lunes, 14 de octubre de 2019

REVISTA FARMACIA - Hijos indefensos de por vida - La herida invisible,. / CAFE, COPA Y JAMON, JAMON,./ Víctimas del misterio - El crimen del rol'',.

TITULO: REVISTA FARMACIA - Hijos indefensos de por vida - La herida invisible,.

Hijos indefensos de por vida -  La herida invisible,.


La herida invisible,.

El colegio y el domicilio familiar son los dos lugares donde los niños sufren con más frecuencia experiencias traumáticas. /
fotos / El colegio y el domicilio familiar son los dos lugares donde los niños sufren con más frecuencia experiencias traumáticas.

Al igual que muchos soldados, los niños que han sufrido traumas repetidos como el acoso escolar y los bebés prematuros pueden padecer estrés postraumático. Los impactos emocionales dejan huella en su cerebro

Resultat d'imatges de revista farmacia
Osmán tiene siete años, padece parálisis cerebral y vive en un campo de refugiados. Con seis años Tina creía que la única interacción que se podía tener con un hombre era sexual. De Sandy pensaron que no hacía falta tratarle trauma alguno a pesar de que con tres años vio morir a su madre y estuvo once horas agarrada a su cuerpo hasta que la encontraron. Arancha se suicidó con 16 años cansada de sufrir acoso escolar. Cada año, millones de niños viven en el mundo experiencias traumáticas que, en muchos casos, ocasionan daños irreparables, a veces similares a los sufridos por los soldados en las guerras o los supervivientes de un campo de concentración. Pequeños como los que ha tratado el doctor Bruce Perry, jefe de Psiquiatría del Hospital de Niños de Texas, cuyas historias narra en El chico que criaron como perro (ed. Capitán Swing), o como aquellos que involuntariamente se convierten en noticia. Niños heridos. Porque el trauma que les ha causado la situación que han vivido es una herida y, en el caso del cerebro, un impacto emocional que deja una huella que no se puede digerir.
Hasta hace relativamente pocos años se pensaba que la mente de los niños era irrompible, afortunadamente se ha visto que no es así. En absoluto. De hecho, la psicóloga clínica Montse Lapastora, directora del Centro de Psicología y Adopción Psicoveritas, afirma que un trauma puede quedar grabado en el cerebro de un niño incluso antes del nacimiento. «Por ejemplo, el cerebro de una madre que ha pasado por una situación como la muerte de su marido o por una relación de malos tratos genera una serie de sustancias químicas que van a pasar al feto. Así ese niño nacerá con unas características heredadas que provienen del estrés sufrido por la madre», apunta. También los niños que permanecen en las incubadoras padecen un trauma específico: están en un medio que perciben como hostil, ya que en nada se parece a la calidez del útero materno, y no tienen a esa madre que les acompaña y les sostiene afectivamente. Un estímulo percibido como amenazante un movimiento súbito, un cambio brusco en el nivel de sonido... genera en el bebé respuestas desestructuradas que se ven en sus movimientos. Estos prematuros responden con temor a determinadas situaciones que les indican un riesgo para su integridad.
¿Son víctimas de acoso sexual?
muy práctico
Todas las señales de advertencia que se señalan son indicadores generales de abuso sexual en niños. De hecho, muchos no revelan lo que pasó, depende de que los adultos reconozcan las señales:
Pesadillas u otros problemas para dormir sin ninguna explicación.
Parece distraído o distante en diferentes momentos.
Presenta un cambio repentino en sus hábitos alimenticios.
Pierde o aumenta radicalmente su apetito.
Tiene problemas para tragar.
Presenta cambios repentinos en su estado de ánimo: furia, miedo, inseguridad o retraimiento.
Da señales que dan pie a iniciar una conversación sobre temas sexuales.
Desarrolla un miedo inusual o nuevo en relación con ciertos lugares o personas.
Rehúsa hablar acerca de un secreto compartido con un adulto o niño mayor.
Escribe, dibuja, juega o sueña con imágenes atemorizantes o sexuales.
Habla de un nuevo amigo mayor.
De repente, tiene dinero, juguetes u otros regalos sin motivo alguno.
Piensa que es repulsivo(a), sucio(a) o malo(a), o considera que su cuerpo lo es.
Exhibe conocimiento, lenguaje o comportamientos sexuales semejantes a los de un adulto.
Otros comportamientos que se encuentran con más frecuencia en adolescentes:
Se autolastima (cortes, quemaduras).
Higiene personal deficiente.
Abuso de drogas y alcohol.
Promiscuidad sexual.
Huye del hogar.
Depresión, ansiedad.
Intentos de suicidios.
Miedo a la intimidad o a la cercanía.
Dieta o ingesta compulsiva.
«Imaginemos que el cerebro de un niño sano es una naranja. Un cuarto está maduro, el que tiene que ver con la psicomotricidad, con el movimiento, pero el resto no. El resto va a madurar fuera del útero, ya que dentro no hay suficiente espacio. Pues bien, esa maduración va a depender del entorno que tenga el niño. Si se le estimula y se le quiere, va tener un cerebro bien desarrollado, va tener las conexiones neuronales suficientes para que posteriormente pueda desarrollarse de una manera normal. Si por el contrario a ese niño le sucede lo mismo que a los que se deja abandonados en cunas en los orfanatos, que nadie les habla, ni les da cariño ni se les estimula, su cerebro se va a modificar tanto a nivel funcional como estructural», explica Lapastora.
De hecho, muchos niños adoptados tienen el hipocampo más pequeño, y esa área del cerebro está implicada en el aprendizaje, la memoria, la formación de recuerdos, las relaciones sociales... «A muchos de esos niños, al crecer, les cuesta mucho trabajo mantener relaciones íntimas, y no me refiero solamente a las de pareja, sino a las vinculares con otra persona, en las que haya una plena confianza. Por ello, pueden ir de una amistad a otra sin profundizar en ninguna», agrega.
En estado de alarma
Cuando el cerebro se enfrenta a una situación que percibe como peligrosa segrega cortisol, una hormona que nos ayuda a defendernos. En el caso de bebés no atendidos, niños maltratados... en resumen, sometidos a situaciones de estrés continuo, el cerebro llega un momento que se desregula y se inunda de cortisol. De ese modo, ese niño va a quedar en un permanente estado de alarma. «Puede ser un niño que no pare, que se esté moviendo continuamente, o que cuando otro niño se acerca a saludarle le pegue porque piensa que quiere atacarle... Son niños que sufren de estrés postraumático (TEPT) y que pueden reaccionar de esta forma que hemos indicado, hiperactiva, o siendo hipoactivos, o sea niños que no tienen interés por nada, que no quieren hacer nada... Y no es cuestión de voluntad, no es que no quieran hacer algo, es que su cerebro está dañado, con lo que hay que acudir a un experto que les ayude», afirma Lapastora.
En resumen, cuando los niños o las personas en general experimentan situaciones traumáticas (que se perciben como muy abrumadoras) suscitan respuestas subcorticales del cerebro, respuestas innatas de supervivencia (lucha, fuga, congelación, sumisión, llanto de apego). «Cuando se experimentan estas situaciones abrumadoras de manera crónica, estas respuestas de supervivencia de nuestro sistema animal defensivo continúan activándose de manera alterada y exagerada aun cuando ya no hay peligro actual, lo cual es la base de la disociación estructural de la personalidad», explica la psicóloga clínica Esther Pérez, formadora del Instituto de Psicoterapia Sensoriomotriz en Barcelona. «Esto significa que el trauma, por su naturaleza, es la causa de que nos fragmentemos y compartamentalicemos de manera que desarrollamos una parte de nosotros que es capaz de seguir viviendo el día a día (que se encuentra en el hemisferio izquierdo) mientras que en el hemisferio derecho guardamos una parte que se mantiene hipervigilante y en guardia, así como también los recuerdos traumáticos y las respuestas de supervivencia», agrega Kekuni Minton, cofundador del Instituto de Psicoterapia Sensoriomotriz en Colorado (EE UU).
Pero aunque hay una parte que ha aprendido a vivir el día a día, es fóbica de estas respuestas de supervivencia, que se activan con estímulos del momento presente que son recordatorios del trauma original: puede ser un olor en particular, cierta imagen intrusiva que les venga a la mente, una sensación corporal parecida a la que sintieron en el momento del trauma... Al activarse, la persona siente que pierde el control y se sale de su margen de tolerancia hacia la hiperactivación o la hipoactivación, como ya hemos visto. «Sienten como si el trauma volviera a ocurrir en el presente y no son capaces de distinguir el presene del pasado, de ahí que revivan el trauma una y otra vez», señala Pérez.
Esto en sí describe los síntomas de TEPT: hipervigilancia, evitación, respuesta de sobresalto exagerada, inquietud psicomotora, pesadillas, insomnio, inundación de recuerdos o imágenes traumáticas recurrentes...
El terror en casa
Aunque parezca mentira, el colegio y el domicilio familiar son los dos lugares donde los niños sufren con más frecuencia experiencias traumáticas. «Durante las investigaciones que realizamos para el décimo informe Cisneros sobre violencia y acoso escolar vimos que hay un 23-24% de niños afectados por alguna de las formas de acoso escolar y la mitad de ellos ya tiene daños psicológicos. Pero es que en ese mismo estudio detectamos que hay un porcentaje de niños que presenta daños psicológicos de tipo postraumático que no son víctimas de bullying, y no queda más remedio que pensar que estamos hablando de maltrato en el entorno familiar. Es muy frecuente en España que haya maltrato y abuso psicológico contra los niños principalmente a manos de los padres o de sus hermanos. Y no hay que pensar tanto en el maltrato físico, sino en el trauma que les supone presenciar día a día violencias psicológicas y broncas entre los progenitores o situaciones que provocan el caos y la desestructuración familiar Son situaciones en las que el niño sufre enormemente porque está en una etapa en la que necesita apegarse y necesita de un entorno seguro, y en estos casos, no lo tiene. En otros casos los niños son convertidos en padres de sus padres (parentización), y ya desde muy temprana edad se especializan en consolarlos, cuidarlos y escucharlos... se invierte el proceso de cuidado y es el niño el que cuida del adulto, y esto abruma a un niño pequeño quien no está preparado psicológicamente para ello. Le supone una terrible experiencia, que le genera una herida invisible y una vulnerabilidad que después encontramos en la vida adulta y que requiere tratamiento», explica el psicólogo clínico Iñaki Piñuel, uno de los primeros especialistas europeos en la investigación y divulgación del acoso interpersonal en sus diferentes manifestaciones y autor de libros como el recientemente presentado Cómo prevenir el acoso escolar. La implantación de protocolos antibullying en los centros escolares: una visión práctica y aplicada.

Reglas ara evitar el ciberacoso


El uso de redes sociales, ordenadores y otros dispositivos deben estar accesibles a los padres que deberán instalar programas de protección. Los padres deben establecer ciertas normas en el uso de las nuevas tecnologías que contribuyen a que no se produzca el ciberacoso. Entre ellas, deben hacer que sus hijos sepan que...

-Es importante que la comunicación sea solo con aquellas personas que se conozcan y que se restrinja a ellas el acceso a la información personal.

-Proteger el ordenador contra el malware con un buen antivirus, un buen cortafuegos y otras medidas técnicas.

-No se debe responder a flames (mensajes deliberadamente hostiles) ni a otro tipo de provocaciones enviadas en público o en privado.

-Se deben extremar las precauciones a la hora de publicar mensajes, fotos o vídeos. Cuidado con todo esto y con la información personal (direcciones, teléfono) que se publique, y atención a con quien se comparte, ya que podría ser utilizada por terceros en su contra.

-No deben fiarse de los regalos o propuestas sospechosas de desconocidos, ni deben concertar citas con desconocidos.

-Ante los primeros mensajes insultantes es importante acudir a las autoridades.

-Si se reciben amenazas no hay que borrar las pruebas para poder mostrárselas a la policía.

-No se deben usar nombres de usuario ni avatares provocativos.

-Informar a los proveedores de servicios a través de los cuales se haya sufrido el ciber bullying (compañía de Internet, canal de chat, Facebook...) de las actuaciones o mensajes inadecuados para que veten dichos contenidos o al usuario acosador.

Fuente: José Luis Carrasco, catedrático de Psiquiatría y director Científico de la Unidad de Personalidad y Comportamiento del Complejo Hospitalario Rúber Juan Bravo-Quirón Salud en Madrid.


La violencia tiene como causa una violencia anterior. Tal y como cuenta el doctor Piñuel, muchos de los niños que han sufrido situaciones de violencia extrema intrafamiliar en los primeros años de su vida pueden aprender comportamientos violentos y ejercerlos luego en el colegio contra compañeros. Estos suelen convertirse en acosadores infantiles frecuentes, y cuando llegan a la vida adulta, suelen cometer algún delito penal antes de los 24 años (hasta un 60 %). Hay otros acosadores, sin embargo, que proceden de hogares con buena situación económica pero que han sido abandonados emocionalmente debido a que ni papá ni mamá tienen tiempo para dedicarles. «Este perfil de niño, atendido en sus necesidades físicas, pero abandonado emocionalmente, es cada vez más generalizado», señala este experto. Sin embargo, no es lo más frecuente que un niño acosado se convierta en un maltratador, sino que tiende a convertirse, por ser más vulnerable, en futura víctima de otras formas de acoso en su vida adulta, debido a la indefensión aprendida y al desgaste de un sistema de alerta psíquica exhausto. Y es que el maltrato repetido, rompe la resiliencia psicológica.
Durante la infancia o la adolescencia, el maltratado, física o psíquicamente, no suele decir nada porque está asustado, pero una persona atenta se dará cuenta de que cambia. «Va a empezar a estar más triste, o no va a querer ir a un sitio determinado o con una persona determinada, se puede empezar a hacer pis en la cama, puede estar más alterado o más contestón, llorar sin un motivo aparente», señala algunos rasgos Lapastora. Por ello, ante cualquier cambio hay que ver qué es lo que está pasando y preguntarles con cariño si les ha ocurrido algo, hacerles ver que sea lo que sea ellos no han tenido la culpa. También es interesante ver sus dibujos, ya que estos muestran mucho acerca de su mundo interior. Así si el dibujo con muchos colores pasa a ser oscuro y con monstruos, por ejemplo, cuidado, es una señal ante la que debe saltar la alarma. Puede que sea hora de ver a un especialista.
El trauma del abandono
Uno de los traumas más difíciles de superar es el del abandono. Que sus padres les den en adopción genera en los afectados una herida que les marca para toda la vida. Un trauma que les lleva a hacerse una pregunta, que no formulan con palabras: «¿Qué hay de malo en mí para que no me quisieran?». Y da igual que ese abandono se produjera nada más nacer, porque cuando cumplan 7-8 años se acabarán dando cuenta de que su madre les abandonó. «Esa situación ya es muy dura, pero si además el niño va pasando por diferentes casas de acogida cada cambio es una rotura vincular, porque ve que otros también le abandonan, aunque este abandono sea involuntario, aunque las personas que le acogieron no hayan querido dejarle, el niño lo va a percibir como un abandono. Así estos niños graban en la memoria implícita la sensación de rechazo y cualquier cambio en su vida (una mudanza, la despedida de un amigo...) les va a crear muchísimo más malestar que a cualquier otra persona que no haya pasado por eso. En ese sentido estos niños son mucho más frágiles», explica Lapastora.
Acoso escolar y sexual
No podíamos dejar de ahondar en la que es una de las violencias más frecuentes padecidas por los niños, por eso primero hay que definirla bien. «Existe una diferencia entre un acto violento puntual, que puede ser una confrontación entre iguales, lo que que forma parte del proceso evolutivo y del conocimiento de los límites con el otro. No se puede caliicar de acoso escolar o bullying situaciones en las que un alumno o alumna se mete con otro de forma amistosa o como juego. Tampoco cuando dos estudiantes a un mismo nivel discuten, se pelean como acto ocasional. En el acoso, existe un desequilibrio de poder, un abuso por parte del más fuerte y existe también una víctima», explica el doctor José Luis Carrasco, director Científico de la Unidad de Personalidad y Comportamiento del Complejo Hospitalario Rúber Juan Bravo.
Así, el acoso escolar es un deliberado y continuado maltrato que recibe un niño por parte de otro u otros que se comportan con él cruelmente con vistas a apocarlo, amenazarlo, intimidarlo... «Se trata por lo general de conductas recurrentes de acoso, sobre todo psicológico, aunque por supuesto los hay que llegan a las agresiones físicas. Pero la gran mayoría de la conductas de acoso son más de intimidación, de exclusión, de humillación...», afirma el doctor Piñuel.
Como señala el doctor Carrasco, en el acoso escolar están presentes las siguientes características: deseo inicial obsesivo y no inhibido de infligir daño dirigido contra alguien indefenso; el deseo se materializa en una acción y alguien resulta dañado; el maltrato se dirige contra alguien menos poderoso, bien sea porque existe desigualdad física o psicológica o académica entre las víctimas y sus acosadores, bien porque estos últimos actúan en grupo. Además, tiene lugar de un modo reiterado y se produce con placer manifiesto. El agresor disfruta con la sumisión de la persona más débil.
En el caso de que el acoso sea sexual, hay que tener en cuenta que este acto engloba cualquier comentario, gesto, acto o atención de carácter sexual cuyo objetivo consista en hacer daño, ofender o intimidar a otra persona. «Se centra en cosas como el aspecto de la persona, las partes de su cuerpo o su orientación sexual. El acoso sexual también abarca la difusión de rumores o cotilleos de carácter sexual sobre otras personas. Puede ser de tipo verbal (como hacer comentarios groseros sobre alguien), pero no tiene necesariamente que decirse de palabra. A veces el acoso sexual puede llegar a ser de tipo físico», matiza el doctor Carrasco, quien recuerda que el acoso sexual no solo les puede ocurrir a las chicas. Los chicos pueden acosar sexualmente a las chicas, pero las chicas también pueden acosar sexualmente a los chicos, del mismo modo que pueden acosar a otras chicas y aquellos a otros chicos.
El problema, según el doctor Piñuel, es que el acoso psicológico es «banalizado», porque en el mundo de los adultos la alarma es mayor cuando las agresiones son físicas y originan lesiones, denuncias, intervenciones médicas... «Se tiene al acoso psicológico como cosa de niños porque no hay lesiones externas aparentes, pero según las investigaciones que hemos venido realizando el daño entre las víctimas de acoso escolar que sufren violencia psicológica causa en ellos mayor estrés postraumático que las violencias físicas. Hay que recordar que un TEPT es uno de los cuadros más graves que un ser humano puede pasar a lo largo de su vida», explica el doctor Piñuel. Nos encontramos así con niños dañados con TEPT infantil, lo que el doctor Piñuel denomina «la herida invisible del acoso escolar»: son niños con ataques de ansiedad, sensación de peligro inminente, irritabilidad, insomnio, somatizaciones, hiperalerta, problemas de concentración y de aprendizaje... y otros síntomas de TEPT que se suelen presentar ya cronificados. «Se trata de un cuadro de daño psíquico muy severo que requiere un tratamiento psicológico especial».
Es «muy importante», tal y como señala este experto, además de tratar el daño de la víctima, para lo que hay que acudir a un especialista, detener el proceso de acoso y proteger a la víctima. Para ello, hay que informar al colegio y solicitar protección «por escrito, porque los colegios tienden a negar la existencia del problema debido a que tienen la responsabilidad legal de actuar y suelen negar la existencia del acoso por lo que pueda pasar».
En el caso de que las amenazas, insultos... prosigan en las redes sociales «se puede denunciar en el Juzgado, en Comisaría o ante el grupo de delitos telemáticos de la Guardia Civil, pero hay que recordar que la mayoría de los casos el ciber bullying que ahora se ha puesto de moda tiene su origen y su continuidad en el centro escolar, por tanto es ahí donde hay que intervenir», puntualiza el doctor Piñuel. La responsabilidad de detener el acoso escolar pertenece a los centros escolares, no a los padres.
Perfil de los acosadores
No nos fijaremos solo en la víctima de acoso, porque en parte, como hemos visto, los acosadores son a su vez víctimas de su entorno, y también se debería buscar ayuda para ellos. Para identificarles, hay que tener en cuenta que entre las características de un niño acosador destacan: una acentuada tendencia a abusar de su fuerza y una mayor identificación con el modelo social basado en el dominio y la sumisión; no gozan de empatía y tienen dificultades para ponerse en el lugar de los demás; son impulsivos y tienen una baja tolerancia a la frustración e insuficientes habilidades alternativas a la violencia; poseen antecedentes de altercados y agresividad; tienen conductas y gestos violentos y discriminatorios; les resulta difícil cumplir normas y tienen malas relaciones con el profesorado y otras figuras de autoridad; tienen una escasa capacidad de autocrítica, y todo lo quieren de forma rápida.
«El acoso les hace obtener protagonismo y compensar exclusiones o fracasos anteriores dada su baja autoestima, además acosar les da poder y no sienten culpabilidad», señala el doctor Carrasco, y agrega: «No todos los acosadores tienen rasgos psicópatas, pero estas conductas deben ser identificadas y frenadas a tiempo, para que el menor no interiorice el modelo de violencia como forma de relación con los demás y desarrolle empatía. Es importante ponerles límites y que interioricen las normas y explicarles que los actos tienen consecuencias, de ahí que estos comportamientos no deban quedar impunes». Si el diálogo y los límites no revierten la situación es mejor pedir ayuda especializada. Y es que siempre que el diálogo no funcione, que el niño siga mostrando síntomas, ya sea como víctima o como maltratador, conviene pedir ayuda a expertos especializados para que las secuelas no se acentúen o haya que lamentarlo el día de mañana. Como señala el doctor Carrasco, «las heridas psicológicas sufridas en la infancia dejan una huella biológica duradera, que persiste en el cerebro adulto».

  TITULO:  CAFE, COPA Y JAMON, JAMON,.


Jamón, jamón,.

Si Sánchez viene a meter la pata, que Fragoso y Vara lo arreglen alcanzando nuevos acuerdos y demostrando que aquí nos gusta lo bueno,.

Francisco Fragoso y Guillermo Fernández Vara, en la sede de Presidencia de la Junta. :/J. M. Romero
fotos / Francisco Fragoso y Guillermo Fernández Vara, en la sede de Presidencia de la Junta.

Esta semana hemos tenido por la provincia al presidente del Gobierno en funciones, o en permanente campaña, y esperábamos más de él.
Para una vez que un presidente del Gobierno aterriza en la Feria de Zafra, ya acariciábamos la idea de una propuesta de carácter sideral. Error. De Pedro Sánchez solo ha trascendido la metedura de pata del jamón serrano. Que nos ha quedado claro que nunca ha ido a una tienda a comprar chacina. Será que se la regalan. O que también un presidente tiene lapsus. Que el que tiene boca se equivoca, decían en el patio de mi colegio, hasta si lleva los mandos del país.
Resultat d'imatges de jamonNo pasa nada. Que si Pedro Sánchez se vuelve a Madrid sin sacarse un as de la manga, el alcalde se ha plantado en Mérida con una larga lista de peticiones al presidente autonómico. A Vara le debió arder la cabeza con tanta reclamación. Porque a las desgranadas por el regidor al término de su reunión, hubo otras que no contó.
Ahora quiere guardar silencio con el futuro del centro de salud de Los Pinos. Con la caña que se dieron en campaña a cuenta de esta dotación donde el suelo se hunde, los cimientos se mueven y los pacientes esperan una solución. Ahora, que ya está el alcalde en su despacho, no quiere polémicas. Y se calla que en ese encuentro planteó trasladar Los Pinos al edificio central de Correos.
Esa ha sido la idea más sorprendente de la semana. Para los pacenses es un edificio que forma parte del paisaje de San Francisco, aunque cada vez enviemos menos cartas y nos hayamos acostumbrado a las papelerías reconvertidas en puntos de recogida de las compras por Internet. Menos asombroso ha debido resultar para los trabajadores de Correos, que llevan meses conviviendo con el runrún de un posible desalojo.
Los políticos son así. Sufren verborrea descontrolada en campaña con aquellos temas que les dan votos y se automedican de silencio cuando llegan al despacho. Todo, dicen, en favor del consenso.
A saber de qué otros asuntos sin desvelar hablaron Vara y Fragoso. Porque cada vez que surge un problema que requiere de la intervención de ambas administraciones muchos pacenses piensan que no va a salir adelante. Probablemente sea una visión tan injusta como arraigada en la ciudad. Iba a poner como ejemplo la piscina de la margen derecha, aunque en este caso el compromiso de los dos está y la piscina no. Así que no vale.
Ahora que ambos comienzan mandato, y que se llevan mejor entre ellos de lo que trasciende, bien podrían empezar el curso dándonos alguna alegría y desmintiendo ese supuesto enfrentamiento PSOE-Junta-Badajoz-PP con nuevos acuerdos.
Sería una buena manera de luchar contra esa desafección ciudadana de la que tanto se quejan los políticos. Que nos demuestren que ellos saben dónde están de pie, lo que se tienen entre manos y lo que valoran los pacenses. Que se luzcan, que para eso ninguno está en funciones, gozan de mando en plaza y saben que en Badajoz nos gusta el jamón, jamón.

TITULO:  Víctimas del misterio - El crimen del rol'',.

Asesinato de Carlos Moreno por parte de Javier Rosado y Félix Martínez en 1994, conocido como ''El crimen del rol''.

Y mato porque me toca

"Es espantoso lo que tarda en morir un idiota", escribió el asesino del rol en su diario. El 30 de abril de 1994, Javier Rosado y su amigo Félix apuñalaron a un hombre que esperaba el autobús como parte de su macabro juego


Javier Rosado, detenido por el Crimen del juego del rol, en una imagen 1994.
Javier Rosado, detenido por el Crimen del juego del rol, en una imagen 1994. 
El relato del crimen que transportó a este país hacia las regiones mentales más frías de los asesinos anglosajones en serie comienza cuatro años antes del 30 de abril de 1994, noche en la que un estudiante de tercero de Químicas, de 22 años, y otro de tercero de B.U.P., de 17, eliminan a un hombre con 20 puñaladas porque lo exigía el guion del juego que ellos mismos inventaron.


... Y mato porque me toca
Los reportajes y ensayos de esta veraniega serie han sido extraídos del libro Los sucesos de EL PAÍS, publicado en 1996 como parte de la conmemoración de los 20 años del diario, lanzado el 4 de mayo de 1976. Históricas firmas del periódico, como Rosa Montero, Juan José Millás o Jesús Duva desmenuzan algunos de los crímenes que han marcado la reciente Historia de España, de la matanza de Atocha al crimen de los Marqueses de Urquijo.
Cuatro años antes de aquella madrugada, en un campo de fútbol del barrio madrileño de Chamartín, Félix Martínez, un niño de oc­tavo de E.G.B., se embelesa con los gritos desde la grada de un chaval cinco años mayor, ojos azules detrás de gafas gruesas, metro noventa sobre el nivel del suelo, moreno y desgarbado en el andar. Félix se le acerca creyendo que declama nombres de personajes del juego del rol, el invento que surgió a finales de los sesenta en Estados Uni­dos y conquistó en forma de negocio las papelerías españolas en la década de los noventa. Varias fichas, un tablero, una historia inven­tada y unos roles, interpretaciones o arquetipos que se adjudica a ca­da participante. Inteligencia, fantasía y tiempo libre para probarlas. Ordena y manda la figura del rol master.
A Félix no le gustaba ningún deporte, ni siquiera le apasionaba el cine, ni las chicas –su primera relación amorosa la tendría dos años después–, ni las motos, ni la ropa, ni los estudios. Tan sólo leer, a ser posible historias paranormales, escribir poemas y jugar al rol.
Félix se iba a llevar una sorpresa. Allí tenía un posible compañe­ro de Rol gritando aparentemente nombres de personajes. ¿A qué es­peraba para conocerlo? El chico de E.G.B. aborda por fin al miope de ojos azules y le pregunta si también sabe jugar al rol. Dos trage­dias se dieron la mano.
La de Félix, fácil de resumir: nunca tuvo hermanos, su padre ge­nético murió drogadicto y enfermo de sida cuando el niño cumplía un año, la madre mexicana, también drogadicta, conoció a su padre adoptivo cuando el chaval cursaba segundo de E.G.B. y se separaría cuatro años más tarde. Félix conocería entonces el cariño incondi­cional del nuevo padre y el desbarajuste colegial de todos los maes­tros por los que iba pasando, ya fueran de Madrid, Ibiza o La Rio­ja, según adjudicaran su estancia al lado de la madre o del padre. «Nunca hubo paz, eso no era una familia», confesaría el chico. La madre muere también de sida dos años antes del crimen y dos años después del encuentro con Javier en el campo de fútbol.
Félix, un carácter inseguro, nunca líder ni siquiera de sí mismo, lector empedernido, conoce en aquel campo a otro lector más empe­dernido, un fulano con una seguridad en sí mismo extraordinaria, alguien con frases del tipo «las mejores drogas están en la cabeza de uno», solitario, bien educado, taciturno y didáctico: Javier Rosado Calvo, vecino de Félix en una calle de Chamartín donde los pisos de cien metros cuadrados cuestan hasta 30 millones de pesetas de los años noventa. El del padre adoptivo de Félix, empleado en una empresa de máquinas tra­gaperras, era tan sólo alquilado.
Javier gritaba en las gradas varios nombres pero, para sorpresa del chiquillo, aquel tipo encorvado no sabía jugar al Rol. El chasco duró sólo un segundo, porque las palabras del otro llevaban un significado aún más atractivo y profundo que el del simple juego: eran nombres, pasajes, del gran novelista de literatura fantástica H. P. Lovecraft, el genio de principios de siglo cuyos relatos de tumbas, castillos temblorosos, sueños, monstruos y nieblas llegan cargados de frases tipo: «Los hombres de más amplio intelecto saben que no existe una verdadera distinción entre lo real y lo irreal; que todas las cosas aparecen tal como son tan sólo en virtud de los frágiles senti­dos físicos [...]». H. P. Lovecraft, la pasión confesa de Javier.
«Desde que conocí a Javier y me metió en su mundo», reconoció Félix en sus exploraciones psiquiátricas y psicológicas a raíz del cri­men, «todo cambió para mí, encontré otro tipo de pensamientos le­jos de los vulgares de cada día, cambió mi interior, me entregué a es­te tipo de filosofía que era apasionante, aún me sigue pareciendo apasionante, Javier se convirtió para mí en un ser extraordinario muy superior al hermano mayor que nunca tuve, me dejé arrastrar por él [...]. Al cabo de un tiempo llegué a hablar como él y a hacer gestos como él. Él hablaba mucho mejor que yo, mis ideas me las re­batía con facilidad [...]. Todo el mundo era estúpido para él, pero yo creo que yo para él no era estúpido».
Y Javier, la otra cara de la tragedia, encontró en Félix el público de banderita y trompeta que necesitaba su egolatría, el hermano pe­queño que tampoco tuvo, porque su único hermano, un año mayor, más fuerte, vencedor en las disputas físicas, apenas se trataba con Javier. Félix sería el discípulo predilecto de una filosofía alimentada con cuatro obras de Friedrich Nietzsche, Edgar Allan Poe o Stephen King mal mezcladas y otras tantas decenas seudoliterarias, peor di­geridas.
Durante una convalecencia por lesión en una pierna, Félix le lle­va un juego del rol y Javier aprende a jugar. Al poco tiempo el en­fermo crea Razas, un juego basado en el rol. La humanidad se di­vide en 39 razas o arquetipos que él ha inventariado basándose en personajes y nombres novelescos prestados por Lovecraft. Las razas, diría Javier, son ideas humanas llevadas al extremo. La raza 37 corresponde a los psicólogos, la 25 a las mujeres, la 22 al hombre, la 1 al bien y la 7 al mal. Cuando los psiquiatras le preguntan si jugaba al Rol, hay veces en que Javier llega a enojarse y dice que su juego era mucho más importante que el rol; era Su Obra, una «filosofía total» a la que había dedicado más de mil páginas y de la que espe­raba escribir un libro.
Hasta la noche del crimen, Javier pasa por un tipo normal, sin traumas perceptibles ni siquiera por su familia. Su padre, ingeniero industrial, solía jugar al ajedrez con él, su madre, enfermera, le sa­naba las heridas, y su hermano, compañero repetidor en tercero de Químicas, aseguraba que a Javier le bastaba con asistir a clase para aprobar.
Javier no era un joven de inteligencia superdotada, en eso coinci­den profesores y psiquiatras, pero disponía de la justa para creerse con mucha, para ganar un concurso de ajedrez en la cárcel y no disimular el orgullo o para impresionar a cuatro chavales del barrio menores que él. En los dos primeros cursos de Químicas consiguió seis aprobados, dos notables y un sobresaliente. Un expediente bueno, sin más.
Personalidad, conocimientos y edad suficiente, en cualquier caso, para erigirse en Master, líder de la banda del rol, que entre bromas y veras planeó matar la madrugada del 30 de abril a la primera víctima de lo que iba a ser una serie de crímenes. Los otros dos chava­les, Javier Hugo E. S. y Jacobo P., de 17 y 18 años respectivamente, fueron encausados por conspiración para el asesinato. A Jacobo le preguntó la policía por las normas de Razas y contestó que no había normas concretas como en el fútbol: «Se trata de sobrevivir en un mundo imaginario». Unas veces había que impedir la llegada a puerto de un barco, otras, era preciso destruir una ciudad y en al­gunas ocasiones se trataba de asesinar a alguna mujer que traicionó a su raza. Todo sobre la mesa.
Jacobo declaró que cuando Javier y Félix le llevaron al descampado donde habían eliminado a un hombre y se lo confesaron, él lo tomó como una fantasmada. Javier y Félix se vanagloriaban de aquello y lo equipararon al crimen de las setenta puñaladas, perpe­trado cerca de su barrio.

Empieza el juego

Un mes antes de la noche del 30 de abril, El País publicaba el hallazgo del cadáver de un hombre con unas setenta puñaladas y los ojos sacados. La noticia no causó otro efecto en los presuntos asesi­nos que el de animarles. A partir de ahora el tablero iba a adquirir la forma de toda la ciudad, con sus cuestas, sus descampados tene­brosos, sus personajes hundiéndose en la noche; las fichas serían pu­ñales y para moverlas vendría mejor usar guantes de látex que Ja­vier tomaría de sus clases de prácticas en la facultad; las reglas, sin límite.
Félix contó a los psiquiatras: "Yo creo que todo empezó a pla­nearlo [Javier] con decisión a raíz de un libro concreto de Lovecraft: Ciclo de aventuras oníricas de Randolph Carter, y en especial el capí­tulo "A través de la llave de plata", pasaje en el que un hombre se cansó del mundo y empezó a dedicarse a sus sueños hasta que al fi­nal estos sueños invadieron su propia realidad».
Carlos Moreno, la víctima del asesino del rol Javier Rosado.
Carlos Moreno, la víctima del asesino del rol Javier Rosado.La realidad invadida puede ser la de un hombre casado como Carlos Moreno, con tres hijos y amigo de una viuda también con tres hijos, con la que había pasado la noche. Carlos visitaba desde hacía cinco años la casa de su amiga Modesta L., de 51 años, desde las diez hasta la una de la madrugada. Nunca pensó en separarse, ni Mo­desta se lo pidió, ni su mujer ni sus hijos, conscientes de la relación, lo obligaron. Los viernes Carlos salía más tarde de aquella casa y aquel viernes de abril salió a las tres. Si cobraba su nómina de 60.000 pesetas, montaba en taxi hasta la otra punta de la ciudad. Y si no, el búho, que es como se conoce en Madrid a la línea de autobuses nocturnos. La noche del crimen Carlos llevaba las 60.000 pe­setas en el bolsillo, pero optó por el autobús. Y en la parada encon­tró a los admiradores de Lovecraft dispuestos a soñar sus pesadillas.
El crimen perfecto exigía, según Henry, el psicópata de la pelícu­la Retrato de un asesino, un desconocimiento total de la víctima, ningún móvil, nada. Ya lo habían avanzado la novelista Patricia Highsmith y el director Alfred Hitchcock en Extraños en un tren: si un desconocido mata a mi esposa y yo a su madre, nadie ha de sos­pechar nada; en principio.
Así que ahí llegan los dos, Javier y Félix, en busca de una vícti­ma a la que nunca han visto. El escenario no podía ser más propi­cio. Un descampado de risco y pastizal, una casa desvencijada en medio de un llano, de esas que parecen existir sólo en días de vien­to, una luna de miedo y una parada de autobús, como un oasis sin nadie.
Para acercarse a los hechos valga el diario de Javier Rosado, un texto sin precedentes en la historia criminal de España:
«Salimos a la 1.30. Habíamos estado afilando cuchillos, preparán­donos los guantes y cambiándonos. Elegimos el lugar con precisión.»
«Yo memoricé el nombre de varias calles por si teníamos que sa­lir corriendo y en la huida teníamos que separarnos. Quedamos en que yo me abalanzaría por detrás mientras él [por Félix] le debilita­ba con el cuchillo de grandes dimensiones. Se suponía que yo era quien debía cortarle el cuello. Yo sería quien matara a la primera víctima. Era preferible atrapar a una mujer, joven y bonita (aunque esto último no era imprescindible pero sí saludable), a un viejo o a un niño. Llegamos al parque en que se debía cometer el crimen, no había absolutamente nadie. Sólo pasaron tres chicos, me pareció de­masiado peligroso empezar por ellos [...]. En la parada de autobús vimos a un hombre sentado. Era una víctima casi perfecta. Tenía ca­ra de idiota, apariencia feliz y unas orejas tapadas por un walkman
«Pero era un tío. Nos sentamos junto a él. Aquí la historia se tornó ca­si irreal. El tío comenzó a hablar con nosotros alegremente. Nos con­tó su vida. Nosotros le respondimos con paridas de andar por casa. Mi compañero me miró interrogativamente, pero yo me negué a ma­tarle.»
Félix no supo explicar después por qué Javier le perdonó la vida. Y el otro nunca lo contó.
«Llegó un búho y el tío se fue en él [...].»
«Una viejecita que salió a sacar la basura se nos escapó por un minuto, y dos parejitas de novios (¡maldita manía de acompañar a las mujeres a sus casas!).»
«Serían las cuatro y cuarto, a esa hora se abría la veda de los hombres [...]. Vi a un tío andar hacia la parada de autobuses. Era gordito y mayor, con cara de tonto. Se sentó en la parada.»
« [...] La víctima llevaba zapatos cutres y unos calcetines ridícu­los. Era gordito, rechoncho, con una cara de alucinado que apetecía golpeada, y una papeleta imaginaria que decía: "Quiero morir". Si hubiese sido a la 1.30 no le habría pasado nada, pero ¡así es la vida!»
«Nos plantamos ante él, sacamos los cuchillos. Él se asustó mirando el impresionante cuchillo de mi compañero. Mi compañero le mira­ba y de vez en cuando le sonreía (je, je, je).»
Félix alegó dos meses después ante la policía que se encontraba algo bebido y que le daba miedo desobedecer a su amigo.
«Le dijimos que le íbamos a registrar. ¿Le importa poner las ma­nos en la espalda?, le dije yo. Él dudó, pero mi compañero le cogió las manos y se las puso atrás. Yo comencé a enfadarme porque no le podía ver bien el cuello.»
«Me agaché para cachearle en una pésima actuación de chorizo vulgar. Entonces le dije que levantara la cabeza, lo hizo y le clavé el cuchillo en el cuello. Emitió un sonido estrangulado. Nos llamó hi­jos de puta. Yo vi que sólo le había abierto una brecha. Mi compañero ya había empezado a debilitarle el abdomen a puñaladas, pero ninguna era realmente importante. Yo tampoco acertaba a darle una buena puñalada en el cuello. Empezó a decir "no, no" una y otra vez. Me apartó de un empujón y empezó a correr. Yo corrí tras él y pude agarrarle. Le cogí por detrás e intenté seguir degollándole. Oí el desgarro de uno de mis guantes. Seguimos forcejeando y rodamos. "Tíralo al terraplén, hacia el parque, detrás de la parada de auto­bús. Allí podríamos matarle a gusto", dijo mi compañero. Al oír es­to, la presa se debatió con mucha más fuerza. Yo caí por el terraplén, quedé medio atontado por el golpe, pero mi compañero ya había ba­jado al terraplén y le seguía dando puñaladas. Le cogí por detrás pa­ra inmovilizarle y así mi compañero podía darle más puñaladas. Así lo hice. La presa redobló sus esfuerzos. Chilló un poquito más: "Jo­putas, no, no, no me matéis".»
«Ya comenzaba a molestarme el hecho de que ni moría ni se de­bilitaba, lo que me cabreaba bastante [...]. Mi compañero ya se ha­bía cansado de apuñalarle al azar [...].»
«Se me ocurrió una idea espantosa que jamás volveré a hacer y que saqué de la película Hellraiser. Cuando los cenobitas de la pelí­cula deseaban que alguien no gritara le metían los dedos en la boca. Gloriosa idea para ellos, pero qué pena, porque me mordió el pulgar. Cuando me mordió (tengo la cicatriz) le metí el dedo en el ojo [...].»
«Seguía vivo, sangraba por todos los sitios. Aquello no me impor­tó lo más mínimo. Es espantoso lo que tarda en morir un idiota [...].»
Carlos Moreno Fernández fue un idiota que trabajó desde los ocho años como aprendiz de relojero, un obrero que con el oficio más que aprendido se quedó en paro desde hacía nueve años y padeció de nervios hasta que su esposa lo colocó en la empresa de limpieza El Impecable Ibérico, probablemente un nombre estúpido también; Carlos Moreno Fernández fue un idiota que no consintió jamás la entrada de un fontanero, un albañil o un electricista en casa porque él solo se bastaba para arreglarlo todo, un hombre idiota que a fuer­za de trabajo había conseguido dinero para educar a sus tres hijos, que sabía cocinar y le encantaba cuidar flores, un hombre que huía de los televisivos «Quién sabe dónde», «Su media naranja» y «Códi­go Uno», porque le parecían «programas para marujas». Un hom­bre. Con sus aspiraciones a corto y largo plazo, sus pequeños y gran­des recuerdos, reducidos a un charco y un bulto entre las piedras.
«Vi una porquería blanquecina saliendo del abdomen y me dije: “Cómo me paso” [...].» 
«A la luz de la luna contemplamos a nuestra primera víctima. Sonreímos y nos dimos la mano [...]»
«No salió información en los noticiarios, pero sí en la prensa, El País, concretamente. Decía que le habían dado seis puñaladas entre el cuello y el estómago (je, je, je). Decía también que era el segundo cadáver que se encontraba en la zona y que [el otro] tenía 70 puña­ladas (¡qué bestia es la gente!) [...]»
«¡Pobre hombre!, no merecía lo que le pasó. Fue una desgracia, ya que buscábamos adolescentes y no pobres obreros trabajadores. En fin, la vida es muy ruin. Calculo que hay un 30% de posibilida­des de que la policía me atrape. Si no es así, la próxima vez le toca­rá a una chica y lo haremos mucho mejor.»
Como no había nada que lamentar, sino todo lo contrario, la ha­zaña corrió de boca en boca entre la banda del rol. Así hasta que se enteró un amigo de ellos que se lo contó en confesión a un cura, des­pués al padre, y el padre lo puso en conocimiento de la policía.
Batallones de periodistas y psiquiatras comenzaron sus investiga­ciones. Nunca hasta este entonces se había dado en España un caso semejante.
Pascual Duarte, el genuino personaje de Camilo José Cela, co­menzó sus fecharías porque pensó que la perra le miraba mal. De un tiro la mató.
El ejecutivo rico, vacío y psicópata que protagoniza la novela del estadounidense Bret Easton Ellis narra con algunos años de antela­ción a Javier y con parecida frialdad su asesinato del mendigo: «Luego le corto el globo ocular... y él empieza a gritar cuando le cor­to la nariz en dos, lo que hace que la sangre me salpique un poco». El ejecutivo producto de la ficción contaba con el móvil filosófico de que los perdedores no cuentan en esta vida. El existencialista de El extranjero que inmortalizó Albert Camus en 1942 mató porque le atormentaba el calor, el resplandor insoportable del mar. A Javier y a Félix sólo les movió el juego.
Siete meses después del crimen, Félix Martínez, el compañero del autor del diario, declaró al psiquiatra José Cabreira, del Instituto Na­cional de Toxicología: «Después de leer todos los artículos de prensa que han hablado de nosotros, todo me parece basura periodística exagerada para distraer a la opinión pública de otras cosas más im­portantes. En particular se ha exagerado con el diario de Javier, en el que yo sé que lo que escribió estaba muy exagerado y fantaseado, es­cribió lo que él cree que pasó y en él es donde me inculpa. Además lo escribió muy deprisa, en dos o tres días, enseñándoselo luego a ami­gos comunes».
Javier también culpa a la prensa de su situación. Ninguno de los dos amigos ha hablado con rencor del otro. «Le llegué a idealizar», confesó Félix, «ése fue mi error y otro error, dejarme llevar demasiado». Para después añadir sin reparos: «Me dejé engañar, era cons­ciente de que me dejaba llevar, pero siempre aprendía algo».

Un monstruo

Félix sigue teniendo la impresión de que su amigo era un su­perdotado: «Javier es casi un inútil, alérgico, miope, con diarreas... Tiene de todo, incluso un estómago que es un caso único... Sin embargo en la parte mental es un monstruo... ».
Con un monstruo así era imposible que la policía los descubriese.
La banda confiaba en el Master, aunque no sabían que habían deja­do intactas las 60.000 pesetas en la chaqueta del idiota, con lo cual, la policía empezó a descartar el móvil del robo.
Nada más asesinarlo, Javier dedicó una ficha a Carlos con el nombre de Benito, el mismo que un profesor de Químicas. Lo dibu­jó con su bigote, con la bolsa donde guardaba su mono de trabajo, y puntuó sus cualidades: Fuerza 8, Poder 6, Carisma 4, Inteligencia 6, Tamaño 15, Voluntad 16.
Había que proseguir rellenando fichas, más cadáveres sobre la tumba del tablero, homicidios en serie, con la perseverancia de Jack el Destripador o sus secuaces anglosajones. Cuando fueron detenidos se disponían a salir de nuevo de cacería con los guantes de látex. Pe­ro a sus espaldas olvidaron una cosecha de pruebas. Restos de guan­tes en la cara del idiota, el reloj de Félix perdido en la pelea, el diario, el famoso diario en casa. Cuando la policía detuvo a Javier aún lleva­ba el dedo vendado que aseguró en el diario haberse herido al meter­lo en la boca del idiota. Se encaminaba a la casa de Félix, a veinte me­tros de la suya, con un paquete de guantes en la mano. Félix se derrotó enseguida, lo que en lenguaje policial significa ni más ni me­nos que reconoció todo. Entre sollozos declaró que el plan consistía en matar esa noche tórrida del 5 de junio a una chica y para eso los guantes. Pero Javier no se arredró ni por los agentes de la brigada de la Policía Judicial de Madrid, ni por las pruebas que le colocaban de­lante de su considerable nariz, ni por la lectura en vivo del diario.
–¡Dios mío, no puedo creer que yo haya hecho eso! Tengo la du­da de que sea verdad o ficticio.
–Si a las cuatro de la mañana –le preguntaba el policía– no esta­bas dando 20 puñaladas a un hombre, ¿qué hacías?
–Creo que estaba jugando al ordenador, no recuerdo bien. Después de los agentes llegó el batallón de psiquiatras a la cárcel.
Cada uno con sus entrevistas, con parecidas preguntas y distintas conclusiones. Si estaban locos, ningún crimen podría imputárseles; y si no, la condena sería por homicidio. Psicóticos o psicópatas, ése era el dilema.
Los psicóticos no son responsables de sus actos, los psicópatas, sí.
Los primeros se libran de cualquier condena, los segundos no. En el psicótico no existe conciencia del yo, en el otro, sí.
Los padres de Javier Rosado contrataron los servicios del profe­sor de Psiquiatría Forense de la Universidad Complutense de Ma­drid José Antonio García Andrade. El doctor se quedó extrañado de que su cliente declarase un cariño enorme por su padre, al tiempo que desconocía su edad y profesión. De la madre decía que trabaja­ba de ATS porque de vez en cuando le sanaba alguna herida.
Le confesó a García Andrade que de entre las razas, la que más le ha influido, la que más se asemeja a su persona es Cal, a quien de­finió como «un niño frágil, a veces una mujer rubia, que emana tal sufrimiento que es difícil acercarse a ella, aunque es peor cuando sonríe o tiene la cara machacada». Y aseguró: «Sin Cal yo no sería lo que soy. Con él aprendí a aprender. Lo conocí en 1988; Cal es do­lor; el bendito sufrimiento; ama los cuchillos, los objetos punzantes o cualquier cosa que pueda producir dolor, aunque lo que más le fas­cina es el dolor del alma».
De Cal aprendió Javier su simple teoría sobre la vida: «Aprender a usar el dolor es disfrutado como el placer. El dolor de los puntos de sutura que me dieron en la rodilla cuando tuve un accidente es mayor que el orgasmo con una mujer. El dolor es mejor que el pla­cer y más barato. La gente confunde al cenobita con el masoquista, pero no son lo mismo; éste disfruta siendo humillado y al someter­se, pero el cenobita disfruta al sufrir, porque con el dolor saca conocimiento. Cal dice que cometió el crimen del que se me acusa. Lo ha­ce para dañarme, para enseñarme, para causarme pena, desespera­ción, pero Cal no mata, sólo tortura».
¿Loco o actor? El 8 de octubre de 1994 le reveló a García Andra­de que el primer golpe a la víctima fue con un cuchillo pequeño de conchas naranjas. Le dio en el mentón y en la cara anterior del cue­llo y señaló el movimiento de su víctima bajando la cabeza hacia el tórax. García Andrade le hizo ver que este dato no venía en los pe­riódicos. Javier sintió miedo por primera vez, al menos, eso es lo que el forense contratado por su familia reseñó. «Estoy al borde de la lo­cura, necesito ayuda», cuenta el psiquiatra que dijo Javier, «es ver­dad, esto no venía en la prensa. Hay veces en que yo no miro, no veo, no siento, no huelo, no me fijo, no es una mente, es una máquina, tienes que hacer una cosa y la haces. Eso ocurrió».
En ese momento de la entrevista solicitó que se le sometiese al Suero de la Verdad, y se sumergió, según Andrade, en una gran an­gustia.
¿Loco o actor? Para el psiquiatra contratado por su familia, Ja­vier está loco, por tanto no se le podría imputar delito alguno. García Andrade sostiene que este chico de «inteligencia de tipo medio, con buena capacidad de abstracción y de síntesis» padece una «es­quizofrenia paranoide, además de personalidad múltiple psicótica y amnesia disociativa». Psicótico pues, sin lugar a la condena, además de esquizofrénico y con problemas de memoria.
Para el doctor, el juego no fue la causa de sus enfermedades, si­no precisamente la máscara. Dos años después del crimen, Javier se­guía jugando a Razas en la cárcel.
Pero el dictamen de García Andrade no era más, ni menos, que un estudio de parte, es decir, algo que había que contrastar necesa­riamente con otros estudios.
La titular del juzgado de instrucción número cinco de Madrid encargó otro informe a las psicólogas adscritas a la clínica médico-forense de Madrid Blanca Vázquez y Susana Esteban.
Cuando Javier les empieza a hablar de su perro Atila dice: «El pe­rro es una magnífica persona, cuando lea la prensa ya sabrá él a lo que me refiero».
Javier se declara ratón de bibliotecas, con más de 3.000 volúme­nes en su casa, y las psicólogas corroboran que el preso cuenta con cierto bagaje de cultura fantástica, pero no sabe quién es Martin Luther King, por no hablar de temas corrientes como ecología o Ter­cer Mundo, de los cuales asegura desconocer todo.

El dilema

¿Loco o actor? El informe de las psicólogas lo califica de psicópata pero... «este diagnóstico implica un trastorno de personalidad que no afecta en absoluto a su capacidad de entender y obrar [...]. El sujeto sabe lo que quiere hacer y quiere hacerlo cuando lo hace». Por tanto, susceptible de condena.
El informe de las psicólogas es bastante más duro que el del psi­quiatra contratado por la familia. Para ellas, Javier Rosado jamás se ha creído ser una de sus razas, sino que las conoce y controla a su voluntad y siempre desde una perspectiva de observador. Y conclu­yen: «Se trata de un sujeto altamente peligroso [...]. Bajo circuns­tancias favorables podría cometer cualquier crimen violento y sádi­co. Odia a la sociedad y a las personas, con las que no se siente implicado más que de forma racional. Busca activamente reconoci­miento social».
Blanca Vázquez y Susana Esteban concluyen su estudio de 21 pá­ginas el 7 de octubre de 1994. Doce días después Juan José Carras­co Gómez y Ramón Núñez Parras, especialista en psiquiatría el pri­mero y médicos forenses ambos adscritos a los juzgados de la plaza de Castilla, presentan a petición de la juez otro estudio sobre Javier de 51 páginas. Ambos análisis, el de ellas y el de ellos, se habían efectuado de forma paralela a petición de la juez y de eso se queja­rían por escrito Carrasco y Núñez al entender que «los retests practi­cados en fechas cercanas pierden fiabilidad».
Unos y otras se encierran con el preso, visitan a sus familiares, analizan sus escritos y, al emitir sus dictámenes, se contradicen. Ca­rrasco y Núñez sostienen que cualquiera de las múltiples personali­dades de Javier «pueden tomar el control absoluto de la conducta». O sea, exento de penas.
Aunque también hacen reseñar los doctores que tanto su madre como su hermano mayor no habían observado antes del crimen nin­gún comportamiento en Javier sospechoso de tratamiento psiquiátrico. Ni alteraciones de memoria, ni manifestaciones de las distintas personalidades, ni soliloquios. Siempre fue muy estudioso, introver­tido y lector infatigable. Nunca pensaron que precisase de psicólogos, aunque una vez en la cárcel comenzaron a verle con trastornos serios en sus visitas.
En una de sus entrevistas los dos psiquiatras llegan a plantearse si Javier actúa en plan estratega, porque alguna vez les había ad­vertido que durante su estancia en prisión iba a resucitar a Wul, el estratega que estaba adormecido, para defenderse así de funciona­rios, médicos y otros presos.
Tras varias horas de entrevistas con el recluso y su familia, tras consultar las más de 1.000 páginas que Javier escribió sobre su jue­go, además de bibliografía y jurisprudencia sobre personalidad múltiple en Estados Unidos, Carrasco y Núñez concluyen que sus tras­tornos no están buscados conscientemente como coartada porque sería muy difícil de simular un cuadro clínico de tanta riqueza, ex­presividad y contenidos. Resumen: enajenación mental completa. En cuanto a las posibilidades de cura, «no existe ninguna cuya indica­ción sea garantía de una evolución favorable».
Sin embargo, Javier Saavedra, el abogado de la familia de la víc­tima, asesorado por psiquiatras especialistas en casos de múltiple personalidad, sostiene que Javier es un psicópata dueño de todos sus actos. «Si hubiera encontrado junto a la víctima a un guardia civil, un psicótico habría cometido el crimen igualmente, pero Javier Ro­sado, no: él discernía el peligro. El psicótico puede ver perturbados sus sentidos afectivos, pero no es frío como el psicópata.»
Carlos Fernández Junquito, médico psiquiatra del Hospital Ge­neral Penitenciario, vio a Javier como una persona con la afectivi­dad prácticamente abolida. «Cierto día, estando presente en la en­trevista la psicóloga de la Unidad, le dijo: "Puede usted quedarse, es como el teléfono".»
Pero el psiquiatra Fernández Junquito le diagnosticó el 18 de oc­tubre de 1994, en el informe más breve de los tres elaborados, es­quizofrenia paranoide, algo que desecharon otros doctores.
Para el letrado Saavedra, Javier Rosado no sólo está exento de cualquier tipo de esquizofrenia sino que se trata de un psicópata res­ponsable y consciente de todo lo que hizo: «El lenguaje del psicópa­ta es estructurado, racional y lógico, como el de Javier; los psicópatas_ son seres racionales, muy manipuladores, engañan mucho, ambicio­nan el poder y para ello se valen del lenguaje, mientras que el psi­cótico pasa del poder. En el momento en que lo cogieron no es un psicótico, aunque después haya desarrollado una psicosis».
Javier se consideró impotente ante los psiquiatras para saber si él había cometido el crimen. Aseguró que si intentara averiguarlo se podía declarar dentro de su cabeza una guerra civil entre las razas, como la que sufrió con 17 años: «Hubo una rebelión en COU que fue la guerra de los Maras... fue cuando tuve el desengaño amoroso, mi depresión, Mara contra Fasein». Para investigar sobre aquel cri­men dijo que tendría que atravesar pasillos de su cerebro muy peli­grosos, porque hay razas que no dejan pasar a nadie por allí.
El 22 de junio de 1994 Javier salió esposado de la cárcel de Val­demoro para que lo examinara en los calabozos de la plaza de Cas­tilla un forense. En el trayecto del furgón a la cárcel, un redactor de El País le preguntó:
–Javier, ¿te arrepientes de lo que has hecho?
–Yo no he hecho nada –contestó con la cabeza gacha para eludir las fotos–, yo no he hecho nada.
Uno de los guardias civiles que lo custodiaban le levantó la cabe­za agarrándolo por la nuca y le dijo:
– ¿Que no has hecho nada, cabrón?
En la cárcel, algunos presos mucho más fornidos que él le respe­tan y le temen por el halo de inteligencia que le ha otorgado la pren­sa y sus partidas de ajedrez.
Pero su compañero Félix fue a parar a un pabellón de adultos donde los otros presos, en un alarde de originalidad, lo han bautiza­do con el alias de Niño.
Los psiquiatras Carrasco Gómez y Núñez Parra señalan que a pe­sar de todo Félix seguía admirando a Javier y se mostraba interesa­do por lo nuevo que podía estar escribiendo su amigo en prisión sobre Razas. «Ahora seguro que utiliza la raza 17, Wul, y la 18, la serpiente de lengua bífida, que intenta convencer haciendo daño a otros, implicar a otros para salvarse él mismo ... y es posible que Fa­sein pueda cortarse los dedos, Fasein es el que se automutila, que aprende con el sufrimiento, que se va cortando los dedos y va apren­diendo ... »
Félix a veces también duda de su personalidad: «No estoy seguro de haberlo hecho... pero quizás no fuera yo en ese momento... esta­ba muy identificado con Javier... me he metido en un lío... [sollozos], de una broma de matar a alguien nunca pensé que fuera a suceder lo que sucedió».
Mientras esperaban la sentencia del juez, Javier seguía jugando a sus Razas, inventando alguna de ellas basada en la persona de un policía que le interrogó, y Félix se entretenía con poemas como este que escribió antes del crimen:
Quiero romper las cadenas de la muerte
y volar por estepas infinitas
con un caballo de alas marchitas
cantando con el grito de un demente.
Pasarán estaciones pequeñitas
en el ritmo incesante de mi mente
con mi amargo recuerdo tan caliente
soñarán las mujeres más bonitas.
Mas te recuerdo y en mi memoria gritas.


Documental - Santa Clara resucita el dominio de Mérida sobre el reino visigodo ,./ El Escarabajo Verde - operación de retorno Mostoles,./ Días de cine clásico - Cine Ser o no ser , , Miercoles -16- Octubre,./ Un país para escucharlo - El "circuito" del botellón,.

TITULO: Documental - Santa Clara resucita el dominio de Mérida sobre el reino visigodo ,.

Santa Clara resucita el dominio de Mérida sobre el reino visigodo,.

Vista general de la exposiicón visigoda en la iglesia de Santa Clara. /J. M. Romero
Vista general de la exposiicón visigoda en la iglesia de Santa Clara./ foto,.

Está previsto incluir en 2020 nuevas tecnologías para los visitantes a través de aplicaciones para móviles | La colección de piezas de la iglesia es la más importante sobre esta cultura,.


La Colección Visigoda del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR), la más importante de la Península Ibérica sobre esta cultura, reabrió al público el pasado 10 de septiembre. Abrió sus puertas tras finalizar las obras de reparación que se han llevado a cabo en la iglesia de Santa Clara, sede de la colección, situada en la calle Santa Julia.
La sala se cerró el pasado 22 de marzo para evitar posibles desprendimientos de materiales tras la aparición de fisuras en la cúpula de la iglesia. Una vez realizados los estudios previos, el Ministerio de Cultura y Deporte inició las obras el 15 de julio. Se trataba de asegurar la estructura de la cúpula y del muro medianero del coro. La inversión total ha ascendido a 17.413 euros.
La iglesia del Convento de Santa Clara fue la primera sede del Museo Arqueológico de Mérida desde su creación en 1838. Tras el traslado al nuevo edificio, al actual, en 1986, la Iglesia ha acogido la exposición permanente de la colección visigoda. La iglesia fue construida entre 1625 y 1675 con un esquema clásico de planta de cruz latina y nave única, con cúpula sobre el crucero.
La directora del MNAR, Trinidad Nogales, de quien depende este otro museo, explica que esta colección es la más importante de Hispania en su género. «Muchas de estas obras se custodiaron en las colecciones emeritenses desde la Edad media y el siglo XVI en palacios, conventos y casas. Y desde el siglo XIX se tiene constancia de la exposición de piezas visigodas en la Iglesia del Convento de Santa Clara, destinada a Museo desde 1838».
Las piezas que se pueden ver son de carácter monumental, especialmente decoración arquitectónica: pilastras, cimacios, canceles, capiteles, relieves... Pero también hay cerámicas, epigrafía, metalistería... Obras muy representativas de esta cultura, heredera del mundo romano en Hispania.
Dos hombres observan atentamente una de las vitrinas con varias piezas; abajo, detalles y pieza que integran la muestra. / J. M. Romero
Muchas de ellas están realizadas en mármol, reutilizando piezas romanas y proceden de edificios religiosos desaparecidos. Pero alguno conocemos por fuentes documentales, especialmente 'La vida de los santos padres emeritenses', un texto anónimo de hacia 630 d.C.
Se integran, como complemento y parte esencial, en el discurso expositivo del Museo, que abarca desde la fundación de la colonia a la Antigüedad tardía.
«Lo que la comunidad científica conoce con el nombre de Antigüedad tardía abarca principalmente la época en que los visigodos reinaron en la Península Ibérica. Pero también algo más. Durante esos siglos, que irían desde el V hasta el VIII d.C., Mérida fue capital de Hispania, después capital del reino suevo y, finalmente, una de las principales ciudades del reino visigodo, por lo que tenía un destacadísimo papel en la defensa del catolicismo frente a la doctrina arriana de los pueblos germánicos», explica Nogales.

Escultura decorativa

Materialmente no estamos ante restos tan impresionantes como los de época romana. Pero sí con una de las mejores colecciones del periodo en toda la Península Ibérica. En ella encuentran representación casi todos los puntos antes tratados, unos más y otros menos. «Lo que más destacaría sería la escultura decorativa, en especial asociada ahora a la Iglesia», asegura. Le siguen en importancia las inscripciones, la mayor parte funerarias.
En cuestión de numismática, se han adquirido por compra muchas piezas bizantinas y visigodas, algunas de ellas raras y valiosas. Y entre los utensilios vuelve a dominar la cerámica. Tampoco podemos olvidar que algunos mosaicos, en el caso singular de Mérida, pudieron ser usados, restaurados o incluso producidos hasta avanzado el Siglo VI.
Las piezas de época visigoda expuestas al público, en espera de la creación de una sede específica para su correcta exhibición, se distribuyen entre la Sala VIII de la planta segunda de la sede principal del Museo y el edificio de Santa Clara.
Desde 1986, al inaugurarse el nuevo edificio del MNAR, las piezas visigodas se instalaron en la sede de Santa Clara. Las más representativas son las que se eligen para las conferencias y actividades. Allí forman la colección visigoda, que depende del MNAR en gestión y programación.
El edificio fue adaptado para la colección en el año 1986. Se editó una guía breve, hoy agotada, y se ha planificado incluir nuevas tecnologías de información a los visitantes de aplicaciones para móviles en 2020.
En la programación actual del MNAR el ciclo de conferencias se desarrolla en esta sede, que ha vuelto a despertar el interés del público.
 


TITULO: El Escarabajo Verde - operación de retorno Mostoles,.

El escarabajo verde - Amarillo 2 - ver ahora 
foto / Este viernes, emitimos el segundo capítulo de "Amarillo", un reportaje que investiga cómo mejorar el reciclaje de envases a través del contenedor amarillo y reducir su impacto en la naturaleza.




TITULO:   Días de cine clásico -Cine Ser o no ser ., , Miercoles -16-Octubre,.
 

  Este miércoles  -16- Octubre a las 22:00 en La 2 de TVE, foto,.


Reparto
Ser o no ser
, , , , , , , , ,
 
 
Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Varsovia, durante la ocupación alemana. El profesor Siletsky, un espía al servicio de la Gestapo, está a punto de entregar una lista con el nombre de los colaboradores de la Resistencia. Joseph Tura, actor polaco, intérprete de Hamlet y esposo de María Tura, también conocida actriz, intentará evitarlo. Con la ayuda de los actores de su compañía, se hará pasar por el cruel coronel Erhardt y por Siletsky para entrar en el cuartel general de las SS.


TITULO:   Un país para escucharlo  -   El "circuito" del botellón ,.
 
Un país para escucharlo,.

  • Martes -15- Octubre a las 23:00 horas en La 2, foto,.

  • El Circuito del Botellón,.

    Macrobotellón en una fiesta extremeña. :: HOY/
    Macrobotellón en una fiesta extremeña.

    Zafra, Cáceres y Badajoz, en la ruta estatal del kalimocho y la maceta,.


    Acaba de terminar la Feria de Zafra, una de las más importantes y antiguas de España. Lo que trasciende de ella es la calidad del ganado, la gran afluencia de público, las presentaciones de nuevos adelantos agrícolas y ganaderos y la visita de autoridades, con la novedad este año de que, por primera vez, ha sido inaugurada por un Presidente del Gobierno de España, en este caso, Pedro Sánchez, que al cometer el lapsus de confundir el jamón serrano y el ibérico ha hecho un gran favor a la feria: gracias a la equivocación presidencial, ha tenido un plus de fama con el que nadie contaba.
    Pero más allá de estas vicisitudes, hay un aspecto que consagra la feria segedana y es que desde hace años forma parte del Circuito Nacional de Botellones de España (CNBE). No es fácil alcanzar este galardón que en Extremadura solo ostentan el Womad de Cáceres, el Carnaval de Badajoz y el certamen ferial de Zafra.
    Formar parte del CNBE significa que Renfa, Avanza y ALSA, las tres compañías que más viajeros mueven en España, organizan viajes especiales para asistir a estos eventos. Se refuerzan las expediciones, se triplican los viajes, se ofertan precios especiales y se coordinan los horarios para que los turistas del botellón lleguen a las ciudades del circuito al anochecer y regresen al amanecer.
    En esta selecta constelación del botellón, están las fiestas más populares de España, caso del Descenso del Sella asturiano, la Tomatina de Buñol, la Semana Santa heavy de Cuenca, la Festa da Auga de Vilagarcía de Arousa y las principales ferias de España, que culminan con el Pilar de Zaragoza y el tradicional y antiquísimo certamen ganadero de Zafra. Hay incluso empresas turísticas como una radicada en Asturias cuya especialidad es organizar excursiones por la ruta del CNBE, adaptando los horarios y las fechas a cada macrobotellón y preparando los autocares para tales eventos, sobre todo pensando en la vuelta: higiénicos retretes en el bus, botellas de agua anti resaca, surtido abundante de bolsas para vómitos... En fin, todos los servicios necesarios para hacer más llevaderas las consecuencias de un buen botellón.
    Entrar en el CNBE provoca una mezcla de orgullo y preocupación en los ayuntamientos y las fiestas que consiguen tal galardón. Por un lado, la visita de las masas bebedoras y marchosas asegura algo de dinero, sobre todo los gastos que los turistas del circuito hacen en bocatas, paninis, chuches y porciones de pizza. En alcohol se gasta menos porque suelen traerlo puesto de casa. Pero por otro, lado está la basura que generan los macrobotellones, las incidencias inevitables que provoca una multitud de 10.000 congregados para pasarlo bien y, en algunos casos, una consecuencia de índole estética: la fiesta se desvirtúa y pierde su gracia y la filosofía que la vio nacer.
    En el caso de la Feria de Zafra, haber entrado en el CNBE no influye para nada en la esencia de la celebración, al fin y al cabo, el hecho de que 10.000 beban kalimocho y macetas de cerveza no entorpece las subastas de ovejas merinas ni estresa a los toros limusines de imponente presencia. Pero en el caso del Womad de Cáceres, haber entrado en el circuito de los grandes botellones nacionales está poniendo en peligro la raíz del festival, que nació con vocación cultural, musical y universal y constata cada año cómo la mitad del público forma corros de espaldas al escenario y adora las bolsas llenas de diversidad alcohólica antes que los conciertos de músicas diversas.
    ¿Tan difícil es beber una maceta de cerveza mientras se disfruta de los conciertos y cuando la maceta está vacía arrojarla a un contenedor? Así procedía el público que asistía días atrás a los festivales Europa Sur y de Blues en la plaza de Santa María de Cáceres y daba gusto disfrutar de la música, de la compañía, del ambiente y de la limpieza. Esperemos que el Blues, el Europa, el Stone o el antiguo Badasom no entren nunca en el CNBE.