sábado, 15 de abril de 2023

Cartas en el tiempo - La Justicia devuelve a Paco de Lucía los derechos de autor de 37 obras ,. / Las rutas de Ambrosio - Navarra, tierra de contrastes ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - Todo listo para que la Virgen de las Viñas llene de color Tomelloso ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 28- Abril - Demarco Flamenco - Cantante ,. / ¿Dónde estabas entonces? - Los reclutas del pacifismo ,. Martes - 25- Abril , . / Informe Robinson - Elegir entre Messi y Guardiola,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo -La Justicia devuelve a Paco de Lucía los derechos de autor de 37 obras  ,.



Cartas en el tiempo ,.
 

 

 Miércoles -26- Abril a las 20:00 en La 2 / foto.

 

 

La Justicia devuelve a Paco de Lucía los derechos de autor de 37 obras,.

El magistrado ha ordenado que los descendientes de José Torregrosa están obligados a devolver el 100% de los ingresos obtenidos en conceptos de derechos de autor.

La Justicia devuelve el 100% de los derechos de autor de 'Entre dos aguas'  a Paco de Lucía | Actualidad | Cadena SER

La familia de Paco de Lucía ha recibido una gran noticia tras conocer la decisión judicial que reconoce la autoría única de un elenco de obras que compuso el guitarrista durante su dilatada trayectoria. El juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid ha ratificado la demanda presentada por la familia del músico contra José Luis Torregrosa, que se autoinscribió en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) como el autor de hasta 37 obras musicales que fueron creadas por el compositor español.

Los descendientes del demandado, que falleció hace 15 años, están obligados a devolver la totalidad de los ingresos obtenidos en conceptos de derechos de autor de esta amplia nómina de canciones. La demanda, a la que ha tenido acceso Europa Press, señala que Torregrosa se dedicó a transcribir las obras a partituras y sin ningún tipo de modificaciones.

Sus herederos, que seguían cobrando hasta el 50% de los derechos por estos trabajos, han vulnerado el derecho moral del autor tras atribuirse la autoría de estas obras. Por ello, tendrán que pagar una indemnización de hasta 10.000 euros por daños morales contra la figura de Paco de Lucía.

“El único autor de las obras es Paco de Lucía y que ninguna de las mismas puede ser considerada obra derivada, en el sentido de reconocer al arreglista derechos de propiedad intelectual sobre las mismas”, concluye el magistrado. Entre dos aguas, El Tajo, Recuerdo a Patiño, Fuente Nueva, Temas del Pueblo o Serranía de Málaga, entre otras, son algunas de las 37 piezas musicales que se han visto afectadas por este plagio, según recoge el auto.

Un informe pericial, clave en la resolución

Según recoge la Cadena Ser, un informe pericial, que ha sido elaborado por Faustino Núñez, flamencólogo por la Universidad de Viena, ha sido determinante para ratificar la autoría de estas 37 canciones compuestas por Paco de Lucia. “El género del flamenco tiene un componente personal muy agudizado que, en el caso de la música de Paco de Lucía responde a su personalidad creadora, combinada con su alta capacidad técnica”, recoge una parte de su escrito.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio -  Navarra, tierra de contrastes  ,.


El sabado -22- Abril a las 19:10 por La 2, foto,.

 Navarra, tierra de contrastes ,.

Somos documentales - Navarra, tierra de contrastes - Documental en RTVE

 Navarra es naturaleza en su máxima expresión. Desde las cumbres más altas del pirineo navarro, hasta la árida estepa de las Bardenas reales, este es un apasionante viaje para conocer los contrastes paisajísticos y animales más extraordinarios de Navarra.

 

TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -   Todo listo para que la Virgen de las Viñas llene de color Tomelloso   ,.

El sabado-22- Abril  , a las 18:10 por La 2, foto,.

  Todo listo para que la Virgen de las Viñas llene de color Tomelloso ,.

 La Romería de Tomelloso vuelve dos años después en todo su esplendor

La localidad ciudadrealeña de Tomelloso tiene todo listo para volver a celebrar por todo lo alto la romería de la Virgen de las Viñas, una cita que regresa con toda su programación tras dos años marcada por la pandemia y en la que los tomelloseros, en boca del presidente de la Hermandad, Alejandro Ramírez, volver a vivir "con mucha intensidad" la "devoción y fe" por la patrona que existe en la ciudad.


TITULO:  ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 28 - Abril -  Demarco Flamenco - Cantante ,.

 ¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

  ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 28- Abril -   Demarco Flamenco - Cantante . , fotos .

  Demarco Flamenco - Cantante,.

 

Demarco Flamenco

 

  Demarco Flamenco - Cantante,.

Ese niño de Utrera, que disfrutaba viendo a su padre cantar flamenco, cumplió su sueño derribando la timidez a través de YouTube, donde se dio a conocer.

Marcos Borrego, Demarco Flamenco, es hoy un cantante seguido y querido que llega a Madrid, el martes 20 de diciembre, con la gira de su tercer álbum «En una sola palabra», para compartir en el escenario de La Estación toda la emotividad de sus letras.

 

Demarco Flamenco: «Me hubiera encantado charlar un buen rato con Camarón y con Morente»

Demarco vive en Utrera, la ciudad que le vio nacer hace 43 años. El mismo lugar donde creció durante años como artista, escribiendo letras en la cabina de su camión de reparto de butano, mientras los semáforos estaban en rojo.

Su timidez no le dejaba ver su futuro como cantante, pero «cuando descubrí YouTube comencé a subir música procurando que nadie me reconociera. No quería llevarme la decepción de no gustar a la gente«.

«La música empezó a gustar y nos pedían más canciones, pero yo no me lo creía. Incluso con el primer tema en la calle (“La isla del amor” 2017) yo seguí trabajando algunos meses, hasta que ya no pude compaginar los conciertos con el trabajo», explica Demarco.

Concierto en Madrid

«En una sola palabra» es el disco que le trae de gira a Madrid. El martes 20 de diciembre cantará en La Estación: Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío. Entradas desde 22 €. AQUÍ.

Para Demarco el contacto con el público es esencial: «Es la manera de liberarme. Intento emocionar a mi público, pero muchas veces son ellos los que me emocionan a mi».

Sobre el escenario, Demarco se acompaña de percusión (a lo Ketama), guitarra eléctrica, bajo, piano y coros. Le gusta hablar con su público y es muy capaz de transmitir una alta carga emocional que corta una atmósfera llena de sentimientos.

En el concierto del día 20 subirá al escenario a Rayden, con quien ha hecho una colaboración convertida en temazo, titulado «Este mensaje fue eliminado».

 

TITULO: ¿Dónde estabas entonces?  - Los reclutas del pacifismo , Martes - 25- Abril,.

Este martes -  25 - Abril ,. , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.

 

Los reclutas del pacifismo,.

 

 

Del “abajo las quintas” al “no a la guerra”: una historia de las corrientes pacifistas en España,.

Un libro coral recorre la oposición a la violencia desde la Guerra de la Independencia a la de Irak, pasando por los movimientos anti-OTAN, la insumisión o el rechazo al terrorismo de ETA. 

 Pacifismo en EL PAÍS

Hace 20 años, las calles de España y de buena parte del mundo se llenaron de enormes manifestaciones que clamaban el “no a la guerra” contra el conflicto en Irak. Fue un hito del pacifismo en el que la opinión pública mayoritaria hervía contra una guerra que consideraba injusta e interesada. Pero la oposición a la guerra y la apuesta por la paz no eran un fenómeno nuevo. En España se puede rastrear al menos hasta la Guerra de Independencia contra el invasor francés, a comienzos del siglo XIX, como refleja el libro coral El pacifismo en España desde 1808 hasta el “no a la guerra” de Irak (Akal), escrito por cerca de una treintena de académicos y coordinado por el historiador Francisco J. Leira.

“Lo que entendemos por pacifismo ha ido cambiando dependiendo del contexto histórico y social, pero se puede rastrear el rechazo a participar en conflictos bélicos o en el servicio militar hasta principios del XIX, o incluso antes”, dice Leira. En el libro se tratan diferentes conceptos relacionados: por un lado, el pacifismo, es decir, el movimiento que tiene como objetivo último la paz y un mundo desmilitarizado. Pero también el antimilitarismo, que persigue que el ejército no tenga peso en la vida política de los países (en España, durante todo el siglo XIX los militares intervinieron una y otra vez en política mediante alzamientos y en el XX hubo dos dictaduras militares). O el antibelicismo, el rechazo a la guerra tradicionalmente asociado a los que han sufrido sus males en primera persona; por ejemplo, el testimonio de veteranos de guerra que relatan los horrores sufridos. En el libro también se exploran las profundas vinculaciones entre el pacifismo y el feminismo en todas las épocas,.Manifestación contra de la guerra en Irak, en 2003, a su paso por la Plaza de España de Madrid.Claudio Alvarez

Como contrapeso a las posturas pacifistas, también ha sido bastante común durante la historia el descrédito de estas corrientes con diferentes argumentos: los que se oponen a la guerra son tachados de ingenuos que no entienden cómo funciona la geopolítica, de traidores que trabajan para el enemigo o incluso de poco masculinos, sobre todo en contextos bélicos o en regímenes totalitarios. Desde la cultura en ocasiones se ha promocionado el belicismo de modo propagandístico, por ejemplo, después de la Segunda Guerra Mundial o, ya avanzada la Guerra Fría, durante los años ochenta, en los que proliferó el cine bélico tipo Rambo. “El cine, sobre todo el de Hollywood, ha dado en muchas ocasiones una visión infantil de lo que es la guerra, retratándola con una épica de la que en realidad carece”, dice Leira. Por supuesto, el antibelicismo también ha tenido su peso en la cultura, como muestran películas como Johnny cogió su fusil, La chaqueta metálica o Senderos de gloria (o la reciente Sin novedad en el frente, galardonada este año con el Oscar a mejor película extranjera), pero la violencia cinematográfica llegó a banalizarse tanto en el cine comercial que casi pasaba desapercibida.

Historia del pacifismo en España

Se suele resaltar la Guerra de la Independencia (1808-1814) como un fervoroso levantamiento popular contra el invasor napoleónico, y algo de eso hubo, al menos en los primeros compases. Pero cuando la población conoció la miseria y el sufrimiento sostenido, el sentimiento cambió de sentido y comenzaron a darse los casos de deserción y resistencia a la movilización militar. En el siglo XIX español hubo un grito que resonó con fuerza: “Abajo las quintas”. Refleja la oposición al reclutamiento de un porcentaje de los jóvenes de cada generación (las quintas) que tenía como raíz un conflicto de clase: los adinerados podían salvar a su prole de morir en la guerra pagando una tarifa bien establecida.

Los hijos de los pobres eran carne de cañón; además, el reclutamiento era percibido como una alteración en los ciclos tradicionales de la vida de los pueblos y un perjuicio económico para las familias. Ya en el siglo XX, tuvo lugar una gran revuelta contra el envío de tropas de reserva conformadas por miembros de la clase obrera a la Guerra de África, mientras que las ricas se iban de rositas: la Semana Trágica, que en 1909 incendió en disturbios la ciudad de Barcelona, conocida por el anarquismo internacional de la época como la Rosa de Fuego.

Después de los horrores de la Guerra Civil, el régimen franquista sacó pecho con los “25 años de paz”. Durante buena parte de la dictadura el sometimiento de la población fue más dócil precisamente por una especie de sentimiento pacifista generalizado, aunque no ideológico, según se relata en el libro. “El sentimiento que prevaleció fue eso que decía Franco de ‘haced como yo y no os metáis en política’. La gente no quería otra guerra y no quería más muertes, aunque el Régimen continuó matando hasta el final”, explica Leira. Paralelamente, en el contexto internacional, el pacifismo llegaba a su punto álgido con las protestas contra la guerra de Vietnam en el revuelto caldo de cultivo de la contracultura de los años sesenta.

Muerto pacíficamente el dictador, la Transición que siguió, muchas veces relatada como modélica, tampoco fue un remanso de paz: el terrorismo, de izquierda y de derecha, y la conflictividad social sembraron el proceso de violencia (un punto de vista que han puesto en el candelero trabajos como el de la historiadora Sophie Baby en El mito de la Transición pacífica, también publicado por Akal: contabilizó 714 muertos entre 1975 y 1982). Uno de los casos más terribles de violencia ocurrió en 1977: el asesinato de los abogados laboralistas de Atocha a manos de terroristas de extrema derecha. La manifestación masiva y silenciosa organizada por el Partido Comunista de España se consideró una apuesta decidida por la convivencia pacífica y la democracia.

En democracia se da en España un fuerte debate sobre el ingreso en la OTAN, que reunió a las corrientes pacifistas y que acabó en un referéndum, que perdieron por poco. “Una clave del movimiento pacifista español es la relación con Estados Unidos”, dice la socióloga de la UNED Consuelo del Val, participante en el libro. Una relación que es problemática desde la pérdida de las colonias en 1898. El movimiento se articuló en contra de la dependencia con EE UU y en repulsa de la bases militares estadounidenses en suelo español. “Aunque se entraba en la órbita militar de Estados Unidos, la carta que se jugó en el referéndum de la OTAN fue el europeísmo, la ansiada salida de España de su aislamiento internacional”, dice Del Val.

Aquel movimiento anti-OTAN se considera el caldo de cultivo del pacifismo que siguió, hasta llegar a la oposición a la guerra de Irak. El movimiento por la objeción conciencia, que había empezado en los años setenta, se radicaliza y desemboca en el movimiento de la insumisión, muy fuerte durante los años ochenta y noventa. “Los insumisos éramos unos objetores radicales: no realizábamos la prestación social sustitutoria porque pensábamos que apuntalaba el servicio militar, que era contra lo que luchábamos”, dice el historiador Pedro Oliver Olmo, otro de los participantes en el libro, profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla La Mancha que, además, cumplió un año de cárcel por insumiso.

El movimiento de la objeción, como explica, surgió del ámbito cristiano, con influencia de la no violencia de Gandhi, para luego pasar a la izquierda libertaria y la radical, logrando gran predicamento en la sociedad. Del Movimiento por la Objección de Conciencia sale a finales de los ochenta el colectivo Mili KK y se populariza el término “la puta mili”. Hubo unos 20.000 insumisos, muchos de ellos presos, y un millón de objetores. “El PSOE en principio confraternizó, pero luego ya no: a los estamentos militares nuestro movimiento le parecía una abominación”, dice el profesor. Finalmente, en una curiosidad histórica, el Gobierno de Aznar anunció el fin del servicio militar en España en 2001; era una condición que le puso el nacionalismo catalán y vasco de CiU y el PNV (comunidades en las que había un alto rechazo social a la mili) para pactar.

También en democracia se vivió un fuerte movimiento pacifista contra el terrorismo de ETA, que eclosionó en las masivas manifestaciones en repulsa del secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, durante 1997, en lo que se llamó el Espíritu de Ermua. “Las movilizaciones pacifistas consiguieron una serie de logros de primer nivel”, escriben los investigadores Gaizka Fernández e Irene Moreno. Entre ellos, servir de cauce para un mayor número de ciudadanos que querían mostrar su rechazo a ETA, para concienciar a sectores más amplios de la sociedad, para divulgar la situación de la víctimas del terrorismo y para “disputar al nacionalismo radical el control de la calle que hasta entonces había ostentado por medio de la violencia”. Supuso todo un punto de inflexión en la reacción al terrorismo, que cambió el rumbo de la historia hasta el cese definitivo de la actividad violenta de la banda en 2011.

Llegada la guerra de Irak, en 2003, se produce el gran fenómeno pacifista en España, y la famosa gala de los premios Goya, donde el sector del cine, con notoria polémica, divulga el lema del No a la Guerra, al tiempo que las calles conocen manifestaciones gigantescas. “A pesar de la brutalidad y cercanía del atentado de la Torres Gemelas, la población española, más allá de posiciones ideológicas o clases sociales, percibe que en los argumentos a favor de la guerra hay una gran manipulación, que se está mintiendo con las armas de destrucción masiva”, dice Del Val. También sumaba el hecho de que hubiera que enviar tropas españolas al conflicto, o la percepción de que el terrorismo islamista estaba creciendo y que podría traer represalias. Eso es lo que finalmente sucedió en el atentado de Atocha de 2004 que, además, hizo caer al Gobierno de Aznar, una vez más por las mentiras detectadas en torno a la autoría: no era ETA, era el terrorismo yihadista.

El escaso pacifismo ante la Guerra de Ucrania

Después de Irak ha habido otros grandes conflictos, como los de Afganistán, Libia o Siria, pero la fuerza del pacifismo no ha vuelto a ser la misma, tampoco en la actual guerra de Ucrania, que sucede en las fronteras de Europa y que ha resucitado el fantasma del apocalipsis nuclear. En el caso actual la situación es muy diferente: por lo pronto, no hay de por medio las flagrantes mentiras que rodearon el caso de Irak.Un símbolo antibélico en una protesta contra la guerra de Irak en Barcelona, el 10 de abril de 2003.


“La situación merece un debate reposado, sin caer en las dicotomías”, dice Leira, “por ejemplo, cabría preguntarse si se debe aumentar el presupuesto en defensa, y de dónde se recortaría”. Ha habido movilizaciones a favor de la paz en Ucrania, pero sin seguimiento generalizado, y ciertos sectores han identificado el pacifismo con un apoyo soterrado a Putin o con posturas ingenuas. Por otro lado, existe un consenso amplio acerca de la legitimidad de Ucrania para defenderse y muchos pacifistas incluso están de acuerdo con el envío de armas de los países occidentales.

¿Qué puede hacer el movimiento pacifista en esta coyuntura? “Puede hacer cosas desde la humildad, como trabajar por recibir a los refugiados ucranios y a los prófugos y desertores de ambos bandos. Y pedir un final dialogado que, contra una potencia nuclear, es el único posible”, concluye Pedro Oliver Olmo, “mientras tanto, la juventud de aquellos países sigue siendo carne de cañón”.

 El «No a la Guerra» inundó las calles y se desplegó en los balcones. Durante el primer trimestre de 2003, las capitales de nuestro país fueron testigos de repetidas manifestaciones en contra de la invasión de Iraq por parte de Estados Unidos, con la colaboración de Reino Unido y España, y en contra de las mentiras vertidas por los gobiernos de estos países. Pero ¿cómo se fue generando el pacifismo en nuestra contemporaneidad? Prestigiosos intelectuales de diversas disciplinas se han reunido para debatir sobre los conceptos que vertebran este libro: el antibelicismo, el antimilitarismo y el pacifismo. El objetivo es trazar una línea de continuidad en la formación del rechazo a la violencia en nuestra historia contemporánea, teniendo en cuenta los diversos contextos sociales, políticos y culturales. Desde los desertores de la Guerra de la Independencia, pasando por los prófugos de las Carlistas, el proceso de recluta forzosa de la Guerra Civil, los objetores de conciencia, el papel del feminismo y de las mujeres contra la violencia, el «Basta ya» a ETA o el movimiento anti-OTAN, hasta la condena a la invasión de Iraq, podremos desvelar cómo hemos construido ese sentimiento que nos llevó a gritar «No a la Guerra».

 

 TITULO:  Informe Robinson - Elegir entre Messi y Guardiola,. 


Elegir entre Messi y Guardiola,. 


La gente corriente no tiene por norma el renunciar voluntariamente a la felicidad y locos, lo que se dice locos de manual, o de diccionario, suele haber muchos menos de los que a primera vista nos pueda parecer,.

 Pep Guardiola durante el partido de Champions League entre el Manchester City y el Bayern este martes.

foto /  Pep Guardiola durante el partido de Champions League entre el Manchester City y el Bayern este martes.

Me pregunto qué tipo de circunstancias personales pueden esconderse tras ese no rotundo al regreso de Messi que demasiados aficionados del Barça verbalizan estos días sin pestañear, preferentemente en redes sociales, que es el entorno donde estos pequeños y peligrosos narcisistas acostumbran a mostrar su verdadera personalidad. A fin de cuentas, la gente corriente no tiene por norma el renunciar voluntariamente a la felicidad y locos, lo que se dice locos de manual, o de diccionario, suele haber muchos menos de los que a primera vista nos pueda parecer,.


Comando actualidad - Aquí no se puede vivir ,. Jueves - 27- Abril ,. / LAS GAFAS ROJAS - Ding resurge en el Mundial de ajedrez: vuelve a la silla y logra un empate balsámico gracias a sus amigos y a Bob Dylan ,. / EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - Detrás del poder de las grandes tecnológicas está el poder de siempre., Jueves -27- Abril,.

 

TITULO: Comando actualidad -  Aquí no se puede vivir , Jueves  - 27- Abril ,.

Aquí no se puede vivir   ,.- Jueves -27- Abril , 23.40 - después de  ‘Néboa’, en La 1 / fotos,.

 

Comando actualidad -  Aquí no se puede vivir,.

 

 

 Comando actualidad - Aquí no se puede vivir

‘Comando actualidad’ continua su análisis del sector del alquiler. Vivir de alquiler hoy es un 8% más caro que en 2022, y arrendar una habitación cuesta hoy lo mismo que hace siete años costaba alquilar una casa entera. Los españoles destinan una media del 40% de sus ingresos al pago del alquiler, seis puntos más que hace cinco años. Compartir piso a las afueras o vivir en una caravana en el extrarradio son algunas de las soluciones.

Vivir en la caravana

Juan es uno de los ocupantes de un aparcamiento de caravanas a las afueras de Palma de Mallorca. Vive en su casa rodante de 12 metros cuadrados. Antes pagaba 500 euros de alquiler, pero ahora le piden 1.000. “Es la única manera de tener un techo. Si con mi trabajo pudiera pagarme un alquiler no estaría aquí”, dice. Cristina compró la suya por 29.000 euros; está aparcada a unos pocos metros de Juan. “Me ducho en el polideportivo porque así voy a hacer gimnasia”. Francisco tiene 34 años. “Vivo aquí mejor que en una habitación en un piso compartido. En Madrid ya pagaba 350 euros sólo por habitación”, admite. 

Alquiler de habitaciones

El alquiler de habitaciones, también por la nubes

Habitaciones a precio de chalet

A sus 74 años, Daniel es un maestro jubilado que ha parcelado los 220 metros que tiene su casa para hacer habitaciones y alquilarlas. Él duerme en el sofá. Tiene diez inquilinos y asegura ingresar unos 2.000 euros al mes por el arrendamiento de la casa, situada a las afueras de Madrid. Luis es uno de sus inquilinos. Paga 367 euros por la habitación y su sueldo, dice, son unos 1.500 euros mensuales. César se ha dedicado a la hostelería y lleva once años viviendo en habitaciones.  “Si me lo pudiese permitir, me iría a vivir solo, pero cuesta mucho dinero”. 

Periferias cada vez más lejanas

“Las ciudades se vacían de vecinos, pero se llenan de turistas y de viviendas vacías”, dice Daniel Sorando, profesor de la Universidad de Zaragoza y experto en vivienda. Además, hay efecto dominó y también se han encarecido las periferias. Todo este proceso se llama gentrificación, un mecanismo por el que determinados barrios que estaban estigmatizados o tenían valor inmobiliario bajo, por una serie de procesos de rehabilitación urbana con fondos públicos, acaban siendo atractivos. Si esto sigue así, los vecinos tendrán que marcharse a periferias cada vez más lejanas”, asegura Sorando.  Luis es agente inmobiliario en Málaga, una de las ciudades con el alquiler más caro de España. “Los pisos de alquiler cuestan desde 600 euros, con una habitación, hasta 1.100 euros de tres habitaciones”, asegura. “Las familias se están yendo fuera de la ciudad y estamos perdiendo al malagueño auténtico”, zanja. 

 TITULO: LAS GAFAS ROJAS - Ding resurge en el Mundial de ajedrez: vuelve a la silla y logra un empate balsámico gracias a sus amigos y a Bob Dylan ,.

 LAS GAFAS ROJAS - Ding resurge en el Mundial de ajedrez: vuelve a la silla y logra un empate balsámico gracias a sus amigos y a Bob Dylan  , fotos,.

 Ding resurge en el Mundial de ajedrez: vuelve a la silla y logra un empate balsámico gracias a sus amigos y a Bob Dylan,.

 Ding resurge en el Mundial de ajedrez: vuelve a la silla y logra un empate  balsámico gracias a sus amigos y a Bob Dylan | Actualidad del Ajedrez | EL  PAÍS

El ruso Niepómniashi domina por 2-1, pero el chino se muestra de pronto muy seguro de sí mismo, dentro y fuera del tablero,.

 

Hay empates que saben a victoria. Como el de Liren Ding con las piezas negras frente a Ian Niepómniashi en la tercera partida del Mundial de ajedrez de Astaná (Kazajistán) tras perder la segunda el lunes, muy deprimido. En menos de 48 horas, el chino se ha transfigurado: ahora sonríe sin esfuerzo,.

TITULO:  EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS -  Detrás del poder de las grandes tecnológicas está el poder de siempre , Jueves -27- Abril,.


 

El Jueves - 27- Abril   a las 23:30 en La 1,./ foto,.

  Detrás del poder de las grandes tecnológicas está el poder de siempre,.

 Artículos escritos por Clara Rebollo | EL PAÍS

Detrás del poder de las grandes tecnológicas está el poder de siempre”, Marta Peirano y Remedios Zafra conversan sobre las redes sociales,.

La periodista y la ensayista han debatido sobre las plataformas digitales como síntoma del momento que vivimos en el ciclo ‘Conversaciones de futuro: Pensar en español’, organizado por EL PAÍS y la Fundación Ortega-Marañón,.

Estamos en la Universidad de California, en San Diego, aunque en realidad está en el distrito de La Joya y, bueno, hemos venido todo el camino desde Barcelona para hablar de redes sociales con el profesor James Fowler, redes sociales que, como verán, nos va a demostrar, si no lo sabíamos, que no estamos solos ni muchísimo menos.
James, creo que empecé a creer en las redes sociales cuando leí que más del 70% de los homicidios que se cometen en Estados Unidos son obra de personas que se conocían.

James Fowler:
Sí, bueno, en la televisión vemos justo lo contrario.Y me parece que, por eso, nos llevamos una impresión equivocada. Lo cierto es que nos emocionamos mucho más con aquellas personas con las que estamos conectados socialmente. Una de las cosas que Nicholas Christakis y yo mencionamos en nuestro trabajo es que no sólo se difunden cosas buenas en las redes sociales sino que también puede haber cosas malas: puedes sentir emociones muy fuertes e influir a tus amigos hasta el punto de que lleguen a matar a alguno de sus amigos. Y en las redes sociales existe el efecto multiplicador.

Eduard Punset:
Escucha, una pregunta: la gente se reparte en grupos diferentes en función del trabajo que dicho grupo debe realizar. Por ejemplo, si hay un incendio, el grupo, la red, formará una única fila, quizás con un cubo de agua… Quiero decir, después de todos estos años investigando, ¿cuál es tu impresión ahora?, ¿cómo nos organizamos?

Lo fascinante de las redes sociales en el mundo real es que manifiestan las mismas propiedades que las redes sociales que hemos creado con un objetivo concreto

James Fowler:
Es realmente interesante porque, básicamente, estudiamos dos tipos distintos de redes: estudiamos las redes que constituimos con un objetivo concreto, que diseñamos con una intención concreta, pero también estudiamos las redes que surgen de forma natural. Simplemente, surgen así, como consecuencia de nuestros actos independientes. Y lo fascinante de las redes sociales en el mundo real es que manifiestan las mismas propiedades que las redes sociales que hemos creado con un objetivo concreto. Una de esas propiedades es la del "mundo pequeño". En el ejemplo de la difusión de información, estamos ante una situación donde puede haber un gran número de personas que se enteren de algo muy rápidamente. Resulta que si yo tengo tres o cuatro amigos y ellos, a su vez, tienen tres o cuatro amigos, la información se difunde a través de esas redes que se construyen de forma natural, sin que nosotros hayamos diseñado la red con esa intención. La propiedad del "mundo pequeño" existe de verdad.

Los seis niveles de separación

Eduard Punset:
¿Y qué ocurre con esa famosa regla de que necesitas seis conexiones para transmitir una palabra o un mensaje?

James Fowler:
Bueno, esa idea de los seis niveles de separación está muy de moda ahora. Surgió en los años 60 con la investigación de Stanley Milgram, que tenía mucha curiosidad por saber cuántos grados tendríamos que superar para establecer una serie de conexiones fuertes entre el lugar donde uno se encuentra y cualquier persona en el mundo, es decir, por cuántos amigos de amigos de amigos tendríamos que pasar para que el mundo entero estuviera conectado. Lo que hizo Milgram fue coger un fajo de cartas y enviarlas a una pequeña ciudad del centro de los Estados Unidos y le dijo a un grupo de gente: "Quiero que enviéis estas cartas a una persona que no conocéis, en Boston, Massachusetts, pero no podéis simplemente enviársela por correo, tenéis que entregársela a un amigo suyo, tenéis que enviársela por correo a un amigo, a alguien que conocéis personalmente y decirme quién es esa persona." Al final, recogió todas las cartas y fue apuntando el número de pasos necesarios para llegar al destinatario desde un lugar muy remoto donde nadie lo conocía. Sumó el total, calculó la media y el resultado fue seis. Es la media necesaria para poder comunicarse con cualquiera en nuestro planeta, pero lo fascinante es que Duncan Watts llevó a cabo otro estudio con el correo electrónico y obtuvo la misma cifra pero, en lugar de hacerlo con distintos lugares en los Estados Unidos, lo hizo con gente de todo el mundo. Y descubrió que, de verdad, sólo se necesitan seis pasos para llegar a cualquier persona del mundo.

Eduard Punset:
Y cuando hablas de los tres grados, no seis, sino tres, ¿a qué te refieres exactamente?

James Fowler:
Bueno, lo que Nicholas Christakis y yo mismo hemos hecho es estudiar la influencia, no simplemente la difusión de información como en los experimentos de Milgram y en los de Watts, sino que hemos estudiado la difusión de la influencia. Y descubrimos, por ejemplo, en nuestro primer estudio sobre la obesidad, que cuando tus amigos engordan, también hay más probabilidades de que tú también engordes. Pudimos demostrar que eso era cierto no sólo para tus amigos sino también para los amigos de tus amigos, e incluso para los amigos de tus amigos de tus amigos.

Eduard Punset:
Para los amigos de tus amigos de tus amigos.

James Fowler:
Hasta tres grados de separación. Repetimos el experimento con otras cosas que podrían influir en nuestros amigos, por ejemplo, el tabaco. Si dejas de fumar, tus amigos serán más propensos a dejar de fumar, y también vale para los amigos de tus amigos y para los amigos de los amigos de tus amigos. Lo probamos con muchas cosas distintas y vimos que el número tres se repetía una y otra vez, que llegaba hasta una tercera persona pero que no iba más allá.

Eduard Punset:
Estaba pensando ahora en dos palabras muy famosas de tu libro Connected, ¿no? Hablas de "contagio" y de "conexión". ¿Qué quieres decir? Porque dices que es muy importante, que es básico en cualquier red, que exista esa conexión y ese contagio.

Existe un efecto de contagio: tendemos a copiar el comportamiento de aquellos con los que estamos conectados

James Fowler:
Las redes realmente nos afectan de esas dos maneras que comentas. Por un lado, nos afecta la estructura: a quién conocemos y a quién conocen los que conocemos, es algo que nos afecta. Pero también nos vemos afectados por lo que se difunde en las redes. Por eso, hemos separado esas dos ideas diferentes, "conexión" y "contagio".
Cuando se trata de "conexión", podemos vernos afectados de dos formas distintas: tú escoges tu red, tú escoges con quien vas a pasar tu tiempo, puedes elegir compartirlo con amigos que son como tú o con amigos que son distintos de ti, por ejemplo; pero la estructura de la red también te afecta. Estamos influidos por la estructura de nuestra red. Si, supongamos, dos amigos tuyos no son amigos entre sí, te agobiarás, vas a tener la impresión de que deberías presentarlos para que se hagan amigos. Incluso se han hecho investigaciones que demuestran que causa un impacto psicológico: las chicas adolescentes cuyos amigos no son amigos entre sí son mucho más proclives a pensar en el suicidio, por lo tanto, realmente la estructura de nuestras redes tiene un impacto importante.

Eduard Punset:
Lo que sugieres es que la forma de la red influye en mi forma de comportarme.

James Fowler:
Exactamente.

Eduard Punset:
Y no sólo al revés.

James Fowler:
Tú lo has dicho, pero eso sólo es una parte de la ecuación, la otra parte es que tenemos que entender que existe un efecto de contagio: tendemos a copiar el comportamiento de aquellos con los que estamos conectados y nos referimos a ello de tres formas distintas: la primera es que nos afecta la gente con la que estamos directamente conectados, es algo intuitivo, todo el mundo lo ve. En la mayoría de las conversaciones, si alguien te sonríe, tú también le sonríes. Es algo que experimentamos cada día.

Eduard Punset:
Los alumnos jóvenes aplicados, que tienen entre sus amigos alumnos aplicados, se vuelven todavía más estudiosos.

James Fowler:
Eso es. Y hemos visto que son muchas las cosas que se pueden transmitir de una persona a otra: por ejemplo, guiñar un ojo, fumar, beber, la alegría, la soledad, la depresión, la cooperación con otras personas, la generosidad. Creo que a este nivel la gente entiende que las redes son poderosas, pero lo que no ven es lo que hay más allá de su horizonte social, es decir, aquellos que son amigos de sus amigos, no ves lo que ocurre entre ellos porque no formas parte de su interacción. No sólo son tus amigos los que te afectan sino los amigos de tus amigos, e incluso los amigos de los amigos de tus amigos pueden condicionar tus propios resultados.

Eduard Punset:
¿Qué ocurre con el suicidio? Si alguien se suicida, ¿también es más probable que te acabes suicidando?

James Fowler:
Otros investigadores han estudiado el suicidio y han probado de forma clara que puede haber "epidemias de suicidio", casos de suicidio por imitación.

Eduard Punset:
Eso es.

James Fowler:
De hecho, hay investigaciones tan sólidas en ese campo que han acabado afectando la práctica. Por ejemplo, existen reglas dictadas por instituciones sanitarias como el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, en Estados Unidos, sobre cómo tienes que informar de un suicidio a fin de minimizar las probabilidades de que otras personas que quizás conocían a la víctima acaben suicidándose. Los investigadores estudian esas epidemias de suicidios y una de las primeras preguntas que se plantean es: ¿cuál era el vínculo entre esa persona que se suicidó y esa otra persona que también se suicidó? Y, normalmente, descubren que se conocían directamente o que tenían amigos comunes, que esas redes en las que se producen las epidemias de suicidio son redes muy densas y con fuertes conexiones.

Los fumadores y las redes sociales



Eduard Punset:
¿Y qué pasa con el tabaco? Quiero decir, tú fumas y alguien más también fuma. ¿Cómo es posible que se haya producido este cambio casi fantástico donde los fumadores por antonomasia antes eran las personas de una edad determinada y de una posición social concreta y, sin embargo, hoy en día los fumadores son muy distintos entre sí, tienen distintas edades y pertenecen a diferentes clases sociales?

James Fowler:
El tabaco es un ejemplo realmente fascinante porque ocurre prácticamente lo contrario de lo que decíamos en relación con la epidemia de obesidad. A principios de los setenta, en los Estados Unidos, pasamos de una incidencia de obesidad del 10% al actual 40% y estas cifras se invierten en el caso de la epidemia de fumadores. Una de las razones del éxito en la reducción del número de fumadores son las campañas de presión social de los años 80. De hecho, en nuestras investigaciones, pudimos comprobar cómo cambiaron los fumadores en la red y cómo fumar cambió la red. Pudimos comprobar que esas campañas no sólo alentaron a la gente a dejar de fumar sino que las personas que no pudieron dejar de fumar, de hecho, perdieron amistades. Empezaron a ser expulsados de las redes sociales.

Eduard Punset:
¿Ah sí?

James Fowler:
Si lo piensas desde el punto de vista de la sanidad pública, se convierte en un tema más espinoso que cuestiona la vigencia de este tipo de campañas de salud pública porque, mientras ayudamos a las personas a dejar de fumar, menoscabamos socialmente a las personas que no pueden abandonar el consumo de tabaco, de modo que resulta mucho más difícil llegar hasta ellos, resulta más difícil ejercer una influencia sobre ellos si están rodeados de otros fumadores.

Eduard Punset:
Así que, realmente, tendemos a infravalorar la importancia de conocer a otras personas, ¿no? Una estadística que vi no hace mucho y que me conmocionó es que sólo el 30% de la gente está casada con personas que nadie les presentó.

James Fowler:
Bueno, estamos otra vez ante las ideas recibidas del cine y de la ficción. La ficción siempre gira en torno a acontecimientos extraordinarios y no en torno a lo común pero, cuando hacemos encuestas, descubrimos que lo más común es que te presenten a quien al final va a ser tu futuro marido o mujer, pues esa persona ya forma parte de tu red social y ni siquiera lo sabías.

Eduard Punset:
Desde que investigamos las redes sociales, ¿hemos aprendido algo útil de cara a evitar accidentes, incendios en un espacio cerrado, por ejemplo? De tus afirmaciones se desprende que la gente tiende a comportarse de una manera preestablecida, que correrán en esa o aquella dirección, así que deberíamos saber dónde colocar las salidas de emergencia en caso de incendio, ¿o es que todavía no estamos en ese punto?

James Fowler:
Hay investigadores que hacen simulacros y dichos simulacros dan lugar a algunos resultados contrarios a lo que podríamos intuir. Basándose en el hecho de que las personas que te rodean van a ejercer una poderosa influencia sobre ti, tiene sentido colocar una columna, justo delante de una salida de emergencia… En lugar de dejarla vacía. La razón es que si todo el mundo está intentando salir, lo harán todos al mismo tiempo pero, si colocas la columna en medio, reduces el número de personas a las que estás copiando y puedes crear un flujo más ordenado. Por eso pienso que algunas de estas ideas sobre cómo estamos conectados y cómo copiamos el comportamiento de otras personas, de forma casi gregaria, está empezando a influir en aspectos como el diseño y esperamos que, al final, tengan un impacto en la reducción de accidentes para que así todos vivamos en un mundo mejor.

Eduard Punset:
Un fenómeno al que te refieres a menudo es lo que llamas la "emergencia". Si lo he entendido bien, te refieres a que un colectivo o grupo desarrolla determinadas características o virtudes, lo que sea, no manifiestas en los individuos que constituyen ese colectivo, ese grupo.

James Fowler:
Esta idea de "emergencia" está muy extendida en todas las ciencias naturales y el ejemplo que siempre utilizamos para describir las redes sociales procede de la química. Los átomos de carbono pueden organizarse para formar grafito o para formar un diamante. El grafito tiene muchas más propiedades diferentes que el diamante. Hemos descubierto que sucede lo mismo con las redes sociales. La manera de estructurar la red tiene un impacto en lo que ésta es capaz de hacer. Hemos descubierto que hay ciertas redes que han sido estructuradas para ayudarnos a conseguir los resultados deseados. Brian Uzzi ha investigado los equipos de los musicales de Broadway, por ejemplo, y ha descubierto que las redes que son demasiado densas, donde todo el mundo conoce a todo el mundo, no son demasiado creativas ni rentables económicamente, y que aquellos grupos donde nadie conoce a nadie tampoco funcionan. Son los grupos donde la gente tiene conexiones con otras personas que ya conocían, pero también conexiones con personas nuevas los que dan lugar a esos musicales que todo el mundo conoce y que gustan a todos.

El nuevo mundo del saber

Eduard Punset:
Es fantástico, ¿no?, porque las implicaciones de todo esto en la vida diaria, en la investigación incluso, en el saber, son tremendas, ¿no? Tenemos que pasar al nuevo mundo del saber, donde el aprendizaje de idiomas, el contacto con otros universos, con otras personas, es muy bueno para la creatividad, para la innovación.

James Fowler:
Totalmente. Y creo que también proponemos una nueva forma de pensar el mundo. En el pasado se enfrentaron aquellos que veían a las personas como individuos, es decir, personas que no se dejaban influir por los demás, dueñas de sus propias decisiones, esto es, el modelo Robinson Crusoe de las ciencias sociales, un modelo que ha perdurado mucho tiempo, de ahí que los economistas cuando piensan en los seres humanos, piensen en seres egoístas, que sólo actúan para sí mismos; frente a los sociólogos, cuya visión es diferente, y que en el pasado pensaron que el grupo también importa. Lo que intentamos hacer y decir es que el individuo todavía importa y que el grupo no es mágico, pero que lo que ocurre es que tenemos individuos conectados a otros individuos en esas redes y sólo si entendemos cómo se conectan esos individuos, seremos capaces de entender totalmente la relación entre el comportamiento individual y el comportamiento grupal.

Proponemos una nueva forma de pensar el mundo

Eduard Punset:
¿Y esto va a tener algún impacto en la relación entre marido y mujer y en su relación con sus hijos, o sólo va a afectar el mundo educativo o empresarial, o acaso estos conocimientos van a afectar las tres cosas?

James Fowler:
Creo que todo se va a ver afectado.

Eduard Punset:
Todo.

James Fowler:
Ha cambiado totalmente el modo en que pienso en mi propia vida. Por ejemplo, el hecho de saber que mi actitud no sólo afecta a mi mujer o a mis hijos, o a los amigos de mi mujer sino que quizás afecte a la gente que los rodea y a los que rodean a estos últimos, cambia totalmente las reglas del juego. Ahora ya no sólo influyo a diez amigos cercanos, pero potencialmente estoy influyendo a centenares incluso miles de personas con mis acciones diarias. Pienso que ser conscientes de que vivimos en esas redes va a tener un efecto muy profundo en el comportamiento humano individual, en todos los ámbitos.

Eduard Punset:
Bueno, después de esta conversación con James Fowler, yo me pregunto si esta gente sabe realmente de dónde viene y adónde va, y que forma parte de una red social que está influenciando sus vidas. ¿Qué hace esta gente? O sea, fíjense, o sea, no dan la impresión de saber que forman parte de un grupo más grande, ¿o sí? ¿Lo saben?

James Fowler:
Lo están aprendiendo. Y creo que son las redes online como facebook las que nos sitúan en el centro del debate. La razón por la que a la gente le interesan tanto estas cosas es porque por primera vez lo ven. En facebook, no sólo estás conectado con tus amigos más cercanos sino con los amigos de tus amigos y la gente está empezando a darse cuenta de que lo que hace da sus frutos en toda la red social humana.