DESAYUNO - CENA - JUEVES - VIERNES - La sede del parque tecnologico tiene plena ocupacion desde hace tres semanas,.
DESAYUNO - CENA - JUEVES - VIERNES - La sede del parque tecnologico tiene plena ocupacion desde hace tres semanas, fotos.
La sede del parque tecnologico tiene plena ocupacion desde hace tres semanas,.
El plan de crecimiento prevé quedarse con otro edificio en el campus de la avenida de Elvas y expandirse a Mérida,.
El
Parque Científico y Tecnológico de Extremadura (Pctex) nació en 2008
gracias a un acuerdo entre la Junta de Extremadura y la Universidad de
Extremadura (UEx). La idea era atraer pymes que apostaran por la
investigación.
Las primeras llegaron en 2009 a la antigua
ITI. En este tiempo han pasado de unos pocos despachos a tres edificios
entre Badajoz y Cáceres en el que operan 90 empresas que han creado
1.300 empleos, según explicó la semana pasada José Luis Navarro, el
consejero de Infraestructuras de la Junta de Extremadura.
Con las expectativas iniciales más que cubiertas, el parque entra ahora en una nueva fase.
«No es un éxito, hicimos lo que debíamos: impulsar un sector casi inexistente»
Antonio Verde | Director del Pctex
Antonio
Verde es el director del Pctex desde que se fundó. La hoja de ruta a
seguir, cuenta, viene marcada por un plan de infraestructuras para los
próximos cinco años. Hay lista de espera de empresas interesadas y la
falta de espacio lastra las posibilidades.
Verde recuerda
que llevan más de tres años con ocupación plena a pesar de que un
sistema como éste requiere siempre de metros libres para imprevistos.
«Aquí ya nos hemos quedado sin esa opción. No tenemos nada».
El
primer paso para crecer ya lo adelantó la semana pasada el propio
consejero. Navarro apuntó al edificio de Cetiex del campus de Badajoz. Cetiex
tenía su sede en Los Santos de Maimona y en 2008 dio el salto al campus
de la avenida de Elvas. Lo hizo con un moderno inmueble que se levantó
gracias a los fondos europeos y a las convocatorias del antiguo
Ministerio de Ciencia y Tecnología, que contaba con una línea de
financiación específica para fomentar parques tecnológicos.
En
Badajoz enfocó su actividad a las energías renovables y la eficiencia
energética, pero la crisis desplomó los encargos y la fundación privada
entró en concurso de acreedores. Todo apunta a que se reconvertirá en el
Pctex. «Hemos sido muy cautos porque estábamos en contacto con una
administración concursal y el visto bueno lo tiene que dar el juzgado»,
explica Verde.
Otro objetivo a medio plazo pasa también
por expandirse hasta Mérida antes de cinco años y encontrar allí un
centro apropiado para este tipo de empresas.
El parque
acoge a dos tipos de inquilinos, los que se dedican a la investigación e
innovación y los que ayudan a la investigación como consultoras.
Por
volumen de plantilla, despunta la oficina de la multinacional Indra en
Badajoz y la filial de IBM en Cáceres. En términos cuantitativos, Indra
(300 trabajadores ) e IBM ( pasará de 400 a 500) ejercen de motores,
aunque en este tiempo se han diversificado. No solo llegan del mundo
TIC, también hay de economía circular, del sector 'bio', de la impresión
3D o con las miras puestas en el sector agrario.
Si en
Sevilla, por ejemplo, surgen pymes especializadas en aeronáutica al
rebufo de la fabricación del Airbus, en el parque extremeño hay quien
busca introducirse en el tejido económico de la agricultura a través de
nuevos elementos que mejoren la producción del aceite, el tomate o los
productos cárnicos. «Lo más importante es que tratamos igual a una
empresa con tres trabajadores que a una con doscientos», insiste Verde.
Ese
trato del que habla, equivale a acceso a servicios comunes, salas de
reuniones, redes de comunicación o puntos de información por una tarifa
que va desde los diez euros por metro cuadrado. La tasa de ocupación
lleva congelada varios años para mantener el atractivo.
Una
de las claves para entender este fenómeno es lo que en el parque llaman
'el ecosistema'. Verde defiende con vehemencia el papel de los parques
como generadores de sinergías y redes de contactos.
«Si
te vas al centro y te quedas con una oficina de 50 metros cuadrado,
estás aislado. Aquí convives y trabajas con gente que lo hace en lo
mismo que tú y cuentas con espacios comunes como sala de reuniones,
salón de actos, vigilancia y conexión a Internet de alta velocidad».
Durante
este tiempo de ocupación plena han mantenido discretos contactos con
empresas interesadas en alojarse allí para explicarles sus planes de
crecimiento.
La innovación, entiende, surge de las
relaciones cruzadas de gente que comparte espacio de forma natural. No
es casual, por ejemplo, que los principales centros de este tipo
funcionen junto a universidades. «Nuestra misión consiste en que se
conozcan los que trabajan aquí. Puede que haya alguien que busque algo
en Madrid, Sevilla o California y lo puede encontrar al lado». Incluso
colaboran con otros parques para poner en contacto a operadores
internacionales.
Consolidar
Como responsable de
este formato huye de la carrera por sumar más empresas y más
trabajadores a costa de bajar la calidad tanto del servicio como de los
inquilinos. Incluso descarta hablar de éxito por la ocupación plena.
«Simplemente hemos hecho lo que debíamos. Había que impulsar un sector
casi inexistente en la región y tanto la Junta como la Universidad se
han volcado en esta tarea». Desde el Pctex defienden la cautela y la
discreción como método de trabajo. Los contactos para quedarse con el
moderno edificio de Ctiex empezaron hace tiempo y solo ha trascendido
cuando el consejero lo ha hecho público. «Si trabajas con tranquilidad,
al final consigues resultados».