TITULO:
Cartas en el tiempo -La sobrepesca liquida el 70% de los grandes tiburones en medio siglo.
Cartas en el tiempo ,.
'Cartas en el tiempo' - La sobrepesca liquida el 70% de los grandes tiburones en medio siglo ,.
Miércoles -17- Marzo a las 20:00 en La 2 / foto.
La sobrepesca liquida el 70% de los grandes tiburones en medio siglo,.
Tres de cada cuatro familias de estos escualos están en peligro de extinción y las especies oceánica y martillo, al borde de la desaparición,.
La comunidad científica ha lanzado un SOS. Si las autoridades locales, regionales y mundiales no actúan con urgencia y toman medidas para evitar la sobrepesca, los grandes tiburones y sus parientes las rayas habrán entrado en el camino seguro de la extinción. Es la conclusión del primer estudio que analiza la evolución en el último medio siglo y en todo el planeta de las 31 principales especies de grandes escualos, los que tiburones que viven en alta mar.
El «alarmante» resultado del chequeo a estos icónicos peces, publicado por la revista 'Nature' y dirigido por Nicolas Dulvy, del departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad canadiense Simon Fraser, ha sorprendido a los propios investigadores. Sabían por análisis parciales previos que la situación era mala, pero no imaginaban que fuera tan «inquietante» como la descubierta. El mensaje no puede ser más claro: «El tiempo se acaba».
Sus hallazgos son contundentes. El primero, que desde 1970 –una fracción de segundo en el reloj de la evolución–, han desaparecido siete de cada diez tiburones que surcaban los océanos hace 50 años; en concreto, el 71%. El segundo, que la potencia depredadora del hombre en cinco décadas fue tal que las tres cuartas partes de las especies de grandes escualos están ahora en riesgo de extinción. Se trata, para ser exactos, del 77%, de 24 de las 31 familias añalizadas.
Muy vulnerables
La tercera constatación es que para tres familias concretas, los tiburones oceánicos de punta blanca y las dos variantes principales de martillo (común y grande), el grado de amenaza para la superviviencia de la especie es superlativa. La más alta. «Peligro crítico», según la catalogación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Se encuentran en esta drámatica situación porque cada una de las tres familias ha perdido al menos el 80% de los ejemplares. La puntilla es que la situación del tiburón oceánico es aún más delicada. Está literalmente al borde de la desaparición. Sus ejemplares son el 2% de los de 1970.
La razón del serio peligro de extinción es doble. Una humana, la determinante, y otra biológica, que ha existido siempre. La humana es la sobrepesca. Greenpeace calcula que se capturan anualmente unos 100 millones de ejemplares de las algo más de mil variantes de escualos que hay.
El principal factor del expolio es la pesca comercial, en la que España es una de las potencias mundiales. Explota el lucrativo negocio de la exportación a China y Japón de aletas para elaborar una apreciada y cara sopa, pero también vende su carne y su hígado, con el que se fabrica aceite. A ello se añade la pesca deportiva y recreativa de grandes piezas. Pero el segundo gran agente depredador es el de la pesca accidental. Decenas de miles de tiburones mueren al año sin que nadie buscase su captura. Atrapados en los anzuelos y artes masivas e indiscriminadas. De hecho, el estudio de Dulvy dice que el uso de palangres y redes de cerco o arrastre, que esquilman el mar, se ha duplicado desde 1970.
La razón biológica es que son unos peces «especialmente vulnerables». Crecen con lentitud y se reproducen poco. La sobrepesca les afecta más que a la mayoría de especies y, aunque ahora se tomasen medidas extremas de protección, tardarían décadas en recuperar unas colonias mínimas. «Es un declive peor que el de la mayoría de los grandes mamíferos terrestres. Parecido o igual al que sufre la ballena azul», avisa el director del estudio canadiense. «Los datos revelan un enorme y creciente agujero en la vida de los océanos de consecuencias desconocidas», añade.
Por ello reclama «un acción inmediata» para que los Gobiernos «pongan coto a la sobrepesca», regulándola con criterios científicos. Un ejemplo es la orden de pesca cero de marrajo dientuso en 2021 que ha dado España, que concentraba la mitad de las capturas europeas de esta especie en extinción. Unas 350 toneladas el año pasado.
«Hay que crear santuarios marinos. Necesitamos un tratado global de los océanos gestionado por la ONU que proteja el 30% de nuestras aguas para 2030. No existe un mecanismo legal para crear santuarios en aguas internacionales y solo alrededor del 3% de los océanos están totalmente protegidos. Hay un fracaso generalizado de la industria y los organismos regionales que, en vez de ceñirse al asesoramiento de la comunidad científica, permiten a la industria pesquera devastar los ecosistemas marinos mediante el uso de prácticas nocivas, a menudo en áreas sensibles que esquilman las poblaciones de tiburones en todo el mundo», asegura Pilar Marcos, coordinadora de Biodiversidad de Greenpeace España.
TITULO: Las rutas de Ambrosio - Murcia ,.
El sabado -20- Marzo a las 19:10 por La 2, foto,.
Las rutas de Ambrosio - Murcia ,.
El chef Gonzalo D’Ambrosio llega a Murcia para conocer la huella que los romanos dejaron en esta antigua provincia romana. Comienza su viaje en San Pedro del Pinatar, donde conocerá la última encañizada, un sistema de pesca milenario. Son Sinforoso aprenderá cómo funciona el sistema y pescará los ingredientes con los Julián cocinará un tradicional caldero del mar Menor. Con Ana conocerá cómo se trata la hueva de mújol, el caviar del Mediterráneo, que degustará con Néstor en un entorno espectacular, las salinas de San Pedro del Pinatar. En Lorca conocerá a José el granjero que ha recuperado una especie autóctona que estuvo a punto de desaparecer, el chato murciano y que la chef María ha incorporado el chato a su recetario. En Cartagena Gonzalo visitará el tostadero de café de Fran, que le enseñará todos los secretos de este fruto, y después de visitar una plantación de alcachofas, le invitará a probar el plato que cocinará en el teatro romano de Cartagena y en el que unirá los mejores productos de la ruta.
TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -La pandemia llena los merenderos de la periferia y las rutas de Cornalvo ,.
El sabado-20- Marzo a las 18:10 por La 2, fotos,.
La pandemia llena los merenderos de la periferia y las rutas de Cornalvo,.
La Casa de Campo, el merendero de Proserpina, los Canchales o el camino de Alange se llenan de familias cada fin de semana,.
José Luis Rodríguez conoce al detalle la periferia de Mérida. Ultima estos días las Millas Romanas y patea senderos que entran y salen de la ciudad en todas direcciones. Con la pandemia, explica, muchas familias están descubriendo el entorno de la ciudad. Basta una vuelta por algunos de los espacios más populares para corroborar,.
Los aficionados al senderismo amantes de perderse por los caminos del Parque Natural de Cornalvo están de enhorabuena. Dentro de las obras del proyecto de creación, mejora y dinamización de las infraestructuras de uso público en dicho entorno está, entre otras actuaciones, la creación de una nueva ruta que permitirá completar un itinerario circular de entre 20 y 25 kilómetros.
Además de mejorar los principales caminos públicos existentes y poner en valor las rutas ya conocidas se va a crear una nueva.
Según indica el director del parque, Fernando Hernández, esta partiría del paraje de la Ermita de Mirandilla, transcurriendo ocho kilómetros y setecientos metros por la umbría de Sierra Bermeja hasta llegar al mismo embalse.
En la actualidad, según Hernández, Cornalvo ofrece a sus visitantes cuatro grandes rutas: Dehesa de Cornalvo, Cordel del Puerto, Cordel del Cerro de Gato y Cañada Real de Santa María de Araya, muy transitadas por senderistas y cicloturistas.
Algunos también optan por dar la vuelta entera al embalse propiamente dicho, itinerario en el que aproximadamente, a buen ritmo, se tarda hora y media.
En este tramo se tiene planeado hacer una pasarela al final del embalse para salvar el salto de agua que hay, ya que no se puede completar a no ser que uno se quiera mojar los pies.
Por otra parte, Hernández indica que otra de las actuaciones que se va a llevar a cabo en el entorno de Cornalvo es la ampliación del área de descanso situada justo enfrente del Centro de Interpretación, en el paraje conocido como Dehesa de San Isidro, que precisamente se construyó para evitar la masificación del parque natural.
Las mejoras incluyen la ampliación del número de mesas, el arreglo de fuentes y dotar a la zona de más contenedores de basura, así como el arreglo del acceso a la dehesa.
También se va a prolongar en 1.000 metros el camino que hace de senda para minusválidos, que transcurre desde la Finca El Mentidero hasta la cola del embalse, teniendo pendiente además otra fase en la que la prolongación se hará de forma total hasta el mismo muro de la Presa de Cornalvo.
«Esa zona aún no está deslindada por la Confederación Hidrográfica del Guadiana y la consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía tiene todavía que llegar a un acuerdo con la finca Campomanes para poder llevar a cabo esta mejora», explica Hernández.
Más conejos de monte
Pero darle realce a este entorno natural no sólo pasa por las mejoras de caminos. Según Hernández, en el parque también se llevan a cabo actuaciones para consolidar la población del conejo de monte. Su población se ha reducido drásticamente en los últimos años hasta llegar hasta casi desaparecer por culpa de enfermedades como la misomatosis, conocida vulgarmente como tomatosis, y otras afecciones graves.
En este sentido, el director del parque confirma que se han creado núcleos de cría, parcelas donde se crían conejos y en los que se abren las salidas para que vayan ampliando la zona de ocupación. Con esto se quiere conseguir aumentar la población de este mamífero que es la base de la alimentación de las rapaces del lugar. En este sentido, dice que los propietarios de las fincas colindantes colaboran en esta labor.
Con todas estas mejoras, Hernández pretende que no sólo los visitantes habituales, senderistas o cicloturistas, disfruten de Cornalvo. Desea que puedan llegar a conocerlo gente que venga de fuera que, además de visitar el patrimonio histórico-artístico de Mérida, estén interesados en su entorno natural.
En esta línea dice que desde los últimos meses se ha estrechado la relación con las oficinas de turismo de la ciudad para que, desde allí también se promocione las bondades del parque, dejando trípticos y folletos informativos e invitando a descubrirlo para poder disfrutar de su gran belleza y valor ecológico.
TITULO: ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -26-Marzo - La novelista venezolana Karina Sainz Borgo .
¡Qué grande es el cine!,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se
emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con
una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -26-Marzo - La novelista venezolana Karina Sainz Borgo , fotos,.
Desconfío de la literatura con buenas intenciones, no me gusta nada»,.
La novelista Karina Sainz Borgo elige un territorio yermo y parecido al de Comala de Juan Rulfo para hacer una relectura del mito de Antígona,.
En un paisaje árido y polvoriento, en un territorio fronterizo encajonado entre la sierra oriental y occidental y que podría ubicarse en cualquier lugar de Centroamérica, acontecen terribles hechos que se narran en el 'El tercer mundo' (Lumen), la segunda novela de Karina Sainz Borgo (Caracas, 1982).
Esta escritora y periodista venezolana ha seguido en esta ocasión la impronta de Comala, ese pueblo fantasma habitado por muertos y que recreó el mexicano Juan Rulfo en su inmortal 'Pedro Páramo'. Junto a esa referencia, Sainz Borgo hace una relectura del mito de Antígona. 'El tercer mundo' habla de la imposibilidad de enterrar a los muertos: «Las cosas no duran para siempre, no se pueden dar por sentadas, de modo que un derecho tan elemental como el de recibir sepultura puede desvanecerse ante circunstancias más poderosas que los individuos».
La prosista recela de la utilidad social de la literatura, no cree que los libros sirvan para corregir la realidad, sino todo lo contrario. ¿Transforman los libros nuestra vida, como se repite a veces? «Quizá la cambien hasta un momento determinado de nuestra propia biografía, pero los libros no están hechos para resolver problemas. Los libros no corrigen la realidad. Al contrario, los libros tienen que introducir mucho desorden y malestar, una especie de movimiento tectónico. Desconfío de la literatura con buenas intenciones, no me gusta nada».
Algunos escritores se quedan encallados y erráticos cuando tienen que acometer la escritura de su segunda novela. Le podía haber ocurrido a Sainz Borgo, sobre todo teniendo en cuenta que su debut novelesco lo hizo con 'La hija de la española', que se publicó en 22 países y cosechó un éxito apabullante. Pero ese miedo no atenazó a la autora; más bien, la actualidad latinoamericana la espoleó.
«No podía dejar escapar esta historia, que coincidió con una serie de migraciones traumáticas, como la caravana que atravesó toda Centroamérica, éxodo al que se sumó la beligerancia de Donald Trump con su promesa de construir un muro y los cuerpos abandonados en la frontera que nadie reclamaba. Todo eso junto me produjo un corrientazo». No ha sufrido pues el pavor a la pantalla en blanco. Es más, ha doblado la apuesta y se ha atrevido a relatar una historia coral, que, como Sainz reconoce, son «palabras mayores».
La novela contiene dramas crudos y dolientes. La escritora se preocupó de viajar a lugares evocadores de la tragedia, conoció cementerios desabridos que se yerguen en medio de la aridez, y a mujeres aguerridas, como las que pululan por 'El tercer mundo'. Mujeres como Angustias Romero y Visitación Salazar. La primera huye de la peste, junto a su marido, y carga con los cuerpos de sus dos hijos sietemesinos, a los que quiere enterrar con dignidad; la segunda gobierna un moridero secreto. Pese a lo tétrico y oscuro de algunas escenas, el lector cierra el libro atisbando algo de luz. «Con independencia de lo violenta y dura que pueda ser, el lector va a encontrar una novela sobre la amistad, la compasión y la piedad. La solidaridad cobra mucho peso entre unos personajes a los que todo se les vuelve en contra y que no tienen absolutamente nada».
Sainz Borgo ha buscado con denuedo una prosa sobria y elegante que no se engolosine en la descripción de «lo desagradable y lo feo». Pese a que una de las constantes en su literatura es la violencia, esta también se expresa a través de un paisaje hosco y yermo. Su afán ha sido no incurrir en un tremendismo banal.
Influencias
Frente a lo que se pudiera pensar, Karina Sainz Borgo no bebe de la tradición literaria del realismo norteamericano. Sus influencias miran al otro lado del Atlántico, en concreto a los escritores europeos y centroeuropeos del siglo XX, a autores como Doris Lessing o el Nobel John Maxwell Coetzee, pero también a los latinoamericanos, con los que le une un vínculo «sanguíneo». «Todos ellos se hibridan en mi relación con la literatura latinoamericana, presente en mí prosa de manera casi genealógica». En cualquier caso, la admiración por García Márquez y compañía no se puede rastrear en 'El tercer mundo'. «Un buen amigo me dijo que las cosas que yo escribo son realismo trágico, no realismo mágico. Seguir el universo de un escritor como García Mazquez, con una huella tan personal, sería muy ingenuo».
TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - La alcaldesa pionera que compró el 'pesabebés' y leía biografías de santos , Martes-16- Marzo ,.
Este martes -16- Marzo ,. , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor. foto,.
La alcaldesa pionera que compró el 'pesabebés' y leía biografías de santos,.
Portezuelo. Al noroeste de la provincia de Cáceres. Con agua de manantial que los vecinos de la zona recogen en garrafas, una estupenda dehesa y vistas al castillo de Marmionda. 211 habitantes. De ellos, solo 98 son mujeres. En las últimas dos décadas ha perdido al 32 por ciento de su población. Si echamos la vista atrás, la estadística es aún más sangrante. A comienzos de los 70 sumaba 600 inscripciones en el padrón y su alcaldesa era una de las pocas con el bastón de mando en un municipio en España. Según una información de HOY de noviembre de 1972, en toda España solo había 33, aunque se las llamaba 'alcaldes'. María Eugenia Díaz Arias (Portezuelo, 1913) era la única en Extremadura.
Su pueblo la hizo años después 'hija predilecta'. Ahora reivindica la memoria de su regidora pionera, que gobernó entre 1969 y 1978. Es decir, hizo la transición al frente del Consistorio desde el final de la dictadura de Franco hasta la democracia. «Fue una mujer adelantada a su tiempo. Con carácter y determinación. Hizo mucho por Portezuelo en una etapa difícil, más allá de colores políticos», reseña Ángel Iglesias, actual regidor con el PSOE. Destaca de ella que «fue muy respetada», lejos de los clichés machistas de la época, incide.
María Eugenia vivía en la calle del Cura con otra hermana soltera, como ella, Pilar, y con una perrita llamada 'Lilí' que le habían regalado. Se quedó huérfana de padre a los tres años y se hizo cargo de su hermana a los 16 al fallecer su madre. Había hecho un curso de puericultura y una de las primeras medidas que adoptó fue comprar un 'pesabebés' para los niños que nacían. Daba nociones de primeros cuidados a las madres y puso en marcha un servicio para atender a los recién nacidos. En 1973 había ocho, lo que da una idea de cómo han cambiado las cosas.
«Hizo mucho por Portezuelo en una etapa difícil, más allá de colores políticos» Ángel Iglesias, actual alcalde
María Eugenia se encontró un ayuntamiento con 600.000 pesetas de presupuesto (algo más de 3.600 euros). Las labores municipales la obligaron a desatender la que era una de sus fuentes de ingresos. Tricotaba con una máquina y hacía trabajos. Con ella como regidora también funcionó a pleno rendimiento una cooperativa femenina que confeccionaba ropa y luego se vendía a las fábricas. Allí trabajaron muchas mujeres por primera y única vez. María Eugenia garantizó la viabilidad de esa empresa con un aval de su familia para el préstamo del banco.
«Creí que por ser mujer no sería bien acogida, pero no tengo la menor queja de nadie», relataba en una entrevista que publicó HOY el 11 de noviembre de 1973. «Al principio les pareció un poco extraño que una mujer se hiciera cargo de la Alcaldía», asumía en referencia a sus compañeros concejales.
Le preocupaba por entonces el abastecimiento de agua, con un contencioso con un terrateniente que se atribuía la propiedad del yacimiento. Ganó el Ayuntamiento. También estaba atenta a la limpieza de las calles. Planteó la creación de un vertedero a las afueras. «Toda su vida fue una entrega generosa por y para Portezuelo», se destacó en una de las disertaciones que se leyeron en el acto de homenaje que se le tributó en 2007.
Allí se recordó su implicación para conseguir medicinas para los enfermos y heridos de la Guerra Civil o las obras de teatro en las que se destinaba la recaudación a los más humildes. También se rememoró la gesta de un equipo de niñas del municipio que se proclamaron subcampeonas de España.
Aquel homenaje fue muy sencillo pero María Eugenia, a sus 94 años, se emocionó. Posiblemente consciente de estar en la etapa final de su vida. Fallecería dos años después. Esos últimos meses ya lució a la puerta de su casa la placa que la recordaba como 'hija predilecta' y «primera alcaldesa de Extremadura». El 'título' quizás se relacione con que en ese tardofranquismo María Eugenia sí fue la única regidora extremeña, según la prensa de la época. Posteriormente también ocupó el sillón presidencial Carmen Asensio, en Santibáñez el Alto, según HOY. Pero también Alange recuerda la figura de Julia Mayoral, como relataba en un reportaje Rocío Romero en estas páginas el pasado día 2. Fue nombrada en enero de 1933.
«Ahora que las alcaldesas parecen haberse puesto de moda al ser evocadas con motivo de las elecciones municipales, parece oportuno ocuparse de la nuestra, de esa alcaldesa de Portezuelo». Así arrancaba la información de HOY con entrevista a María Eugenia Díaz. No le gustaba la televisión, solo ver zarzuela, disfrutaba tricotando y leía. 'Extremadura, la tierra en que nacían los dioses', por ejemplo. Leía mucho. Sobre todo biografías de santos y beatos, reveló en aquella conversación con el fotógrafo Múñez y el periodista Enrique Romero.
'Cáceres cuenta con su primera alcaldesa', se leía en la portada del Diario HOY el 18 de julio de 1969. Ese día, aquella mujer humilde que cogía el bastón municipal y que recibía al redactor en zapatillas, se convirtió en noticia sin pretenderlo. En aquella portada, Franco proponía a Juan Carlos 'sucesor a título de Rey' y el Apolo 11 hacía 'la mitad de su recorrido a la Luna'. Una aventura por el espacio que resultó menos arriesgada que la de miles de mujeres antes de ser reconocidas en su actividad del día a día.
La alcaldesa pionera del 'pesabebés', la cooperativa textil y la transición de la dictadura a la democracia no sale en muchos papeles pero también tiene su sitio en la historia.
TITULO: Informe Robinson - El decano que se colgaba del aro,.
El decano que se colgaba del aro,.
Luis Marín,.
Al frente de la Facultad de Económicas y Empresariales. este granadino llegó a Badajoz para jugar al baloncesto a cambio de un empleo en Caja Plasencia,.
El
pasado 23 de febrero se supo que Luis Marín Hita se convertía en nuevo
decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Al teclear
su nombre en el archivo de HOY aparece en una foto con camiseta de
tirantes haciendo un mate en una canasta del pabellón Entrepuentes.
Ahora está al frente de 1.499 alumnos de la Universidad de Extremadura, etc,.