jueves, 2 de marzo de 2023

Comando actualidad - Vecinos al límite ,. Jueves - 9- Marzo ,. / LAS GAFAS ROJAS - Badajoz y Diocesano se hunden en el fondo de la tabla tras no poder competir en casa ,. / EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - Tras los pasos de Maddi, heroína vasca contra los nazis , Jueves -9- Marzo,.

 

TITULO: Comando actualidad - Vecinos al límite  , Jueves  -9- Marzo ,.

Vecinos al límite ,.- Jueves -9- Marzo , 23.40 - después de  ‘Néboa’, en La 1 / fotos,.

 

‘Comando actualidad’ se acerca esta semana a la situación de vecinos que luchan para defender sus casas, su lugar de trabajo y su salud y denuncian ruidos, malos olores y humos de chimeneas gigantes frente a sus ventanas ante unas autoridades que ignoran sus demandas. 

Resistencia contra los fondos de inversión

 Comando actualidad - Vecinos al límite

Adela paga 800 euros de alquiler. El dueño del inmueble, un fondo de inversión propietario del edificio, no quiere renovar el contrato. Como ella hay diez familias en el mismo bloque y miles en los centros de las grandes ciudades de toda España. Adela tiene el desahucio paralizado por el Real Decreto de la época covid, pero tiene miedo porque en cualquier momento pueden quedarse sin vivienda. Diego, el abogado que les representa, dice que “las familias viven situaciones de acoso con para que se marchen”. “Aunque quieren negociar, no hay respuesta, porque cuando se marchan los vecinos, los fondos reforman las viviendas y las alquilan por 1.200 euros”.  

Tendero

Los últimos tenderos de un mercado del barrio de Salamanca

Los últimos tenderos 

En una de las zonas más caras del centro de Madrid, el barrio de Salamanca, diez comerciantes resisten en un mercado de abastos. Sus familias regentan los negocios desde hace más de 60 años. Un fondo de inversión ha comprado la mayor parte de los puestos y quiere que se vayan. José Luis, que trabaja allí desde hace 50 años, dice, “me han mandado una carta de desahucio, son medidas de presión para que negocies un contrato de alquiler.  ¡Siendo yo el propietario! 

Mi pueblo es un vertedero

Los vecinos de Nerva, en Huelva, llevan 25 años peleando contra un vertedero tóxico. Dicen que su pueblo es el basurero de Europa porque con cierta frecuencia llegan camiones con desechos peligrosos de Montenegro y otros países del continente. “Hasta que no lo cerremos no vamos a parar. El tráfico de residuos es legal pero no nos gusta que esté a 700 metros de nuestras viviendas. Esto se montó para 10 años y llevamos 25…”, aseguran.

Vecina de 'cocinas fantasma'

Vecina de 'cocinas fantasma' en el centro de Madrid

Cocinas industriales en edificios de viviendas

Cada año se realizan en España unos 400 millones de pedidos de comida a domicilio, la mayoría se preparan en las “cocinas fantasma”. Son restaurantes a gran escala sin comensales que se han instalado en el centro de las grandes ciudades. Quienes viven frente a sus grandes chimeneas denuncian ruidos, humos, olores y el continuo tráfico de los repartidores. “Nos preocupan las partículas nocivas para la salud que se expanden por el aire”, asegura una vecina. Esther tiene en su edificio 12 cocinas, “Las chimeneas están echando humo desde las ocho de la mañana hasta las 12 de la noche. Queremos que se vayan a un polígono industrial porque su actividad es industrial y salgan de las zonas vecinales”.

 

 TITULO: LAS GAFAS ROJAS -   Badajoz y Diocesano se hunden en el fondo de la tabla tras no poder competir en casa    ,.

 LAS GAFAS ROJAS -   Badajoz y Diocesano se hunden en el fondo de la tabla tras no poder competir en casa   , fotos,.

 

Badajoz y Diocesano se hunden en el fondo de la tabla tras no poder competir en casa,.

DIVISIÓN DE HONOR,.
 
 EL JUVENIL ES DIVISÓN DE HONOR (4-3) | Club Deportivo Badajoz

El Badajoz y el Diocesano se jugaban la vida en esta jornada, pero en sus respectivos encuentros apenas pudieron competir un cuarto de hora. Es cierto que enfrente tenían a dos de los tres primeros clasificados, pero pocos esperaban que todo quedara sentenciado en las primeras jugadas de sus partidos en casa. El Badajoz perdió ante el Atlético de Madrid (0-5) y el Diocesano, ante el Rayo Vallecano (1-4). 

 

El Atleti, sabiendo que el Real Madrid había ganado por la mañana, llegó a Badajoz con el objetivo de no ofrecer un solo regalo y a solventar la papeleta cuanto antes para seguir la estela de los merengues al frente de la tabla. Y así hizo. En solo quince minutos, ya iba ganando por 0-2. El 0-1, en el minuto 10, tras un disparo de Fran Gómez desde fuera del área. Y el 0-2, en el minuto 14, en una acción muy similar.

A partir de ahí, el Badajoz ofreció una imagen muy digna, pero acabó por encajar la goleada en tres minutos para el olvido, del 77 al 80. El tercero lo firmó David Muñoz tras embocar un rechace a puerta vacía desde la frontal del área y los dos siguientes los anotó Adrián, el último de ellos tras una gran volea desde la frontal del área que se coló pegada al larguero.

No mucho mejor lo hizo el Diocesano, a pesar de que recibía a un Rayo Vallecano que se había dejado muchos puntos fuera de casa. Sin embargo, los franjirrojos encarrilaron el camino de la victoria con dos goles en los primeros diez minutos.

El equipo cacereño hizo un amago de meterse en el partido con el 1-2 en el minuto 12. Llegó tras una gran jugada de Bote y un pase en profundidad a Íker, que tuvo la serenidad suficiente para alojar el balón en el fondo de la red rayista.

Fue solo un espejismo, ya que el Rayo Vallecano dejó el encuentro sentenciado antes del descanso con dos tantos más en el minuto 18 y en el minuto 38. La segunda parte fue de trámite.

 

TITULO:  EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS -   Tras los pasos de Maddi, heroína vasca contra los nazis  , Jueves -9- Marzo,.


 

El Jueves - 9- Marzo ,.   a las 23:30 en La 1,./ foto,.

 

  Tras los pasos de Maddi, heroína vasca contra los nazis,.

 

 

La escritora Edurne Portela da voz en su nuevo libro a María Josefa Sansberro, una guipuzcoana que, pese a estar rodeada de militares alemanes, ayudó a cruzar la frontera a refugiados de la guerra y acabó en los campos de concentración,.

En un mediodía soleado de febrero, el collado de San Ignacio está práctica mente desierto: solo se ve a tres operarios que reparan el trazado del tren de cremallera, un ferrocarril pequeñito y casi centenario que trepa hasta lo alto del imponente pico Larrun. Justo enfrente de la estación está el bar-restaurante Le Pullman, que anuncia,.

 

Edurne Portela, en las montañas entre Oiartzun y Lesaka, con el collado de San Ignacio al fondo.

 

La ARMH busca a las familias de seis republicanos deportados a campos de concentración nazis para rendirles homenaje en Ponferrada,.


La plaza del Ayuntamiento de Ponferrada tendrá a partir del viernes 25 de noviembre seis nuevos 'adoquines de la memoria', en esta ocasión en recuerdo de seis republicanos bercianos que fueron deportados a campos de concentración nazis durante la II Guerra Mundial.

Se trata de Miguel Carrete Santín, de Busmayor; Antonio García, de Barjas; Eulogio González Blanco, de Páramo del Sil; Rogelio Canedo Yebra, de Carracedo; Víctor Alonso Alonso, de Castrillo de Cabrera; y José Alonso Alonso, de San Andrés de las Puentes. Uno de los homenajeados fue asesinado y desaparecido y los otros cinco liberados una vez acabada guerra.

De este modo, la Asociación para la Recuperación de la Memoria (ARMH) busca a las familias de los deportados para que puedan participar en el acto «pero el hecho de que los cinco liberados se quedaran a vivir en Francia ha dificultado la búsqueda», asegura el colectivo.

Biografía de los seis deportados

Miguel Carrete Santín: nacido el 5 de diciembre de 1910 en Busmayor – Barjas (León), hijo de Miguel y Gabriela. Exiliado a Francia, deportado a Berger-Belsen. Según datos aportados por el archivo del campo de concentración de Berger-Belsen, Miguel fue trasladado de Compiegne a Neuengamme el 21 de mayo de 1944. Durante el verano y el otoño de 1944 la SS envió tres transportes de Neuengamme a Bergen-Belsen con unos cientos de hombres enfermos. Muchos de ellos, como podría ser el caso de Miguel Carrete, murieron allí y fueron enterrados en fosas comunes en el mismo campo. Su fallecimiento está fechado el 30/11/1944.

Antonio García: nacido el 30 de marzo de 1901 en Barjas (León). Casado y con 5 hijos, exiliado a Francia, residía en Saint Julienne de Vecors y fue arrestado en marzo de 1944. Llevado a un centro de detención en Grenoble, trasladado a Fort Montluc (Lyon) en abril de 1944. Internado en el campo de Compiègne, finalmente deportado a Neuengamme el 24 de mayo de 1944. Su número de prisionero fue el 31040. Liberado el 3 de mayo de 1945, repatriado a Francia y nacionalizado francés en 1953. En su solicitud de protección al gobierno francés alegó haber huido de España por haber apoyado al gobierno Republicano y haber «renunciado a la protección del gobierno de la dictadura de Franco» Lo que en el momento de su detención podría haber evitado su deportación.

Eulogio González Blanco: nacido el 26 de abril de 1918 en Páramo del Sil, soltero, exiliado a Francia y detenido en Toulouse en julio de 1944. Finalmente es deportado el 6 de agosto de 1944 a Buchenwald dónde fue retenido hasta la liberación del campo el 19 de abril de 1945. Su número de prisionero fue 69257. Repatriado a Francia el 18 de mayo de 1945.

Rogelio Canedo Yebra: nacido en 1914 en Carracedo (León), estudiante, exiliado a Francia. Internado en Sandbostel y deportado a Mauthausen el 3 de abril de 1941, con número de prisionero 3868. Liberado el 5 de mayo de 1945 y repatriado a Strasbourg (Francia) en agosto del mismo año.

Víctor Alonso Alonso: nació el 19 de diciembre de 1919 en Castrillo de Cabrera (León). Soltero y de profesión campesino. Exiliado a Francia, detenido en el Stalag V-D Estrasburgo y deportado el 13 de diciembre de 1940 a Mauthausen. Con número de prisionero 4554, finalmente fue trasladado el 2 de julio de 1943 a Sankt Lambrecht. Una abadía benedictina que funcionaba como subcampo de Mauthausen. Es trasladado junto a otros 98 españoles que realizaban trabajos especializados en los bosques de la zona y en albañilería. El subcampo de Sankt Lambrecht no fue evacuado y parece posible que se quedaran sin guardias durante los últimos días. Finalmente, el 11 de mayo fueron liberados por tropas británicas. Víctor Alonso falleció en Saint-Quentin (Francia) en 2006.

José Alonso Alonso: nacido el 3 de octubre de 1914 en San Andrés de las Puentes (León). Soltero, de profesión carnicero. Exiliado a Francia y detenido en el campo de prisioneros alemán Stalag XVII-B en Gneixendorf. Trasladado en diciembre de 1941 al campo de concentración de Mauthausen, con número de prisionero 5008. Posteriormente sería enviado a Ebensee, lugar en el que con trabajo esclavo se construyó una red de túneles para ocultar y proteger lo que iban a ser almacenes de armamento. Finalmente quedó como una planta de refinamiento de aceite. José fue liberado el 6 de mayo de 1945 con la llegada de las tropas aliadas.

Órbita Laika - El nuevo diálogo humano-máquina ,./ Zona indie - Cine - El parking del Diablo ,. / Generaciones - ¿Carriles para 'zombis del móvil'? ,. / Todo Caballo - La ruta del contrabando en Paymogo a lomos de un caballo,.

 

TITULO: Órbita Laika - El nuevo diálogo humano-máquina  ,.


Lunes -13- Marzo a las 22:30  en La 2 / foto,.

El nuevo diálogo humano-máquina

 El nuevo diálogo humano-máquina

El ser humano no tiene garantizada, ni mucho menos, su posición en la cúspide como especie. Es muy probable que las máquinas que nosotros mismos creamos y dotamos de inteligencia nos desplacen de esa posición de privilegio y se establezcan unas nuevas reglas de juego sociales y emocionales. «Nos enamoraremos de robots y conviviremos con 'terminators'», vaticina la escritora británica Jeanette Winterson (Mánchester, 62 años). En su nuevo ensayo, '12 bytes: Cómo vivir y amar en el futuro' (Lumen), dibuja un desafiante panorama en el que jugarán un papel crucial unas máquinas «calculadoras, frías y racionales».

Winterson, que ya había puesto la lupa sobre nuestras emociones en ensayos como 'La pasión', en sus memorias '¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?', o en la novela 'Frankissstein: una historia de amor', las analiza ahora desde los prismas de la historia, la religión, la mitología, la literatura, la política y la informática para atisbar unos cambios que alterarán, cree, la esencia del ser humano en el maltrecho planeta azul.

«Los humanos hemos logrado todo lo que soñamos desde la revolución industrial. Hemos llegado a la Luna y nos comunicamos con nuestros semejantes en cualquier rincón del mundo en tiempo real gracias a internet. Es como magia. De modo que no dudo que lograremos crear nuevas formas de vida que no serán de carne y hueso», asegura la escritora. «Eso, si no desestabilizamos antes el planeta, desencadenamos otra guerra mundial y conseguimos que no haya futuro ni para nadie ni para ningún sueño, o agotamos sus recursos y hacemos que hierva de calor», añade sarcástica la escritora en teleconferencia desde su casa en el Reino Unido.

«Hay quien ve la inteligencia artificial como algo lejano, pero ya está más que integrada en nuestras vidas»

Cree que los humanos estamos preparados «para interactuar y mantener relaciones importantes con seres no biológicos». «Hay quien ve la inteligencia artificial como algo lejano, pero ya está más que integrada en nuestras vidas», dice aportando varios ejemplos. «Muchos hombres se relacionan con muñecas sexuales que ejercen también una función social y afectiva. Algunos buscan algo más que sexo y charlan con estos seres inertes que pueden responderles. Suelen ser personas que, de otro modo, no se relacionarían con nadie», plantea.

«Al margen del juicio que hagamos, es un hecho que constata que una interacción afectiva no tiene que ser, necesariamente, de humano a humano», indica la escritora. «Cualquier persona que tenga un osito de peluche o que crea en Dios, está habituada a relacionarse con una entidad no biológica. Hay quien se relaciona con ángeles y quien lo hace con fantasmas. Ahora, simplemente, hacemos lo mismo, pero con máquinas. Siri, una herramienta de los teléfonos móviles, nos permite hablar con un sistema operativo con toda naturalidad», agrega.

Aventura Winterson que habrá nuevas e insólitas formas de amor y que, como ocurre con las muñecas de silicona, alguno de los amantes no será humano. «Podremos enamorarnos y casarnos con nuestro sistema operativo o con un robot. El ser humano necesita relacionarse, y cuando no lo hace busca nuevas opciones. Esa relación humano-máquina va a ser la mayor revolución. Generará un cambio brutal en la forma en la que gestionamos nuestras emociones», vaticina. Pero destaca, a renglón seguido, que «las máquinas no tienen un sistema límbico como el nuestro, donde residen todos los instintos y las emociones». Sabe que esas propiedades podrían integrarse en los robots, pero no cree que tuviera demasiado sentido. «Las máquinas serán calculadoras, frías y racionales», asegura.

Cooperar, no competir

«Todo el mundo se enamora de sí mismo o de algo nuestro que reconocemos en otra persona. Esto es lo mismo, eliges un sistema que se adecua. Al final, estos sistemas los crean humanos y nos reflejan a nosotros mismos a través de nuestros prejuicios. Los robots reflejan en realidad nuestra conducta y cómo somos, ya que nosotros los hemos programado. No lo veamos como algo malo, podemos aprender del proceso».

Tiene muy claro que los seres humanos evolucionaremos «hasta convertiremos en algo que no somos ahora». «Es evidente que queremos seguir como estamos, porque resulta más práctico, pero buena parte de la comunidad científica cree que compartiremos el planeta con sistemas mucho más inteligentes que nosotros y que, tras miles de años como 'Homo sapiens' y situados en la cumbre de la pirámide, si la inteligencia artificial se convierte en algo consciente, si toma decisiones, dejaremos de estar en la parte superior de la pirámide y nos acostumbraremos a ello. Creo que vamos a convivir con 'terminators'. Esperemos que no destruyan el mundo», ironiza.

Espera que los humanos, ante la nueva era hipercibernética, estemos a la altura del cambio y, situándonos por encima de los nacionalismos y las empresas tecnológicas, «nos pongamos de acuerdo en temas fundamentales, ya que lo que viene es demasiado importante para la especie humana». «Se trata de cooperar y no de competir», apunta Winterson, que admite que a la vista de lo que pasa hoy «es complicado que los Estados puedan controlar a las grandes multinacionales». 

 

TITULO :   Zona indie - Cine -  El parking del Diablo ,.

 Este lunes- 13- Marzo a las 23:30, en la ‘Zona indie’ de La 2 se emite la película, foto,.

 El parking del Diablo

Reparto
Grayson McCouch, Adrian Paul, Amy Locane, Dan Mundell, Michelle Beisner, Jefferson Arca, Mare Trevathan Phillpott, Gary Sirchia, Chris Grundy,.
 
Un oficinista llamado Tom trata de arrancar su vehículo tras su jornada laboral sin éxito cuando descubre que todas las puertas del garaje están cerradas y que está siendo acechado por un salvaje camionero.

 

TITULO : Generaciones - ¿Carriles para 'zombis del móvil'?.

 

¿Carriles para 'zombis del móvil'?,.

De momento no, pero se busca alguna solución para estos peatones distraídos,.

¿Carriles para 'zombis del móvil'?

foto / A las personas que caminan por la calle absortas en sus teléfonos, ensimismadas en algún intercambio de mensajes o en contabilizar los 'me gusta' de alguna red social, se las suele conocer como 'zombis del móvil', pero no cabe duda de que esa denominación es injusta y un poco insultante. Los zombis, pese a las limitaciones de la muerte a medias, demuestran más conciencia de su entorno y se mueven con más ligereza que muchos de esos adictos al 'smartphone', que a menudo emprenden trayectorias erráticas de lado a lado de la acera, se detienen bruscamente para teclear con mayor comodidad, embisten a otros peatones y se aventuran a la calzada sin levantar la vista de la pantalla. Y lo peor es que casi todos nos hemos convertido alguna vez en uno de esos zombis hiperconectados y a la vez penosamente desconectados del mundo que nos rodea.

Esta manera distraída de moverse por la calle no solo puede resultar muy molesta para otras personas, al interrumpir el flujo natural de los peatones, sino que además plantea riesgos obvios: en un estudio de Ponle Freno y Axa, el 37% de los encuestados reconocieron que suelen cruzar mirando el móvil, y las noticias de atropellos en los que la víctima iba pendiente de su terminal se han vuelto habituales. Sin embargo, las medidas para atenuar en lo posible este peligro son todavía escasas. En Seúl, una de las ciudades del mundo con mayor proporción de teléfonos, las autoridades de tráfico decidieron colocar en 2014 señales específicas dirigidas a los 'zombis del móvil', tanto del tipo convencional (en lo alto de un poste) como pintadas en el pavimento, más adaptadas al campo de visión de la persona que 'textea'. Lo hicieron después de que los accidentes anuales relacionados con esta práctica casi se triplicasen en un lustro, de 437 a más de 1.100. Ciudades alemanas como Augsburgo fueron pioneras en instalar semáforos en el suelo, mientras que, en Estados Unidos, algunos ayuntamientos han establecido multas específicas para quienes cruzan la calle mientras consultan su teléfono.

De todas las iniciativas relacionadas con el 'tránsito distraído', la más llamativa son los carriles para peatones atentos al móvil, que dejan el resto de la acera libre para quienes avanzan al ritmo normal. Aunque siempre levantan cierto revuelo, en realidad todos los que se han puesto en marcha tenían intención publicitaria o irónica, cuando no ambas a la vez. Es el caso de la Utah Valley University, que dividió sus escaleras en tres secciones: una para gente que camina, otra para gente que corre y la tercera para gente que escribe en su móvil. También se han instalado carriles temporales para usuarios de celulares en Washington D.C. (estaba detrás un programa de National Geographic), en Chongqing (cosa de un parque temático), en una arteria comercial de Mánchester (una empresa de telefonía) y en Amberes (una cadena de reparación de móviles).

Quizá fuesen un éxito como estrategia promocional, pero si algo demostraron estos carriles para 'zombis del móvil' es que no servían para mucho. «Mucha gente que iba con su teléfono ni siquiera vio las marcas en la acera. Cómo iban a hacerlo, si estaban mirando las pantallas, ajenos a todo, con ojos vidriosos», escribió un cronista sobre la experiencia estadounidense. En China, empeoró la congestión, ya que muchos transeúntes se detenían para tomar fotos de la novedad urbana. Los que no llevaban el móvil en la mano se apresuraban a sacarlo para inmortalizar la ocurrencia.

Paso de cebra inteligente

«Los peatones concentrados en sus móviles muestran comportamientos menos seguros, con rasgos como caminar más despacio, comprobar menos a menudo el tráfico y los obstáculos y andar con menos consistencia entre zancada y zancada», resume un estudio de la consultora Exponent, especializada en el factor humano en los accidentes. Sus autores han revisado la literatura científica sobre el asunto y han llegado a la conclusión de que la tecnología ha cambiado nuestra manera de movernos, aunque puede ser la propia tecnología la que mitigue nuestro déficit de atención. Se han diseñado 'apps' para el móvil (con efectos como volverlo 'transparente', usando de fondo lo que registra la cámara, o avisar cuando se acerca un vehículo) y dispositivos como AiCross, el «paso de cebra inteligente» desarrollado por una empresa española: se trata de una plataforma vibratoria que se coloca «en la calzada, en la acera o entre ambas» y se activa cuando hay luz roja, coche cerca y peatón encima.

Claro que la solución idónea la tenemos nosotros mismos: bastaría con dosificar el uso del móvil y andar por la calle a la manera clásica, con la vista levantada, atentos a las cosas buenas del mundo y también a sus peligros. Es mejor no ir como zombis para no acabar muertos del todo.

TITULO:   Todo Caballo -La ruta del contrabando en Paymogo a lomos de un caballo,.

 La ruta del contrabando en Paymogo a lomos de un caballo,.

 TodoCaballo | La ruta del contrabando en Paymogo a lomos de un caballo

foto / Viajamos hasta el fronterizo municipio onubense de Paymogo en el que Andalucía es frontera y unión entre países, España y Portugal. Recorremos una histórica ruta conocida como la ruta del contrabando, para la que el uso del caballo era fundamental, ya que discurre por un río y caminos serpenteantes.

Conocemos al jinete profesional Ezequiel León, que tras 25 años en el extranjero tenía claro que su mayor deseo era regresar a su tierra, Andalucía, para seguir triunfando y formando a jinetes y caballos andaluces.