lunes, 2 de noviembre de 2020

Arranca en verde - Mercedes llama a la puerta del séptimo título en Imola ,. / Hora 25. Cadena SER - El cambio del PP ,. / Chester - ENTREVISTA - Leopoldo Abadía ,. / Menudos Vecinos Canal Extremadura - Minuto para Ganar KIDS - Talayuela es conocida como la capital del cultivo de tabaco ,. / PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS - Detienen en Villafranca a un menor que agredió y robó joyas, relojes y teléfonos a dos mujeres,. / ¡ Animal ! - Mariposas negras ,.

 

 TITULO: Arranca en verde -  Mercedes llama a la puerta del séptimo título en Imola ,.
Resultat d'imatges de Arranca en verde getxo  

  El Sabado -31- Octubre a las 8:55 por La 1, fotos,.
  La actriz y youtuber Leonor Lavado se pone al frente del concurso divulgativo sobre seguridad vial que recorre distintas ciudades españolas a bordo del coche del programa. El espacio fomenta el conocimiento de las normas viales, el civismo y la sostenibilidad ambiental,.

 

  Mercedes llama a la puerta del séptimo título en Imola,.

 

FÓRMULA 1 bottas consigue la ‘pole’ por delante de su compañero hamilton en el gran premio en el que la escudería puede lograr el mundial de constructores,.

 

El dominio de Mercedes esta temporada no tiene límite y en Imola (Italia) no fue diferente, al menos en la calificación para el Gran Premio de Emilia Romaña que supondrá, salvo hecatombe de las flechas de plata, su séptimo mundial de constructores consecutivo, algo que ningún otro equipo ha podido lograr hasta la fecha. La escudería alemana, que está lejos todavía del palmarés de Ferrari –dieciséis campeonatos– cuenta con una renta de 209 puntos respecto a Red Bull y le basta que uno de sus pilotos, Valtteri Bottas o Lewis Hamilton, acabe entre los cuatro primeros. Ambos copan las primeras posiciones de la parrilla, sí que solo un desastre en la carrera de Imola les impedirá celebrarlo este domingo.

El coronavirus y los cambios en el Mundial posibilitaron recuperar un circuito clásico, hecho a la vieja usanza, en donde la categoría reina no competía desde 2006. Para complicarlo un poco más, el programa de la competición se redujo. Fueron eliminadas las dos prácticas del viernes y solo hubo una sesión libre hora y media antes de la calificación. Esa modificación respecto a lo habitual no alteró la normalidad esta temporada. Bottas fue mejor que su compañero de equipo, Hamilton, en las tres sesiones de la calificación y se llevó la pole por una décima. Segundo en la clasificación de pilotos, el finlandés cerró su participación con una gran vuelta, apurando su Mercedes en las primeras y las últimas curvas del circuito para acabar por delante de su compañero de equipo, que le aventaja en 77 puntos en la general.

Detrás de ellos, el Red Bull de Max Verstappen, que ya ha convertido en habitual eso de verse en las primeras posiciones, al igual que al Alpha Tauri de Pierre Gasly, quien volvió a destacar en la calificación con su cuarto puesto en la semana en la que ha renovado su contrato para 2021. Daniel Riccardo, noveno en Portugal, logró situar su Renault en la quinta plaza. Presionado para ganarse la plaza en 2021 en Red Bull, Albon, firmó un sexto puesto en la parrilla, por delante del Ferrari de Charles Leclerc, que no estuvo tan fino como en el anterior gran premio, aunque bastante más que su compañero de equipo, Sebastian Vettel, eliminado una vez más en la Q2.

Circuito complicado Los pilotos asumen que en la carrera de hoy, que se disputará a 63 vueltas, será complicado adelantar. Dispondrán de una zona de DRS antes de la primera curva tras la recta de meta que se ha alargado desde la anterior visita de la F1, en 2006, al haberse suprimido una chicane. De hecho, Imola es estrecho y los límites de pista serán, como en Portugal, un quebradero de cabeza. En la sesión libres les costó muchas vueltas eliminadas y, aunque luego se ampliaron en la tanda de calificación, también costaron tiempos. Los pilotos que los superen tres veces en carrera, serán sancionados.


TITULO:  Hora 25. Cadena SER  -    El cambio del PP ,.

 Hora 25. Cadena SER ,.

 Hora 25, Madrid. 20 mil Me gusta. Toda la actualidad, opinión y el entretenimiento, de lunes a viernes de 20:00 a 23:30h en Cadena SER. Dirige Pepa Bueno.

 

El cambio del PP,.

El discurso de Casado respecto a Vox devuelve personalidad a los populares, pero falta por saber si por convencimiento o estrategia,.

Pablo Casado recibe los aplausos de sus compañeros tras su intervención durante la moción de censura. / EFE
 
Pablo Casado recibe los aplausos de sus compañeros tras su intervención durante la moción de censura. /  foto,.

Qué habría pasado si Casado hubiera marcado distancias desde el principio con la ultraderecha de Vox, como hizo en la moción de censura? El cambio de rumbo fue tal que lo que debería haber sido normal hace tiempo, siguiendo la práctica de otros partidos conservadores en Europa, se convirtió en un hecho extraordinario, bendecido incluso por un Pablo Iglesias muy dado a repartir carnés de quién tiene o no suficiente altura intelectual y política para merecer sus respetos.

Si nos fijamos en esos otros países donde sí hay ese cordón sanitario, Vox sería hoy una formación marginal, receptora del voto de los descontentos de toda convocatoria a las urnas. Y, en cualquier caso, su llegada a las instituciones se habría producido con menos peso y el debido aislamiento perimetral, que es lo que se lleva.

Si el PP de Casado nunca había marcado hasta ahora una clara línea de separación es porque veían a Abascal como uno de los suyos. Seguidores enfurruñados y radicales, sí, pero de la familia. Cuando en Vox dejaron de ser uno y pasaron a ser muchos, ya no supieron qué hacer desde Génova. En las sedes populares llegó a calar la idea de que esos votantes regresarían solos al redil. Cansados de Cataluña, asustados por el auge de Podemos, incrédulos ante ciertos cambios sociales que superan su concepción de vida, habían escogido la papeleta de Vox como desahogo. Una vez dado el gusto, volverían a las filas prietas del PP si les mostraban un poco de cariño y comprensión, cual hijo pródigo. Una cana al aire que no se les debía tener demasiado en cuenta.

Sucedió, sin embargo, que cuando los votantes de Vox vieron que se les trataba incluso con deferencia, foto en Colón incluida, en lugar de con reproches, y que se había evaporado cualquier complejo por figurar en un partido a la derecha del PP, cuando comprobaron que no había cordón sanitario alguno, decidieron quedarse ahí, porque la novedad siempre es más ilusionante que lo conocido. Llámenlo blanqueamiento, llámenlo exceso de confianza, llámenlo poca visión política.

El cambio de Casado parece devolver al PP a las hechuras de un partido de Gobierno, capaz de pactar los temas de Estado sin que eso se interprete automáticamente como claudicación ante el otro. Ha recuperado personalidad.

Y, sin embargo, cómo me cuesta no pensar que el movimiento lo hace no por convencimiento, sino por estrategia, vencidos al marketing político que domina hoy las decisiones de nuestros principales representantes, entrenados en el cortoplacismo si olfatean que puede darles ventaja. Clasicómanos de un día, pero incapaces de fijar un plan para vencer en una gran vuelta ciclista de tres semanas, se esfuerzan hoy en marcar distancias por las mismas razones que antes se resistieron a levantar un muro: la intuición de que así les irá mejor a ellos, no al global. Ayer, el profesor de Derecho Gabriel Moreno reivindicaba recuperar la ética en la política durante la presentación de su libro 'La democracia humanista'. ¿El cambio de Casado es por ética o por estética? ¿Cuánto tiempo tardará en volver a ponerle ojitos a Abascal, como ha pronosticado Martín Tamayo, un veterano en estas lides?

Además, parece que quienes se sientan ante el tablero en esta interminable partida de ajedrez político en el que se ha convertido España, pendientes de obtener la más mínima ventaja para debilitar al adversario (el CGPJ como último ejemplo), no son los jugadores más valiosos ni los que deciden los movimientos. Esos están detrás, diciéndoles por el pinganillo las piezas a mover, mientras dejan que Sánchez y Casado se den patadas en las espinillas por debajo de la mesa cual Karpov y Korchnoi en la guerra fría.

Con la crisis sanitaria y económica posterior, el bipartidismo del PSOE y el PP perdió la oportunidad de reforzarse a sí mismo y, de paso, dar estabilidad en momentos de zozobra y perplejidad ciudadana ante la expansión diaria de la pandemia. La gravedad de la situación recomendaba huir del detalle y unirse en lo sustancial. No fue así en parte porque Casado y los de su pinganillo pensaron que bastaba con enturbiar un poco más las aguas para que Sánchez no tuviera más remedio que anticipar las elecciones. Olieron sangre en el campo de batalla y eligieron a Díaz Ayuso como su Juana de Arco.

Perdida esa apuesta, el PP reconduce su estrategia y quiere volver a su perfil más moderado. Lo ha logrado Vox, no la pandemia. Pero bienvenidos sean, nos va a hacer mucha falta.


 TITULO: Chester - ENTREVISTA -  Leopoldo Abadía.


El Domingo -1-Noviembre a las 21:30 por La cuatro , foto,.

Leopoldo Abadía: "Con los 800.000 euros del carril bici de Colau come bastante gente",.


Foto: ABBEYCOM
 

El escritor y profesor publica 'Sonriendo bajo la crisis', donde analiza los fuertes cambios sociales, políticos y económicos, que ya existían antes del Covid-19, que ahora lo ha puesto todo patas arriba. Pese a todo, reivindica el optimismo.

¿Tenemos algún motivo para sonreír?
Mal empezamos. Aunque no los haya, hay que sonreír. No hay que entusiasmarse hablando de lo mal que está todo, que eso ya lo sabemos. Hay que seguir trabajando y echarle optimismo a la vida, en el sentido de animar a la gente a luchar.
En 2008, usted describió la 'crisis Ninja', ¿cómo definiría la actual?
No son comparables y ésta es mucho peor. La crisis Ninja consistió en unos sinvergüenzas que inventaron unos productos y engañaron a medio mundo. Pero esta crisis ha dejado grogui a no a medio, sino a todo el mundo, que está aterrorizado.
Usted cree que esto no es una crisis, sino una guerra.
Sí, totalmente. Esto es una guerra. Que se cierren todos los establecimientos es una medida de guerra como cuando las bombas caían sobre Londres. De repente, nos hemos encontrado en guerra. Es una crisis brutal.
En Italia, la reconstrucción está liderada por Vittorio Colao, máster en Harvard y ex CEO de Vodafone. Aquí, la comisión está presidida por Patxi López.
No puede ser. Patxi López es un tío muy majo, pero empezó la carrera de ingeniero y no la acabó. Si a mí mañana me hacen entrenador del Barcelona, yo también soy muy simpático, pero me cargo al Barcelona. He leído que España no tiene fuerza para gestionar los 140.000 millones que nos van a llegar. Pues yo me ofrezco. Y además gratis. Eso yo sí sé hacerlo.
¿Cómo se van a administrar?
Si no se saben gestionar, aquí pasa algo muy grave. En los periódicos ahora habláis poco de los 140.000 millones. Yo creo que debería publicarse en la portada, en la sección de Sucesos, en la de Sociedad y en la de Deportes.
Pero todavía no han llegado.
Podrían llegar para finales de año o enero de 2021. Pero es un dinero finalista, que tiene un fin. La Unión Europea nos dice que esos fondos se tienen que dedicar a unos proyectos. ¿No hay gente en España que sepa hacer eso? Aquí va a haber el problema de la honradez porque en este tema le puede apetecer a alguien meter la mano.
Opina que Pedro Sánchez no sirve ni Pablo Iglesias tampoco. ¿Dónde están los expertos?
España tendría que tener un safety car como en la Fórmula 1, que estaría formado por cuatro personas honradas y competentes que no cobrasen nada y pusiesen orden durante una temporada. En la prensa, lees los líos de unos políticos y de otros, pero oiga, ¿de comer quién habla? Esta cuadrilla tiene preocupaciones ideológicas. Pablo Iglesias ha dicho que se va a alumbrar una nueva élite profesional. Ya, pero oiga, ¿y los 140.000 millones dónde están? Si yo soy Europa y tengo el dinero, miro a ver a quién se lo doy y cuántas más tonterías digan los receptores del dinero, menos les voy a dar.
Sostiene en el libro que el ascensor social es ahora a la inversa. La clase media va bajando peldaños hacia la pobreza.
Es un accidente. En el tema de la pandemia hay gente que ha dejado de trabajar y de cobrar. Los gobernantes tienen que tener un tremendo respeto con determinadas prioridades. El otro día leí en el periódico que la señora Colau había invertido 812.000 euros en un carril bici. Mira, hija mía, si las bicis no tienen carril que se aguanten. Con 812.000 euros doy de comer a bastante gente. Yo lo que quiero es que los políticos me digan cuáles son sus prioridades porque según cuáles sean no me interesan.
¿Cómo hemos funcionado mejor: con el mando único del Gobierno o bajo el mandato de las 17 comunidades autónomas?
Yo, como en el fondo soy bastante dictador, pienso que el Gobierno. Si delegas en las comunidades, tiene que ser muy de acuerdo entre todas ellas y muy bien dirigidas por el Gobierno central.
¿Qué nota le pone al Ejecutivo de Sánchez?
¡Pobrecicos míos! Un 4,9. Pero si el Gobierno hubiera sido con tres de Vox, cuatro de Falange y cinco de no sé qué, habría sido igual.
¿Quién nos ha mentido más durante la crisis?
Antes para mentir la gente se ponía colorada y bajaba la mirada al suelo. Ahora, no. Hay un ministro que dio seis versiones distintas sobre un tema. Impasible. No te voy a dar el nombre.
Se refiere a José Luis Ábalos con el caso Delcy.
Sí. A este señor que ha dado seis versiones de un tema mirando a la cámara hay que decirle: "Oye, majo, por favor, un poco de vergüenza". Lo que antes se llamaba vergüenza torera. La mentira se llama ahora posverdad y hechos alternativos.
Usted que es grupo de riesgo, ¿cómo lleva vivir encerrado?
Mi mujer y yo estuvimos tres meses sin salir de casa. Nos llevamos muy bien y no hubo problemas. Cada dos o tres días nuestros hijos nos traían la comida y hemos comido muy bien. Los chavales se han esmerado. Como cada uno tiene su despacho, nos comunicamos por mail. A veces le mando un mail, luego voy a su despacho y le pregunto: "¿Te ha llegado?". Y me contesta: "No, debe estar por el pasillo".
¿Cómo se ha portado la sociedad con los mayores?
A mí, gracias a Dios, no me han abandonado. Ha habido momentos muy duros cuando llegaban al hospital un chico joven y un señor de 90 años y el médico tenía que elegir. Tú quieres salvar a los dos. Pero también ha habido historias maravillosas de generosidad.
Asegura en el libro que a los millennials les falta un hervor. ¿Es una generación de blanditos?
Sí, un poquico. Nosotros éramos muy austeros. No gastábamos ni en móvil ni en gasolina ni en televisión porque no existían. Ahora, cuesta más ser austero, que significa gastar con la cabeza. Si gastas con los pies, te endeudas y tienes la crisis anterior, basada en la concesión de créditos a señores que eran absolutamente insolventes.
¿Cómo lleva la nueva normalidad?
Este libro lo estaban fabricando antes de la pandemia y tuve que escribir algo corriendo. Las cosas ya habían cambiado muchísimo antes con las redes sociales y las comunicaciones. Yo ya decía que esto es un cambio de paradigma, pero me pareció tan cursi que afirmé que era un cambiazo. La nueva normalidad será adaptarnos a esta normalidad basada en la posverdad, en las redes sociales, en eso que llaman el empoderamiento de la mujer...
No parece usted muy a favor del empoderamiento femenino.
Es que me parece una cursilada. Viene de empowerment, pero está mal traducido. Pero debo tener cuidado porque tengo cuatro hijas y me vigilan todo lo que digo. No hay ninguna mujer que tenga derecho a trabajar por ser mujer. Igual que el hombre. Si el hombre es tonto, hay que echarlo. Si el tonto lo sustituyes por una tonta, es igual. Si ése es el empoderamiento de la mujer, es ofensivo para la mujer.
Lo que pasa es que en igualdad de condiciones para el mismo puesto se tiende a elegir al hombre.
Oye, la presidenta de la Comisión Europea es Ursula von der Leyen, la del Banco Central Europeo es Christine Lagarde... Los puestos más gordos en Europa están todos cogidos por mujeres. Y me parece muy bien.
No sucede lo mismo en muchas empresas españolas.
Hay muchas consejeras validísimas como Amparo Moraleda o Cristina Garmendia. Pero no me gustan las cuotas ni que te elijan por ser mujer. Tampoco que digan que tiene que haber el 50% de mujeres. No, perdona, aquí tiene que haber el 100% de personas válidas. Si sale un 100% de mujeres, pues ¡bendito sea Dios! Me da lo mismo como si fueran hombres.
¿Qué opina del permiso de paternidad?
¡Ay! Yo tengo 12 hijos y le dije a mi mujer: "Hemos llegado tarde".
Usted sí que se lo merecía, desde luego.
Si con 12 hijos hubiésemos tenido 12 permisos paternales y maternales juntos, mi mujer y yo habríamos estado siete años sin trabajar.
Usted no se hubiera cogido el permiso paternal.
No lo acabo de ver nada claro. Mi mujer y yo nos repartimos el trabajo: ella se quedó de directora general responsable de administración, finanzas, recursos humanos, aprovisionamiento y logística y yo, de director comercial trayendo los pedidos. Yo viajaba mucho.
¿Cómo se organizaban?
Llegamos a un acuerdo para conciliar. El objetivo era que los niños me vieran todos los días. Yo procuraba siempre dormir en casa. Llegase a la hora que llegase, mi mujer no dejaba que los niños se durmieran. A la 1 de la madrugada, no se dormía nadie si no había llegado papá. O sea todo al revés de lo que está mandado. Los chavales estaban conmigo cinco minutos. Si hubiese tenido el permiso paternal, no lo hubiera aprovechado.
¿Qué es lo que más le ha enseñado en la vida?
¡Y yo qué sé! No me acuerdo. Mi mujer me ha enseñado muchas cosas: la fidelidad mutua. Llevo con ella 62 años. La virtud de la paciencia es muy buena en el matrimonio. La responsabilidad de educar bien a los hijos. Nos ha ido muy bien que la familia sea una piña. Yo era hijo único y mi mujer tenía 10 hermanos. Para mí pasar de hijo único a esto ha sido terrible. De familia directa, somos 79 entre hijos, nietos, yernos y nueras. Y los 79 se quieren.
¿Cuál ha sido la fórmula?
No ha habido un reunirse y pensar cómo lo hacemos. Lo que he aprendido es que cuando echas naturalidad a la vida, las cosas salen.
¿Cómo se aprende a envejecer?
Te lo dan hecho. De repente, un día te levantas y te duelen los riñones. Al día siguiente, te duele no sé qué. Y piensas: "¿Por qué me dolerá todo tanto?" Si te duele, te aguantas. No puedes estar todo el día quejándote. El viejo no puede ser un diagnóstico permanente informando a todos de lo mal que está. Otra cosa es tener interés con las cosas que pasan. Yo para mandar un whatsapp tardo no sé cuánto tiempo, mientras mis nietos lo mandan en el acto. Hay que estar al día y no hacer tonterías. El viejo es viejo. Cuanto menos pienses en dar la lata a los demás, mejor. Y otra cosa buena es dejarse ayudar. A mí me cuesta bastante. Me molesta mucho que me pregunten si puedo conducir, porque sí puedo conducir.

TITULO:  Menudos Vecinos Canal Extremadura - Minuto para Ganar KIDS -Talayuela es conocida como la capital del cultivo de tabaco,.

 

Talayuela es conocida como la capital del cultivo de tabaco,.

Trabajador de una empresa de productos agrarios desde hace doce años, es un buen conocedor del sector,.

José Antonio Serrano junto al cartel de la capital del tabaco. / LUISMI
 
José Antonio Serrano junto al cartel de la capital del tabaco. / foto,.

Talayuela. José Antonio Serrano es concejal de Agricultura desde hace apenas año y medio, tiempo en el que ha podido tomar contacto con una de las áreas que más quebraderos de cabeza suele dar a los ayuntamientos. Por un lado por no contar con las competencias plenas y por otro, y particularmente en Talayuela, al tratarse de un sector del que viven gran cantidad de vecinos.

-¿Cómo le ha servido su conocimiento del sector a la hora de afrontar los problemas que le llegan a la concejalía?

-Desde hace doce años trabajo en una empresa de distribución de productos fitosanitarios y fertilizantes. El trabajar codo con codo con los agricultores me sirve para conocer de primera mano sus problemas y necesidades. Y son muchos, como el precio final de los productos. Por otro lado está la incertidumbre sobre la nueva PAC, haciendo que las inversiones en las explotaciones agrícolas estén prácticamente paralizadas, ya que hay muchas dudas sobre lo que pasará dentro de unos años. Y no debemos olvidarnos de los problemas con la mano de obra. No es sencillo encontrarla en momentos puntuales. Todo el que puede elige otra opción. Muy pocos quieren el campo, por lo que la mayoría de los jóvenes se marchan acentuando el problema de la despoblación.

«La campaña ha sido atípica por la crisis sanitaria, la ola de calor y finalmente por las tormentas de septiembre»«Nos esperan unos años muy importantes en los que se aclararán todas las dudas sobre el sector tabaquero»

-¿Cuántos vecinos viven directa o indirectamente de la agricultura?

-España, por detrás de Italia, es el segundo país con mayor producción de tabaco en Europa. En España, la zona principal para el cultivo se encuentra en Talayuela y sus localidades vecinas. De hecho es conocida como la capital del cultivo del tabaco, ya que la mayoría de nuestros vecinos viven directa o indirectamente de este cultivo. Y a pesar de la creciente industrialización, el cultivo del tabaco requiere unas 2.000 horas de trabajo por hectárea. También hay otros cultivos minoritarios, como el pimiento, el tomate, el maíz, el espárrago y últimamente algunos frutales. No puedo dar una cifra concreta, pero puede rondar el 90%.

-¿Cómo está siendo la campaña tabaquera?

-La podemos definir como atípica. En primer lugar, se comenzó en plena crisis sanitaria, siendo muy complicado encontrar mano de obra. La gente tenía bastante respeto y no estaban dispuestos a exponerse al virus, porque además no es fácil adoptar medidas de seguridad de este tipo en el campo. Por otro lado, hemos sufrido periodos muy largos de temperaturas muy elevadas, tanto de día como de noche, haciendo mucho más laborioso el poder sacar adelante las cosechas y teniendo que aumentar considerablemente el riego, con el gasto adicional que supone. Y tampoco podemos olvidarnos de las tormentas de lluvia y granizo de septiembre, que provocaron enormes daños en los cultivos, en el tabaco y el pimiento principalmente. Todo ello ha ocasionado que los rendimientos se hayan visto considerablemente mermados.

-¿Qué futuro le ve a la agricultura y al sector del tabaco?

-Nos esperan unos años muy importantes en los que se aclararán todas las dudas. Esperamos que la nueva PAC permita mantener ayudas similares a las actuales. Si las empresas transformadoras hacen un esfuerzo y el precio del tabaco es el adecuado y los agricultores siguen produciendo tabaco de alta calidad como hasta ahora, creo que hay esperanza para que Talayuela siga siendo la capital del cultivo del tabaco.


TITULO:  PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS -  Detienen en Villafranca a un menor que agredió y robó joyas, relojes y teléfonos a dos mujeres,.

  PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS -  Detienen en Villafranca a un menor que agredió y robó joyas, relojes y teléfonos a dos mujeres. , fotos.

Detienen en Villafranca a un menor que agredió y robó joyas, relojes y teléfonos a dos mujeres,.

La Fiscalía de Menores decretó su ingreso en el centro de menores Marcelo Nessi de Badajoz,.

Detienen en Villafranca a un menor que agredió y robó joyas, relojes y teléfonos a dos mujeres

La Guardia Civil ha detenido a un joven portugués de 16 años, actualmente asentado en el municipio pacense de Villafranca de los Barros, que agredió y robó joyas, relojes y teléfonos a dos mujeres en la localidad villafranqueña.

 Rex, un policía diferente Serie - PLAY Series

 

La Guardia Civil, con la colaboración de la Policía Local de Villafranca de los Barros, iniciaron una investigación tras los robos con violencia cometidos durante las noches del pasado martes y miércoles en la localidad. Estos hechos fueron perpetrados sobre dos vecinas, una de ellas menor de edad, que fueron sorprendidas y abordadas en la calle por un joven, que tras forcejear y agredirlas, les quitó las joyas, relojes y teléfonos, que llevaban encima.

 Resultat d'imatges de el ladron de toallas

 

Las víctimas que tuvieron que ser atendidas por lesiones de diversa consideración.

El análisis de la información recopilada permitió a los agentes acreditar un mismo 'modus operandi', así como averiguar el perfil e identidad del presunto autor de los robos, un joven portugués, itinerante y actualmente asentado en la localidad. El joven fue localizado y detenido este jueves.

Las diligencias junto con el detenido fueron puestos a disposición de Fiscalía de Menores, que decretó su ingreso en el Centro de Menores Marcelo Nessi de Badajoz.

TITULO:  ¡ Animal ! -Mariposas negras,.

Mariposas negras

Las alas de la mariposa negra guardan un secreto

foto / ENTRO en el bar y pido vino. Bebo. El personal, acodado en la barra, bebe. El personal trasiega sus cañas de cerveza o sus buenos vinos blancos fríos. El personal se alarma por lo del botellón y por la 'degradación' temprana de la adolescencia. Les digo que no. Que la adolescencia no está degradada. Retrucan enérgicamente y me dicen que si no tengo ojos en la cara y oídos en las orejas. Ante mis ojos aletean mariposas blancas y las negras mariposas del asco. Probablemente el grado de la incoherencia de nuestras acciones ande parejo con el grado de la imbecilidad. Por supuesto, a mala uva, me refiero a 'nuestras' acciones. A nuestras acciones de adultos. Somos tan desdichadamente perfectos, que quienes piensan de forma diferente a la nuestra son imbéciles. Bien. Voy a convertirme en un imbécil.

Estoy cansado de oír que los adolescentes son un 'auténtico' desastre. Posados en los escalones de las plazoletas, desparramados en los bancos de los jardines, atosigados por la multitemporalidad informativa de los móviles, alojados en la inconstancia y el aburrimiento, poseídos por la fácil permisividad familiar, habitantes, en fin, de sus propias frustraciones y desganas, los adolescentes constituyen en la actualidad un grupo social transformado en manada urbanita. Vagos, gandules, descarados y transgresores. Eso dicen que son. Y por si fuera poco, el alcohol. Sí, el alcohol. «Seis de cada diez adolescentes consumen alcohol», leemos. Horror, el 60 por ciento de los adolescentes consume alcohol. Y nosotros, los adultos, en la higuera. ¿Por qué no se prohíbe a los adolescentes que consuman alcohol? ¿Por qué no se tiene mano dura con ellos? (Aquello de leña al mono, y cosas así). Pues ya está. Estoy harto. Estoy cansado del sonsonete antiadolescente. Me convierto voluntariamente en un imbécil y me pongo en plan chulo, y le llevo la contraria a la mayoría adulta que trasiega sus cañas de cerveza y sus buenos vinos blancos fríos. Le llevo la contraria porque me sale del escroto.

Vamos a ver. Dentro de la cultura del alcohol, la nuestra, ¿pueden decirme los adultos qué mierda de ejemplo han contemplado los adolescentes desde que nacieron? El día de su nacimiento (los adolescentes no lo vieron) se brindó con alcohol, y fue notoria la pítima del cuñado y el pedillo del abuelo. El día de la primera comunión (y la última, para la mayoría) se acompaña la comilona en el restaurante con abundante riego alcohólico, continuado durante la larga tarde en la cochera o en el porche del campo. Y aún se recuerda el buen fin que se dio a cinco botellas de ron, seis de ginebra y siete de güisqui de marca, que el del botellón te lo cuelan en los bares de copas, y ahora no es el caso. El niño o la niña, en cuyo honor se celebra el día más feliz de su vida, contempla con total naturalidad la cogorza, más o menos sorda, de padres, tíos, primos, arrimados y demás familia, con el infantil convencimiento de que el trastabilleo de unos y otros (y otras), más la lengua estropajosa, es algo tan natural como el humo de los cigarrillos y la simultaneidad de las conversaciones a gritos. Pues ¿y la inolvidable tarde-noche de la boda de la prima de Valladolid! La cena, más que copiosa es etílica. A eso de las tres de la madrugada baila hasta el abuelo, olvidada la artrosis y la descalcificación. Los comensales no cesan en su ir y venir a la barra (barra gratis) y el pedalón de unos y otros (y otras) es tan evidente que casi nadie lo advierte. Qué decir de las familiares fechas de Navidad y Año Viejo. Los niños (y las niñas) observan la obligada alegría de esas noches llenas de amor consuetudinario y de villancicos populares y caseros. Sus ojos observan el inacabable brindis con champán, repetido hasta una saciedad no saciada. Las doce uvas son bobadas monjiles si no se acompañan con el tintineo de las copas. Cumpleaños, cenas de trabajo, comidas de grupo. Siempre en los bares, los adultos. Nosotros. ¿Cómo alguien se atreve a decir que los adolescentes están 'degradados' porque consumen alcohol?,.



La Hora Musa - Luciano Feria gana el XV Premio Dulce Chacón de Narrativa Española con su novela 'El lugar de la cita',. Martes -3- Noviembre ,. / Cachitos de hierro y cromo - Castuera pone colofón al verano con una velada folclórica en honor a la Patrona,. Martes-3- Noviembre ,./ Locos por las motos - Yamaha busca la clave definitiva para ganar el Mundial ,.

 

 TITULO: La Hora Musa - Luciano Feria gana el XV Premio Dulce Chacón de Narrativa Española con su novela 'El lugar de la cita', ,.Martes - 3- Noviembre.
 




 'La Hora Musa', presentado por Maika Makovski ,a las 22:55 horas, en La 2 martes  - 3- Noviembre,    , fotos,.

 

Luciano Feria gana el XV Premio Dulce Chacón de Narrativa Española con su novela 'El lugar de la cita',.

El jurado ha destacado que la novela del autor zafrense es «una obra compleja y completa, crónica de una época»,.

Luciano Feria /A.M.
Luciano Feria,.

La novela 'El lugar de la cita' de Luciano Feria (Zafra, 1957), publicada por RIL Editores, ha resultado ganadora del XV Premio Dulce Chacón de Narrativa Española, dotado con 9.000 euros y la escultura 'El abrazo' de Iñaki Martínez. El fallo lo ha dado a conocer este sábado en Zafra el presidente del jurado, Juan Ángel Juristo, quien ha explicado que es una «obra narrativa brillante, compleja y completa; crónica de una época».

Durante el fallo, los miembros del jurado han destacado la calidad de las cuatro novelas finalistas, «obras escritas para ámbitos de lectores muy distintos», pero han pasado a las deliberaciones finales 'Totalidad sexual del cosmos' de Juan Bonilla (Seix Barral) y 'El lugar de la cita' de Luciano Feria, «obras muy diferentes, aunque ambas ambiciosas y originales». Las otras dos novelas finalistas han sido 'Cambiar de idea', de Aixa de la Cruz, y 'Tres maneras de inducir un coma', de Alba Carballal.

Tras un intenso debate, el jurado ha otorgado el premio a 'El lugar de la cita', de Luciano Feria, por tratarse de «un trabajo enorme, en el que la poesía está muy presente; una obra narrativa brillante que mezcla géneros y discursos». En la decisión, se ha tenido en cuenta el voto del jurado popular, que eligió 'El lugar de la cita' «por su belleza narrativa, su compleja estructura, su crítica política y su compromiso social».

Luciano Feria durante la presentación de su novel en marzo de 2019
 
Luciano Feria durante la presentación de su novel en marzo de 2019 ,.

El jurado de esta edición ha estado presidido por el crítico literario Juan Ángel Juristo, y formado por el ganador del pasado año Antonio Soler, el escritor Luis García Jambrina, el director de la Editorial Regional de Extremadura Luis Sáez, la presidenta de la Asociación de Escritores Extremeños Susana Martín Gijón, la representante de Diputación de Badajoz María Emilia Parejo, la representante del voto popular María del Carmen Rodríguez del Río, y Gema Borrachero como secretaria.

El presidente del premio, Juan Ángel Juristo, ha sido el encargado de contactar con el escritor Luciano Feria para comunicarle el premio, que será entregado el próximo 28 de noviembre.

Por su parte, el alcalde de Zafra, José Carlos Contreras, se ha mostrado «doblemente feliz: porque la literatura del escritor zafrense Luciano Feria haya sido seleccionada por un jurado nacional para este reconocimiento, y porque el Premio Dulce Chacón haya salido adelante en este año tan duro». En este sentido, ha agradecido «el trabajo y esfuerzo del secretariado y de los miembros del jurado», y ha señalado que, «por el momento, solo podemos asegurar que la entrega del premio será el próximo 28 de noviembre, pero no si este se dará de forma presencial o telemática».

Este galardón está concedido por el Ayuntamiento de Zafra a la mejor obra de narrativa en castellano impresa y editada durante 2019. Cuenta con la cofinanciación de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura y la Diputación de Badajoz.

Desde 2004, las novelas ganadoras han sido: 'El comprador de aniversarios', de Adolfo García Ortega (2004); 'Invasor', de Fernando Marías (2005); 'Enterrar a los muertos', de Ignacio Martínez de Pisón (2006); 'Los peces de la amargura', de Fernando Aramburu (2007); 'Crematorio', de Rafael Chirbes (2008); 'Pacífico', José Antonio Garriga Vela (2009); 'Deseo de ser punk', de Belén Gopegui (2010); 'Venían a buscarlo a él', de Berta Vias Mahou (2011); 'Conversación', de Gonzalo Hidalgo Bayal (2013); 'El balcón en invierno', de Luis Landero (2015); 'La habitación de Nona', de Cristina Fernández Cubas (2016); 'Patria', de Fernando Aramburu (2017), 'Berta Isla', de Javier Marías (2018); y 'Sur', de Antonio Soler (2019).

 

TITULO: Cachitos de hierro y cromo -  Castuera pone colofón al verano con una velada folclórica en honor a la Patrona,.  ,Martes-3- Noviembre ,. 

Martes-3- Noviembre a las 22:00 horas en La 2, foto,.

 

Castuera pone colofón al verano con una velada folclórica en honor a la Patrona,.

Durante los meses de verano se ha desarrollado un amplio programa de actividades culturales, sociales y de ocio al aire libre y con todas las medidas de seguridad para evitar contagios por la Covid-19,.

Actuación Los Arrieros /F. V.
 
Actuación Los Arrieros ,.

La actuación de grupo folclórico 'Los Arrieros' el pasado sábado 12 de septiembre, día de la patrona de Castuera 'Nuestra Señora del Buensuceso', organizado por el grupo folclórico y patrocinado por ayuntamiento, puso el colofón y broche de oro al programa de actividades que se han desarrollado en la localidad durante los meses de verano.

Fiel a su cita, desde hace 43 años, diferentes secciones del grupo local de jotas 'Los Arrieros', desde los más pequeño hasta los mayores, subieron al escenario instalado en la Plaza de España para dedicar a la Patrona un repertorio de bailes regionales, en esta ocasión adaptando las coreografías para hacerlas compatibles con medidas frente al contagio por Covid-19, como el mantener la distancia de seguridad o el uso de mascarillas por parte de los músicos y bailarines.

La velada folclórica resultó muy emotiva, ya que durante la misma hubo un recuerdo especial, así como dedicatorias y reconocimientos, a colectivos como el de las mujeres costureras de la localidad que dieron origen al Operativo Alpha galardonado con la Medalla de Extremadura y que habían confeccionado las mascarillas personalizadas que portaban músicos y bailarines, o al personal sanitario, colectivo entre el que encuentra algunos componentes de grupo o familiares de los mismos.

Destacar también el recital que ofreció el pasado viernes 11 de septiembre la artista local, Inés León, y la representación teatral de la obra 'Bodas de Sangre', de Federico García Lorca, que puso en escena la compañía Serena Teatral el martes 8 de septiembre. Ambos eventos, enmarcados dentro de la programación de actividades culturales, deportivas y de ocio, organizadas por el ayuntamiento de la localidad para tratar de ofrecer alternativas al tiempo libre de personas de todas las edades en este atípico verano, se desarrollaron en la Plaza de España y se saldaron con un notable éxito.

Por otra parte, durante los meses de verano las plazas, parques y zonas del municipio que han estado peatonalizadas, han sido el escenario de exposiciones, conciertos musicales, concursos y talleres infantiles o representaciones y ensayos teatrales, entre otras.

Siempre en consonancia con las medidas sanitarias y cumpliendo estrictamente los protocolos de seguridad de cada momento, el Ayuntamiento apostó por unos formatos y de disposición de públicos con los que se ha tratado de evitar las aglomeraciones, así como el que se haya podido disfrutar de las diferentes actividades de la manera más segura posible.

Así, durante los pasados mes de julio y agosto se han llevado a cabo unas setenta actividades entre veladas de la Escuela Municipal de Música, las actuaciones musicales del grupo 'Vinkulo', 'Aitor Schwaderer' y cantautora 'Angela Flor', las representaciones teatrales, el concierto de música de cámara que ofrecieron profesores de la Orquesta de Extremadura, el concierto por la paz y la igualdad de género 'Mujeres de Alma y Verso' del cantautor Paco Damas, o las sesiones de autocine y el ciclo de cine de Aupex, pasando por las exposiciones de distintas temáticas, formatos y contenidos que se han instalado por diferentes zonas de la localidad.

De la misma manera, la programación pensada para niños y jóvenes, ha contado con competiciones deportivas de pádel, representaciones de teatro de guiñol y títeres, espectáculos de magia y humor, monográficos de juegos populares y tradicionales, el concurso de cocina 'Zagal Chef Corderex', gimkanas o una prueba de orientación nocturna, entre otras.

TITULO: Locos por las motos -Yamaha busca la clave definitiva para ganar el Mundial,.

 

Yamaha busca la clave definitiva para ganar el Mundial,.

El fabricante japonés, pese a que no podrá evolucionar los motores para 2021, trabaja otras alternativas con las que reducir su déficit de velocidad punta.

 Yamaha busca la clave definitiva para ganar el Mundial

foto / Desde que arrancó la temporada en Jerez, el motor de las Yamaha se convirtió en su principal quebradero de cabeza causado por una partida defectuosa de válvulas de un proveedor secundario. Y pese a que tendrán que lidiar con él al menos un año más, desde la fábrica ya están buscando opciones con las que terminar de destacar sobre el asfalto. Como parte de las medidas de ahorro que surgieron a raíz de la crisis del coronavirus, todos los fabricantes sin concesiones deberán competir también en 2021 con sus propulsores actuales. Eso quiere decir que las carencias en velocidad punta de la M1 seguirán siendo un problema del que quieren deshacerse cuanto antes.

Después de un 2018 para olvidar en Iwata, el equipo reestructuró su cúpula y confió en Takahiro Sumi para dirigir un proyecto que evoluciona a paso lento, pero lo más firme posible. Y tras haber devuelto la competitividad a la M1, el siguiente paso es encontrar la velocidad que llevan echando de menos desde hace un par de temporadas: "Desafortunadamente, ahora la velocidad y el manejo en las curvas no es el punto fuerte de la Yamaha. Somos conscientes de que el resto ha mejorado mucho en esa área y por lo tanto, tenemos que hacer más hincapié en eso".

Queda muy claro cuál es el objetivo principal de la firma de los diapasones en estos momentos, actualmente con una carencia que ronda los 10 km/h respecto a la montura más competitiva. La congelación de los motores no les impedirá seguir buscando la clave definitiva para destacarse con rotundidad como la moto más competitiva de la parrilla, en un proyecto que a partir del próximo año contará con dos serios aspirantes al título como son Viñales y Quartararo. "No nos rendimos en mejorar la velocidad máxima para el próximo año", asegura Sumi, sobre un elemento para el que buscarán "otra manera de mejorarlo" al estar precintado.

Ya trabajaron en alternativas en el último test que celebraron los equipos tras el GP de San Marino. En esas pruebas Yamaha probó un nuevo escape con el que trataron de ganar esa falta de velocidad que tanto lastran, pero ahí no encontraron la solución a sus problemas. Pese a ello, y tras solo haber avanzado de una velocidad máxima de 325,75 km/h hasta los 326,15 km/h en el último año, desde Japón están contentos con su rendimiento "en general". 

"Las cuatro Yamaha están listas para luchar por la victoria", asegura Sumi con la certeza de haber conquistado seis en lo que va de curso. Pero eso sí, es consciente de que "todavía hay mucho trabajo por hacer hasta alcanzar el objetivo". Tienen todo un invierno por delante para intentarlo,.

 

Metrópolis - Dagoberto Rodríguez ,. / Retratos con alma - Drones para sembrar el monte ,. / DIAS DE TOROS - Cultura premia a la Fundación Toro de Lidia ,.

 

 TITULO: Metrópolis - Dagoberto Rodríguez ,.
 

  El lunes -2- Noviembre los lunes a partir de las 00:30, en La2, foto,.

 Metrópolis - Dagoberto Rodríguez

Metrópolis - Dagoberto Rodríguez,.


Con motivo de su primera exposición individual en un museo español, que se puede ver actualmente en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Gran Canaria, Metrópolis dedica un programa monográfico a Dagoberto Rodríguez (Caibarién, 1969), co-fundador del colectivo artístico Los Carpinteros.

 

TITULO:  Retratos con alma  - Drones para sembrar el monte ,.

  La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.  

Lunes -2- Noviembre a las 22:40 horas en La 1 / foto,.

 Drones para sembrar el monte,.

 


Con semillas inteligentes. La región, elegida para un proyecto de reforestación pionero

Presentación de la iniciativa 'Smart Green', el pasado día 22 en Villanueva de la Sierra. / HOY
 
Presentación de la iniciativa 'Smart Green', el pasado día 22 en Villanueva de la Sierra.

Uno de los peores incendios que ha sufrido Extremadura en este siglo se llevó por delante en el verano del año 2015 más de ocho mil hectáreas en la Sierra de Gata, 50 de ellas en la Sierra de Dios Padre, la que más quieren los vecinos de Villanueva de la Sierra (todo lleva la palabra sierra en esta esquina del norte extremeño). Dentro de unas pocas semanas, en ese monte por el que hace un lustro se paseó el fuego comenzarán a sobrevolar drones cargados con semillas que empezarán a borrar la cicatriz que aquel suceso dejó en el paisaje. Será «después de las primeras lluvias», anticipa Felipe Saúl Calvo, alcalde socialista de la localidad (456 habitantes), uno de los cuatro sitios del país elegidos por LG para desarrollar 'Smart Green', su proyecto de reforestación que aspirar a sembrar 47 millones de árboles en España (en números grandes, uno por habitante).

«Primero –detalla el regidor– se colocarán a mano veinte mil plantones, y después los drones esparcirán tres millones de semillas». No germinarán todas, sino en torno al 80% de ellas, calculan los promotores de esta iniciativa. No serán, además, unas semillas al uso, sino unas que el proyecto denomina inteligentes porque «son pregerminadas y selladas dentro de polímeros gelatinosos, lo que las mantiene a salvo de animales y asegura su floración», explica la compañía coreana de electrodomésticos y telecomunicaciones.

Su presidente y consejero delegado, el cacereño Jaime de Jaraíz, viajó el pasado 22 de septiembre hasta Villanueva de la Sierra para encontrarse con el presidente de la Junta de Extremadura, la única entidad pública que colabora en esta propuesta junto a las empresas Ackerman International, Alsa, Civitas Pacensis, Exevi, Narval, Patrocina un deportista y Phi4tech. Además, CO2 Revolution se encarga de ejecutar todos los trabajos.

«Lo que se va a reforestar es lo que se quemó en el verano de 2015, que es la zona de la sierra más cercana al pueblo», explica el alcalde de Villanueva de la Sierra, el municipio que es famoso sobre todo por su fiesta del árbol, la más antigua de España (se celebra desde 1805). «En la zona que ardió –amplía Calvo–había pinos y eucaliptos, también algunos robles, alcornoques y castaños, aunque a estos últimos no llegó. Ahora van a plantar especies autóctonas, como robles, encinas, alcornoques o castaños».

«El monte se reforestará con semillas de especies autóctonas, como encinas, alcornoques o castaños» Felipe Saúl Calvo Alcalde de Vva. de la Sierra

Lo que empezará a hacerse dentro de unas semanas en la localidad cacereña lo ha hecho LG en otras tres localizaciones españolas: Alcoroches (Guadalajara), Las Rozas y Miraflores (Madrid). Fuera de España lo ha hecho en Maia (Oporto), y próximamente repetirá la experiencia en Venta de Baños (Palencia) y Murcia. «La Sierra de Dios Padre –apunta el alcalde extremeño– tiene zonas inaccesibles, donde cuesta incluso mantener el equilibrio, por eso es tan útil lo que hacen las drones, porque permiten llegar donde difícilmente llega una persona».

Según explica la compañía, se reforestarán de este modo unas cincuenta hectáreas. La labor de estos aparatos no se limita al reparto de las simientes. En una fase previa, se utilizan para reconocer el terreno. Recogen información sobre temperaturas, precipitaciones, tipos de suelo u orografía, que se almacena en un 'smartphone' y luego es analizada por expertos. Estos últimos la contrastan, explican los impulsores del proyecto, «con los datos que tenemos sobre requerimientos de las poblaciones locales y legislaciones de suelo, para extraer un patrón óptimo de plantación y asegurar que cada semilla llega al punto exacto».


TITULO:  DIAS DE TOROS - Cultura premia a la Fundación Toro de Lidia ,.

 


Cultura premia a la Fundación Toro de Lidia,.

El Ministerio reconoce su labor de liderar la reacción del mundo taurino ante la crisis desatada por la pandemia,.

La Fundación aglutina al mundo de los toreros, ganaderos, empresarios y los aficionados. /R. C.
 
La Fundación aglutina al mundo de los toreros, ganaderos, empresarios y los aficionados. /  foto,.

El Ministerio de Cultura ha concedido el Premio Nacional de Tauromaquia a la Fundación Toro de Lidia «por su capacidad para aglutinar a los distintos sectores profesionales taurinos en la defensa y promoción de la Tauromaquia«. «En un año marcado por la pandemia del Covid- 19, la fundación ha liderado la reacción del mundo taurino, impulsando diversos proyectos de ámbito nacional, dirigidos al sostenimiento y la recuperación de la Tauromaquia desde su base».

El Premio Nacional de Tauromaquia, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está destinado a reconocer la labor meritoria de una persona, entidad o institución durante la temporada española de 2020 en el ejercicio de las diferentes actividades y manifestaciones de la Tauromaquia. En casos excepcionales, debidamente motivados, también podrá otorgarse como reconocimiento a una trayectoria profesional. Está dotado con 30.000 euros.

La Fundación del Toro de Lidia es una entidad sin ánimo de lucro destinada a la promoción y la defensa jurídica de todas las tauromaquias. Aglutina a todos los actores vinculados al espectáculo taurino (toreros, ganaderos, empresarios y aficionados) y extiende su ámbito de actuación más allá de las fronteras españolas.

Entre sus ámbitos básicos de actuación están la defensa jurídica activa de la Tauromaquia y la realización de una estrategia y plan de comunicación integral para la promoción de la Tauromaquia, potenciando un movimiento social que la aglutine en todo el territorio nacional por medio de los denominados capítulos, asociaciones territoriales encargados de divulgar y respaldar el mundo del toro.

El presidente de la Fundación del Toro de Lidia, el ganadero Victorino Martín, asegura que se trata de «un reconocimiento muy importante en un año tremendamente complicado, dramático, para el sector, que ha servido sin embargo para aunar, como nunca antes, a todas las asociaciones profesionales taurinas en un esfuerzo conjunto para revertir la situación de crisis«.

«Este año -continúa- hemos podido poner en marcha proyectos que han podido remediar en algo la situación inmediata, pero sobre todo que abren nuevos caminos a futuro, de colaboración con las administraciones y entre el propio sector, por lo que este reconocimiento nos anima a continuar trabajando en esta crisis para poner los cimientos de un poderoso crecimiento«.

 

A vivir que son dos días - A vivir - Cadena SER - Lo que los muertos nos enseñan de la vida ,. / LA BRUJULA ONDA CERO - La Linterna La Cope - Aquí está mi cuello,.

 

   TITULO:  A vivir que son dos días - A vivir -  Cadena SER - Lo que los muertos nos enseñan de la vida  ,.

 
 A vivir que son dos días - A vivir -  Cadena SER,.
 

Escucha 'A vivir', con Javier del Pino, el programa líder de las mañanas del fin de semana en la Cadena SER.

 

Lo que los muertos nos enseñan de la vida,.

El forense y pediatra Narcís Bardalet ha descifrado durante 40 años los secretos que un cuerpo sin vida puede contar: la momia de Dalí, las víctimas del tsunami...

'La isla de los muertos' es el cuadro más famoso de Böcklin. Un remero conduce hacia una isla una barca en la que lleva a una figura blanca y un objeto que parece ser un ataúd. Hitler estaba obsesionado con él, y Lenin y Freud tenían una reproducción en sus despachos./
 
foto / 'La isla de los muertos' es el cuadro más famoso de Böcklin. Un remero conduce hacia una isla una barca en la que lleva a una figura blanca y un objeto que parece ser un ataúd. Hitler estaba obsesionado con él, y Lenin y Freud tenían una reproducción en sus despachos.

La mujer del famoso forense y pediatra Narcís Bardalet, Mercé Casals, explica de esta elocuente forma lo que ha sido convivir con él desde que se casaron, siendo unos veinteañeros, en 1976: «Abrir la nevera de casa y descubrir un bote con restos biológicos de un cadáver en espera de analizar, o tener que ir corriendo al bazar a comprar un pegamento de los más fuertes para que tu marido, por la noche, pueda añadir las piernas al cuerpo momificado de Dalí, son acontecimientos de cariz doméstico que solo le pueden pasar a quien esté casada con él».

Bardalet (Girona, 1953) ha sido médico forense de forma ininterrumpida desde 1978 hasta que se jubiló hace dos años, aunque siga trabajando curando niños y ayudando con su experiencia cuando se le necesita. Cuatro décadas trabajando con los muertos, intentando comprender lo que los cuerpos sin vida pueden contarle para tratar de desentrañar por qué se fueron, qué les pasó, si su fallecimiento ocurrió por causas naturales o si hubo alguien o algo que lo provocó.

«El confidente de la muerte», le apoda Fernando Lacaba, presidente de la Audiencia Provincial de Girona, en el prólogo del libro 'Lo que me han enseñado los muertos para entender mejor la vida', escrito por el propio Bardalet (con texto de Tura Soler y editado por la Fundació Privada Dalmatius Moner). Porque el experimentado doctor se ha ocupado de algunos de los casos más sonados de nuestro país y también de grandes tragedias en el extranjero: el embalsamamiento de Dalí y su posterior exhumación, el accidente con 20 muertos de un barco en el lago de Bañolas, su participación en la identificación de cientos de víctimas en el tsunami de Tailandia de 2004, que provocó 230.000 fallecidos...

«Vemos al hombre ahí tirado. ¡Y sin cabeza! La primera impresión es que estábamos en el escenario de un asesinato. Pero no se trataba de ningún crimen» El agente de la CIA decapitado

«Insertamos dentro de un fémur del artista una pequeña botella de penicilina vacía donde metimos un papel con nuestros nombres» Con Salvador Dalí

El libro empieza con confesiones, como el pavor a los muertos que sentía de niño después de que, con unos 6 años, viera su primera persona sin vida, la abuela de un amigo. La misma que les preparaba a ambos pan tumaca estaba dentro del féretro, la cara pálida, y un ambiente que olía a lo que más tarde identificó como lirios: «Fue un choque, un gran impacto negativo. Empecé a soñar con la cara de la muerta. Las pesadillas me impedían descansar. Pedía ir a dormir con mi abuelo y cada noche miraba bajo la cama para asegurarme de que no hubiese ningún muerto». Y, paradojas de la vida, ese abuelo era juez de paz de Sils y se ocupaba de hacer levantamientos de cadáveres. Así que con 14 años, edad hasta la que vivió atormentado por aquel recuerdo, Bardalet decidió enfrentarse a sus terrores y le pidió que le dejara acompañarle al cementerio a ver el cuerpo de un hombre que acababa de fallecer electrocutado.

Una escena medieval

«Aquello parecía una escena sacada de la época medieval, el cadáver estaba sobre una especie de mesa de piedra y empezaron a abrir. Y el forense fue explicando qué era cada uno de los órganos. '¿Ves? Esto es el corazón, estos los pulmones, esto el cerebro...'.». Al terminar, el abuelo se fue a tomar café y el niño Bardalet pidió un batido de chocolate, se acuerda hasta de la marca. «Allí empecé a pensar en ser médico».

Recuerda el caso del agente de la CIA decapitado, en el pueblo gerundense de Navata, en una casa que parecía una fortificación donde vivía un enigmático personaje al que llamaban 'el suizo'. Nadie le había visto desde hacía días. La residencia estaba custodiada por unos perros que no hacían más que ladrar y que tuvieron que llevar a la perrera. «Con precaución entramos. La casa estaba en condiciones, en orden, pero el suelo estaba lleno de orines y cagadas de perro. Atravesamos un pasillo y al final vemos al hombre ahí tirado. ¡Y sin cabeza! La primera impresión fue que estábamos ante el escenario de un asesinato. Pero una inspección cuidadosa nos hizo ver que no se trataba de ningún crimen. Ya había gusanos y se percibía muy mal olor. La cabeza no había sido cortada. Había sido desarticulada. En el resto del cuerpo no se veían signos de violencia, ni golpes ni cuchilladas, ni disparos. Pero las partes blandas habían sido comidas a dentelladas. Por el suelo no había manchas de sangre. Conclusión: el hombre, ya mayor, había muerto por causas naturales y los perros le habían arrancado la cabeza y se la habían comido». Ojeando sus documentos, encontraron un carné de agente de la CIA a nombre de Henry Abt (el muerto) y descubrieron que había pertenecido a la guarda suiza del papa Pablo VI, de ahí el apodo.

Uno de los mayores retos que ha afrontado fue viajar a Tailandia para ayudar a reconocer a las víctimas occidentales entre los 230.000 muertos que provocó el tsunami desatado la Nochebuena de 2004. Allí quedó deslumbrado por la actitud de sus jóvenes, «casi niños, de 14 o 15 años, que se presentaban voluntarios para ir a recoger a los muertos y ayudar a limpiarlos. Lo hacían con total dedicación y sin muestra de enojo ni de asco. Y yo me pregunto: si una catástrofe como esta pasara entre nosotros, ¿nuestros jóvenes irían a limpiar muertos? La respuesta es no. Los tenemos demasiado consentidos», considera. Aquel fue un trabajo titánico, con miles de cuerpos en su mayoría desnudos y sin ninguna identificación a los que hubo que reconocer minuciosamente para poder aportar información a una base de datos creada a partir de las desesperadas familias.

Pero, sin duda, uno de los momentos más importantes que le ha tocado vivir fue el de la muerte de Salvador Dalí, al que había visto con 10 años, cuando él estudiaba interno en Figueres y quedó impactado al paso del pintor ataviado «con un abrigo de piel de pantera de diferentes colores». Poco podía imaginar entonces que le vería expirar. Fue quien le detectó el cáncer que le llevó a la tumba y quien le embalsamó: «Firmamos aquella obra. Insertamos dentro del fémur izquierdo de Dalí una minúscula botella de penicilina, fácil de disimular, vacía de líquido, e introdujimos un papelito que decía: 'Narcís Bardalet Viñals y Rogelio Lacaci Díaz. 24 de enero de 1989'». Y cuenta que las primeras personas que contemplaron a Dalí en su nuevo estado fueron tres prostitutas que pasaban por allí de madrugada y pidieron verlo.

Tampoco pensó que, 28 años más tarde, en 2017, debería exhumarle para atender a una demanda de paternidad. Él tenía duda sobre cómo estaría el cadáver después de tanto tiempo. Pero se lo encontraron momificado y con el bigote, tal como lo dejaron, «marcando las diez y diez. Estaba perfecto». Había que extraer cabello, uñas, huesos largos y dientes para hacer la prueba, e hizo falta aserrarle las piernas por encima de las rodillas. «Las reimplantamos con una silicona tan potente que se usa hasta en aeronáutica». Sí, aquel pegamiento que su esposa compró de noche en un bazar.

Los momentos más duros
«He acabado llorando en algunos casos en los que me ha tocado intervenir»

Reconoce Bardalet que en ciertas ocasiones ha terminado llorando. Lo triste de las situaciones que encontró en algunos de los casos a lo largo de sus cuatro décadas como forense fueron demasiado hasta para alguien como él. Una de ellas fue cuando tuvo que hacer el levantamiento de los cadáveres de una pareja italiana que se había instalado en un camping en la playa de la localidad catalana de Sant Pere Pescador. Así lo recuerda en su libro: «Nada más llegar fueron a bañarse. El marido fue el primero en meterse al agua, pero tuvo problemas y pidió auxilio. La mujer se lanzó al agua para ayudarlo y se ahogaron los dos. Pero todo pasó ante su hijo de cuatro años, que estaba en la arena llorando. Era una criatura en un país extranjero. No entendía nada y veía cómo unos hombres extraños, unos guardias civiles de la época, se llevaban los cuerpos de sus padres.No se dejaba tocar ni coger por nadie. En aquel tiempo, mi hijo tenía más o menos su misma edad, y dije que si había problemas para acoger al niño, que yo me lo llevaría a casa. Finalmente, a través del consulado, se consiguió avisar a sus abuelos maternos y llegaron al cabo de 24 horas. Yo, aquel día, lloré».

 

TITULO: LA BRUJULA ONDA CERO - La Linterna La Cope - Aquí está mi cuello,.

LA BRUJULA ONDA CERO,.

 La Brújula es un programa de radio de la emisora española Onda Cero, presentado y dirigido por David del Cura. Es el tercer espacio en audiencia en la franja nocturna, retransmitiéndose entre las 20 y las 24 horas, tiempo que dedica a un análisis de la actualidad, el deporte, la economía (con el espacio denominado La Brújula de la Economía) y el debate político., etc,.
 

 
La Linterna La Cope ,.
 
  'La Linterna' es el programa de radio informativo, político y económico, cultural y de debate nocturno de la Cadena COPE. Dirigido y presentado desde 2009 por Ángel Expósito, se emite de lunes a viernes de 19:00 a 23:30 horas, correspondiendo la última hora de los viernes a 'La Linterna de la Iglesia', dirigida y presentada por Faustino Catalina., etc. 
 
 

Aquí está mi cuello,.

Aquí está mi cuello

foto / Me entretiene la pelea entre Teresa Rodríguez e Irene Montero por un quítame allá un millón y pico de euros. Pero me entretiene como a Paul Johnson las trifulcas de Camille Paglia y Julie Burchill. Llega la cuarta de 'The Crown' y con ella, Margaret Thatcher (Gillian Anderson está fabulosa, pero la voz le salió mejor a Meryl Streep). Y llegará el choque entre Isabel II y su primera ministra. Venga, es muy atractivo inventar historias de enfrentamientos entre dos mujeres poderosas. Y perdón por sacar a estas dos mujeres (o a Paglia y Burchill) para hablar de Teresa e Irene, que tienen menos entidad política que Krystle Carrington y Alexis Colby.

Ya sabemos que hay un enfrentamiento personal y parejil. Y que Montero al decir que la política no se para (por bajas de maternidad) ha puesto en bandeja el reproche a la roteña. Y que a Teresa no la han despedido de ningún trabajo, sólo de mandamasa en el grupo parlamentario (es decir, de manejar los cuartos para contratar asesores y otras prebendas de los partidos). Ahora parece que Montero fuera Asia Argento traicionando el #MeToo. Es la misma buena para nada de siempre.

Me entretienen, pero lo mismo me da una que otra. Burchill dijo de Paglia que «no tenía sesos para pensar en cómo salir de un saco de papel mojado». Aquí es aplicable a las dos. Y a Justin Trudeau, que ahora sale con los límites remilgados de la libertad de expresión oponiéndose a Macron, por oponerse este de manera firme al islamismo político. No veo que haya duda entre libertad y fanatismo. Aunque nos rebanen el cuello. Como dice la viuda Bittori en 'Patria', «qué difícil es morirse… A no ser que te maten, claro». Sí tendría dudas entre elegir a Teresa o a Irene.


El paisano - Viernes - 6 - Noviembre - La Junta mejorará la cubierta de la estación de autobuses para evitar filtraciones,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Inmigrantes de Latinoamérica constituyen una asociación en Plasencia,. / Lazos de sangre - Cinco meses buscando a Rosalía ,. / VUELTA AL COLE - Lucha contra el cáncer,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -11- Noviembre - Facebook ha elegido el lado equivocado de la historia,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -13- Noviembre - Forzada rectificación,.

 

 TITULO: El paisano - Viernes -6- Noviembre -La Junta mejorará la cubierta de la estación de autobuses para evitar filtraciones,.

  El Paisano - La Junta mejorará la cubierta de la estación de autobuses para evitar filtraciones ,.

Viernes  -6- Noviembre a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

 

La Junta mejorará la cubierta de la estación de autobuses para evitar filtraciones,.

La Junta mejorará la cubierta de la estación de autobuses para evitar filtraciones

La Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura ha autorizado el inicio de las obras de reforma en la estación de autobuses de Plasencia. Una actuación con la que se persigue «mejorar la seguridad y funcionalidad de estas instalaciones de servicio público, de tal modo que se velará por el correcto funcionamiento de la infraestructura para servir con garantías y seguridad a los usuarios», señala el Gobierno regional.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 6.150 euros, contempla actuaciones en la cubierta de la estación con el fin de eliminar filtraciones en la misma. La adjudicación se ha realizado a la empresa Impermeabilizaciones Roberto Pablos Alonso y los trabajos tienen un plazo de ejecución de un mes.

Por otro lado, la Junta de Extremadura señala que también destinará 29.591 euros a la ejecución de una nueva red de abastecimiento de agua potable en el Centro de Servicios al Transporte de Plasencia. Una obra consistente, explica, en la instalación de «una nueva red mediante tubería de polietileno de alta densidad para abastecimiento de agua potable desde la acometida general hasta los puntos de consumo». La empresa KV Construcción y Servicios de Extremadura S.L. ha resultado adjudicataria de los trabajos y cuenta con un mes y medio de plazo de ejecución.

 

TITULO:   VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Inmigrantes de Latinoamérica constituyen una asociación en Plasencia,.

 

Inmigrantes de Latinoamérica constituyen una asociación en Plasencia,.

Miembros de la asociación, en una visita por la ciudad. / ANDY SOLÉ
 
Miembros de la asociación, en una visita por la ciudad. / foto,.

En torno a un centenar de familias integran ya la asociación de inmigrantes de Latinoamérica que se ha constituido en la ciudad, en el seno de la parroquia del Salvador.

«La asociación se registró poco antes del confinamiento y desde entonces venimos trabajando», afirma Pamela Angulo, una de las integrantes y portavoces de la nueva agrupación.

«Nos veníamos encontrando en la iglesia del Salvador con que muchos inmigrantes se acercaban en busca de información y ayuda y, por eso, decidimos junto con el párroco de esta iglesia, poner en marcha la asociación», explica Pamela. Para ir acogiendo a los inmigrantes que ya residen en la ciudad y a otros más que están llegando.

«Especialmente antes del confinamiento y después están viniendo familias a Plasencia en busca de una nueva oportunidad, porque se han quedado sin trabajo en las ciudades en las que vivían o porque ya cuentan con conocidos o familiares aquí», detalla. «Sobre todo vienen de Madrid, donde antes residían y donde la vida ahora es más difícil, especialmente si han perdido su trabajo». La mayoría de quienes conforman la asociación tienen regularizada su situación, en el caso de Pamela por ejemplo tiene doble nacionalidad ya, «pero también hay quienes no lo están y necesitan ayuda para tener sus papeles y un lugar en el que vivir». Es el motivo también por el que la asociación, con la ayuda de Cáritas, gestiona un piso de acogida, «para personas que no tienen otros recursos», aclara Pamela, natural de Bolivia y que ya ha conseguido que se le homologue su título universitario.

«Seguiremos trabajando para ayudar a los que vengan, para que puedan iniciar aquí una nueva vida, para que tengan otra oportunidad, que es lo que nos mueve a todos los que abandonamos nuestro país», concluye.


TITULO:  Lazos de sangre -Cinco meses buscando a Rosalía  ,.

El miercoles -4- Noviembre  a las 21:30 por La 1, foto,.

 

Cinco meses buscando a Rosalía,.

En Bohonal de Ibor. Viuda, 74 años, el 25 de mayo dejó la comida descongelándose y se fue a pasear, como siempre. 153 días y decenas de batidas después no hay rastro de ella,.

Una de las batidas celebradas este veranoen los alrededores de Bohonal de Ibor. / HOY
 
Una de las batidas celebradas este veranoen los alrededores de Bohonal de Ibor.

A Rosalía Cáceres Gómez se le ha buscado con coches, helicópteros, drones, perros, buceadores y escaladores; con decenas de agentes de la Guardia Civil; con voluntarios de Protección Civil, DYA y Cruz Roja; y con centenares de vecinos de su pueblo y otros cercanos pateándose caminos y montañas con los ojos pendientes del suelo. Por la mañana, por la tarde y por la noche. Y nada. Ni rastro. 74 años, viuda (su marido era conductor de autobuses), pensionista, madre de cuatro hijas y un hijo, nació en Extremadura y reside habitualmente en Madrid. Pero el fin de semana que se decretó el estado de alarma (el del 15 de marzo) había ido al pueblo, y sus hijas le recomendaron que se quedara ahí, que con el coronavirus dando vueltas por todos lados era más seguro vivir en Bohonal de Ibor (500 habitantes) que en la capital (3,3 millones). Ella les hizo caso. Pero una mañana salió a pasear y aún se le espera. Fue vista por última vez el lunes 25 de mayo sobre las 10 horas, caminando por la carretera que va a Mesas de Ibor.

Esa mañana, Rosalía habló varias veces por teléfono con su hijo Enrique, que vive en Madrid. La costumbre que ella tenía era salir a andar sobre las ocho de la mañana y regresar en torno a las diez. Solía hacer una ruta de lo más convencional, la misma que otros vecinos, y que en su caso incluía mojarse los pies en una zona cercana al pantano de Valdecañas donde la orilla parece una playa. Pero ese día, a las 11 seguía en el campo. «Estoy dando una vuelta», le dijo a su hijo por teléfono, que dos horas más tarde volvió a llamarla. Ella le comentó entonces que estaba mojándose los pies donde siempre. Unos 55 minutos después volvieron a hablar. Él le pidió que se quedara donde estaba porque su prima iba a ir a buscarla, pero ella le contestó que no hacía falta, que ya volvía a casa. Y colgó porque iba subiendo una cuesta y se cansaba. Enrique volvió a llamarla, ella le explicó por qué había colgado y en ese diálogo estaban cuando la llamada se interrumpió. Eran las 13.55 horas.

Desde ese momento, su teléfono está apagado o fuera de cobertura. La última señal la captaron las antenas del Cancho El librillo, y ahí se centraron las primeras batidas para buscar a Rosalía Cáceres. «Este caso es distinto a la mayoría de las desapariciones», dice Salvador Serrano, marido de una de las hijas. «No es en absoluto habitual –explica– tener a una persona localizada a las dos de la tarde y que dos horas después no haya manera de encontrarla».

Lo apunta el yerno sobre la base de una secuencia de hechos desconcertantes. A las dos, Enrique habla con Rosalía. Ante la sospecha de que su madre está perdida, llama al pueblo. A las tres y cuarto ya hay vecinos buscándola por el monte. A las cuatro de la tarde ya está la Guardia Civil montando un operativo para tratar de localizarla. Cinco meses después, ni una pista.

«No tenemos nada, estamos igual que el primer día», resume Salvador Serrano, que ejerce como portavoz de la familia. «Es todo un misterio, porque ella estaba en una zona perfectamente acotada. Es una especie de rectángulo, delimitado por un entrante del pantano, el propio pantano, la carretera del pueblo y el pueblo, que está en un alto. Es un área en la que si te pierdes, es fácil reubicarse, porque alzas la vista y ves o el pantano o uno de sus entrantes o el pueblo o la carretera».

Esa zona que él menciona se ha rastreado y vuelto a rastrear varias veces desde el 25 de mayo. El 1 de junio, es decir, cuando solo había pasado una semana, se organizó una batida en la que participaron unos 300 voluntarios y 94 agentes de la Guardia Civil. Su usaron drones, helicópteros, perros y buzos. Se batieron unas 1.800 hectáreas sin resultado.

Batidas y más batidas

Antes y después de esa búsqueda se han celebrado otras. Durante semanas, a diario. Y en la última, 70 agentes de varias unidades de la Guardia Civil, entre ellas otra vez el servicio cinológico y los GEAS (Grupo de Especialistas en Actividades Subacuáticas), han peinado durante tres días el monte entre Bohonal y Mesas. Ese paisaje incluye zonas abruptas, especialmente en las proximidades del río Ibor, donde hay barrancos y farallones. Anteayer estuvieron allí miembros del GREIM (Grupo de Rescate e Intervención en Montaña). Las tres jornadas de rastreos intensivos acabaron sin novedades.

«Todas las líneas de investigación están abiertas», declaró la Delegada del Gobierno en junio. Y esto mismo es lo que los investigadores trasladan a la familia. «'¿Qué te han hecho'?», se preguntaba su hijo Enrique en Facebook hace un mes. Sana física y mentalmente, sin más problemas de salud que los achaques propios de la edad, buena vecina, sin enemigos conocidos, en absoluto conflictiva, nadie sabe dónde está Rosalía ni qué le pudo pasar. Cuando la Guardia Civil inspeccionó su casa, todo estaba en orden. Allí seguía su bolso, con su cartera y su DNI. Y en la cocina, la comida descongelándose.

TITULO: VUELTA AL COLE - Lucha contra el cáncer,.

Lucha contra el cáncer,.

Importar talento en la lucha contra el cáncer,.

CRIS contra el cáncer y la Fundación Damon Runyon desarrollan las Becas de investigación en Europa,.

Iva Tchasovnikarova, jefa de grupo de Cancer Biology. /Damon Runyon
 
Iva Tchasovnikarova, jefa de grupo de Cancer Biology. /  foto,.

El cáncer no entiende ni de pandemias ni de fronteras y la única solución para encontrar la cura pasa por la investigación, un factor que CRIS contra el cáncer tiene muy interiorizado desde su fundación hace nueve años. Desde esta organización, se impulsan sinergias internacionales con las principales instituciones en investigación de esta enfermedad y establece alianzas paneuropeas para proyectos. De igual manera fomenta las relaciones entre las principales voces autorizadas, une centros punteros, forma talento joven en el extranjero. Pero en su empeño en llegar a una cura CRIS contra el cáncer promueve carreras en Europa de jóvenes investigadores con un futuro prometedor, fruto de su acuerdo con la Fundación Damon Runyon, referencia internacional en el campo de la investigación

Damon Runyon, que cuenta con 12 Premios Nobel a lo largo de su dilatada historia, tendrá dos investigadoras de Estados Unidos que disfrutarán desde el mes de julio de la posibilidad de lanzar sus proyectos individuales en Europa gracias a unas becas postdoctorales. Este acuerdo busca, por tanto, premiar cada año a dos prometedores científicos post doctorales de Estados Unidos con potentes programas de movilidad para que continúen sus carreras en Europa, amplíen su conocimiento, generen contactos y desarrollen sus propias líneas de investigación.

El objetivo de estas ambiciosas becas sigue la línea marcada por ambas instituciones de identificar a los mejores investigadores, dotarles de medios e impulsar el avance científico hacia nuevas estrategias para luchar contra el cáncer. Las dos sociedades defienden que la única manera para acercar la cura a los pacientes consiste en investigar e invertir en propuestas audaces y ambiciosas. «Para CRIS contra el cáncer es un orgullo poder desarrollar estas Becas de Investigación junto a una institución líder y referente mundial en investigación como Damon Runyon, que confía en CRIS para implantar su modelo de identificación y selección de talento«. explica Diego Megía, presidente de CRIS contra el Cáncer. En este sentido cabe destacar el efecto multiplicador que generan estas apuestas en investigación atrayendo, con resultados, más recursos para impulsar la investigación y el desarrollo de proyectos. »Nuestro objetivo es vencer al cáncer y sabemos que la clave pasa por impulsar la investigación, identificar a los mejores centros y a los mejores investigadores y establecer sinergias colaborativas para compartir conocimientos e impulsar la cura», añade Megía.

Las dos primeras investigadores que van a poder disfrutar de estas ambiciosas becas internacionales son Iva Tchasovnikarova, que deja el Massachussetts General Hospital para incorporarse al The Gurdon Institute de la Universidad de Cambridge, e Ivana Gasic, que se incorpora a una plaza en la Universidad de Ginebra, Suiza, desde la Harvard Medical School of Boston.

Tchasovnikarova, como jefa de grupo de Cancer Biology, desarrollará el proyecto 'Deciphering the role of MORC2-mediated nucleosome remodeling in epigenetic repression by the HUSH complex'. Hasta la fecha ha participado en el descubrimiento y descripción de varios mecanismos epigenéticos -la rama de la ciencia que estudia cómo y cuándo se lee cada gen-, y en su nueva etapa en Cambridge liderará su propio equipo con la intención de transformarlo en un grupo de referencia internacional en el campo de la epigenética del cáncer.

Por su parte, Gasic se incorpora como jefa de grupo para dirigir el proyecto 'Molecular elucidation of the interphase Microtubule Integrity Response (MIR)'. Su laboratorio abordará la investigación sobre el citoesqueleto de microtúbulos (parte del andamiaje celular) en el contexto del cáncer, pero desde un novedoso enfoque multidisciplinar que incluye biología celular, bioinformática y biología de sistemas. La comprensión en detalle del funcionamiento y regulación del citoesqueleto aportarán información fundamental para el conocimiento y el tratamiento del cáncer con nuevas estrategias terapéuticas.

TITULO:  EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -11- Noviembre - Facebook ha elegido el lado equivocado de la historia ,.

 

En la tuya o en la mía  - Miercoles -11- Noviembre,.


 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles 11- Noviembre , etc.

 

EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -   Facebook ha elegido el lado equivocado de la historia,.

  Facebook ha elegido el lado equivocado de la historia,.

Facebook prohibirá contenidos que nieguen el Holocausto,.

Mark Zuckerberg admite que ha luchado con la tensión «entre la defensa de la libertad de expresión y el daño causado por minimizar o negar el horror se produjo»,.

Mark Zuckerberg/ EP
 
Mark Zuckerberg / foto,.

La red social Facebook anunció este lunes que prohibirá los contenidos que nieguen o con información distorsionada acerca del Holocausto, en respuesta a lo que consideró «aumento del antisemitismo».

«Hace tiempo que eliminamos las publicaciones que elogian los crímenes de odio o los asesinatos en masa, incluido el Holocausto», señaló el consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, en una publicación aparecida en su perfil en la red social.

«Pero con el aumento del antisemitismo -continuó-, estamos ampliando nuestra política para prohibir cualquier contenido que niegue o distorsione el Holocausto».

En concreto, Zuckerberg puntualizó que la actualización de su política de odio prohíbe «la negación del Holocausto».

«Si las personas buscan el Holocausto en Facebook, comenzaremos a dirigirlas a fuentes autorizadas para obtener información precisa», agregó el CEO de la compañía de Menlo Park (California, EE.UU.).

Zuckerberg admitió que ha luchado con la tensión «entre la defensa de la libertad de expresión y el daño causado por minimizar o negar el horror del Holocausto».

Sin embargo, admitió que su opinión «ha evolucionado al ver datos que muestran un aumento de la violencia antisemita».

«Trazas las líneas correctas entre lo que es y lo que no es un discurso aceptable no es sencillo, pero con el estado actual del mundo, creo que este es el equilibrio correcto», defendió.

El pasado 11 agosto, Facebook, la red social con más usuarios del mundo, informó que eliminó más del doble de contenidos considerados de odio entre abril y junio pasado que en el trimestre anterior.

Entre abril y junio, Facebook eliminó en todo el mundo 22,5 millones de mensajes de odio contra distintos grupos humanos, frente a los 9,6 millones que eliminó entre enero y marzo.

Ese incremento lo achacó a la ampliación de su tecnología de automatización a los idiomas español, árabe e indonesio, así como a la mejora de las herramientas en inglés.

Además de los mensajes de odio, la firma tecnológica suprimió entre abril y junio más de 7 millones de piezas que consideró que contenían información falsa sobre la covid-19, tales como supuestas medidas preventivas sin base médica o curas que los expertos sostienen que podrían resultar peligrosas.

 

TITULO:  EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -13- Noviembre - Forzada rectificación ,.

 

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -13- Noviembre,.
 
 MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne, 

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes -13- Noviembre ,etc.


EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - ,. viernes -13- Noviembre   -  Forzada rectificación ,.

 
Forzada rectificación | El Correo

Forzada rectificación,.


foto / Pedro Sánchez ha tenido la habilidad de escenificar el aparcamiento de la polémica reforma del sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) como una prueba del algodón para verificar la sinceridad del giro centrista dibujado por el PP durante la moción de censura de Vox y reanudar las negociaciones para renovar el órgano de gobierno de los jueces. Ese movimiento oculta, en realidad, una obligada rectificación dadas las serias dudas de constitucionalidad que presenta la propuesta y las reiteradas reticencias mostradas hacia ella por la Comisión Europea al entender que puede atentar contra uno de los pilares básicos de la UE: la independencia del Poder Judicial. De hecho, el presidente anunció su decisión horas después de que el comisario de Justicia pidiera explicaciones al Gobierno sobre la pretendida rebaja de la mayoría cualificada de dos tercios del Congreso y el Senado para nombrar a los vocales del CGPJ. Sánchez no actúa movido tanto por la magnanimidad como porque la Unión le ha advertido de la imposibilidad de traspasar determinados límites. Es necesario un acuerdo que acabe con la interinidad en ese órgano y le despoje de cualquier politización.