martes, 11 de agosto de 2020

El paisano - Viernes -14- Agosto - El pantano de Piedra Aguda está a un tercio de su capacidad . / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Un monumento con tres autores ,. / Lazos de sangre - Manolo Escobar . / VUELTA AL COLE - La ley que más alegró a Al Capone ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -19- Agosto - ¿ Por que con la edad nos comportamos como nuestros padres? . / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -21- Agosto - El rincón oscuro,.

TITULO: El paisano - Viernes -14-Agosto - El pantano de Piedra Aguda está a un tercio de su capacidad .
 

  El Paisano - El pantano de Piedra Aguda está a un tercio de su capacidad .

Viernes  -14- Agosto a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

 

El pantano de Piedra Aguda está a un tercio de su capacidad,.

Embalse de Piedra Aguda.
Piedra Aguda se encuentra a un tercio de su capacidad. El nivel del pantano está bajando de manera mucho más lenta que en veranos pasados, al no utilizarse agua para el riego de las zonas de San Rafael y San Francisco.
Embalse de Piedra Aguda. / F. N. S.Desde mediados de mayo, hasta finalizado julio, la cota del embalse ha bajado poco más de un metro; entonces estaba el agua a 16,60 metros y actualmente se encuentra en 15,50. Se ha pasado de los 6,5 hectómetros cúbicos (40% de la capacidad máxima), a los 5,3 Hm3 (33%). Por lo tanto, Piedra Aguda se encuentra a un tercio de su volumen. Todo ello considerando que el consumo en Valverde se ha reducido casi a la mitad en los seis primeros meses del año. Entre los meses de junio y julio de 2019, Tecvasa comunicó al Ayuntamiento de Valverde de Leganés un suministro de 84.326 metros cúbicos y en esos dos mismos meses de este año, se han comunicado 57.651, una bajada en el consumo del 32%.
La situación del pantano es preocupante, pues se está llegando a niveles muy bajos que hacen que aumenten los trabajos de potabilización del agua en la ETAP.

TITULO:   VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Un monumento con tres autores ,.

 

Un monumento con tres autores,.

Estatua de Coronado. / foto,.

Estatua de Coronado. / HOYComo complemento a las noticias ofrecidas estos días sobre el monumento a Carolina Coronado del Parque de Castelar, resulta oportuno aportar algunos datos nuevos hasta ahora desconocidos sobre tan entrañable realización.
Originariamente la figura que hoy aparece solitaria frente al lago de los patos se integraba en un conjunto compositivo más complejo, realizado en mármol, formando como marco ambiental de la escultura una sugestiva escena de sabor romántico que completaban una balaustraba de seis piezas con medallones centrales, y en el extremo derecho una pilastra con jarrón clásico y remate floral. La escultura que como único y maltrecho vestigio de la obra primitiva es lo que ahora queda, mide 1,25 metros de altura, y está realizada sobre un bloque de piedra caliza de unas cinco toneladas de peso traído expresamente desde Antequera.
Aunque su autoría se atribuye solo al artista José Sánchez Silva, sus autores fueron en realidad tres: Antonio Juez Nieto, jefe del Servicio Municipal de Parques, jardinero mayor de la ciudad y profesor en la Escuela de Artes y Oficios Adelardo Covarsí, que con apoyo de los alcaldes Masa Campos y Carapeto Burgos, concibió la idea del monumento, diseñó el modelo, dibujó el original y dirigió su ejecución.
Sobre el boceto de Juez, Sánchez Silva realizó en su taller de la calle Corta ( hoy José Terrón ) junto al mercado de Santa Ana, entonces llamado Plaza Chica, en el que este cronista vio muchas veces su menuda figura, siempre embutida en un sempiterno batín de trabajo, reparando muñecas y restaurando obras de arte, un modelo en barro a escala reducida.
Y sobre ese modelo de arcilla el tercer participante en el trabajo, el marmolista Benigno Nieto, talló en su local de la carretera de Valverde, hoy avenida de Fernando Calzadilla, ubicado en el mismo lugar en que su hijo, José Nieto, regenta hoy una marmolería, sobre la piedra de Antequera, la escultura definitiva que con la balaustrada y demás componentes de mármol, también allí ejecutados, completaron el monumento.
Sobre el pedestal de la escultura se grabó el siguiente texto que aún perdura: «La sensibilidad de la mujer en ti se hizo poesía». Curiosamente, sin consignar el nombre de Carolina Coronado, por estimar quizá que su sola imagen bastaba para identificarla. Y en el dorso los datos referentes a sus autores.
Colocado en 1955, mientras Juez estuvo al frente de Parques y Jardines el monumento y su hermoso entorno se mantuvieron intactos, limpios y bien cuidados. Pero tras su muerte en 1963 todo cayó en el abandono y acabó degradándose hasta perder la balaustrada y demás elementos del rincón romántico.
Con todo, y pese a su mal estado actual, es uno de los hitos más representativos del Parque de Castelar. Por eso no debe ser movido de ahí, sino restaurado y dignificado con la reintegración de la balaustrada y demás elementos originarios desparecidos.

Lazos de sangre' repasa la historia de Manolo Escobar

TITULO:  Lazos de sangre -  Manolo Escobar,.

El miercoles -12- Agosto  a las 21:30 por La 1, foto,.

Lazos de sangre - Manolo Escobar ,.

En el próximo Lazos de sangre dedicaremos el programa a Manolo Escobar. Haremos un repaso por la vida del cantante con su hija Vanessa García, hablaremos de sus inicios, su historia de amor con Ana Marx, sus películas y canciones y sus últimos años entre otras cosas.

TITULO: VUELTA AL COLE - La ley que más alegró a Al Capone ,.

  La ley que más alegró a Al Capone ,.

 En 1920 la Ley Seca prohibió las bebidas alcohólicas en Estados Unidos. Proliferaron los bares clandestinos y se expandió la mafia,.

fotos / Ley seca en los Estados Unidos

La policía de Detroit decomisa el equipo de una cervecería clandestina durante la era de la ley seca
La ley seca, entendida como la prohibición de vender bebidas alcohólicas, estuvo vigente en los Estados Unidos entre 17 de enero de 1920 y el 6 de diciembre de 1933. Fue establecida por la Enmienda XVIII a la Constitución de los Estados Unidos y derogada por la Enmienda XXI.
Agentes de prohibición destruyendo barriles de alcohol en 1921.

Orígenes

En los Estados Unidos había existido desde el comienzo del siglo XIX un Movimiento por la Templanza (o Temperancia), entendida primero como moderación en el comer y en el beber, luego como prohibición total de consumir alcohol, y finalmente como una condena de todo lo relacionado con el alcohol, especialmente la industria que lo producía y lo vendía. A lo largo del siglo XIX diversos líderes religiosos de iglesias protestantes, populares entre las masas anglosajonas del país, habían insistido públicamente en regular el libre consumo de alcohol, al cual culpaban de diversos males sociales.
El incremento de la inmigración a los Estados Unidos desde 1850 puso a los líderes religiosos estadounidenses en contacto con amplias masas de inmigrantes extranjeros que no compartían sus opiniones respecto a la restricción del consumo de licores. Los inmigrantes irlandeses, alemanes, y de Europa Oriental habían traído sus propias costumbres domésticas más tolerantes hacia el consumo de alcohol, mientras que los predicadores protestantes más conservadores (mayoritariamente anglosajones) insistían en que los recién llegados adoptaran una opinión contraria al libre consumo de licores.
La Guerra de Secesión había impedido el desarrollo de mayores campañas para impedir el libre consumo de alcohol, pero la expansión hacia el oeste había causado que gran parte del territorio recién anexado a los EE. UU. se desarrollase libre de las influencias más conservadoras de Nueva Inglaterra. No obstante, hacia 1890 la «frontera del Oeste» ya había desaparecido y la propaganda del Movimiento por la Templanza adquiría relevancia nacional. A esta corriente se unieron diversos intelectuales progresistas y liberales, así como líderes sindicales de izquierda, que condenaban el consumo de alcohol como elemento provocador de atraso y pobreza entre las masas de obreros que empezaban a llenar las ciudades de EE. UU. Estos grupos apoyaron la labor de los predicadores religiosos en el medio político, reclamando normas que redujeran el consumo de alcohol.

El incidente de Hull House

Durante gran parte del siglo XIX y los primeros años del XX, la inmigración hizo subir las estadísticas de ebriedad y de violencia intrafamiliar. En 1913, un inmigrante italiano de Chicago llegó un día a casa en un completo estado de ebriedad y quiso tener sexo con su esposa, que estaba embarazada, y como esta rechazó someterse, la golpeó brutalmente. Como resultado, el niño habría nacido con malformaciones, pero algunos esparcieron el rumor de que el bebé tenía el aspecto de un demonio.
La noticia se expandió y la benefactora Jane Austin recogió al niño, que había sido abandonado a su suerte, y lo llevó a Hull House, donde se recibía a niños abandonados. Muchas mujeres comenzaron a contar a la opinión pública que sus maridos llegaban borrachos el fin de semana o simplemente dilapidaban el sueldo en comprar licor, dejándolas en el más completo desamparo. Surgió así el llamado Movimiento por la Templanza, con miembros como Carrie Nation, que eran capaces de atacar tabernas con un hacha y destruir las botellas que allí encontraban. Varios predicadores vinculaban la venta y el consumo de alcohol con un clima general de decadencia y con otros vicios morales tales como la prostitución. Se decía que el consumo de alcohol provocaba pobreza en las masas, enfermedades varias, demencia, y estimulaba la delincuencia, logrando normas de «prohibición total del alcohol» en pequeñas ciudades.
La Primera Guerra Mundial fue aprovechada por los activistas de la templanza como una ocasión para el «mejoramiento moral» del país, resaltando que gran parte de la cerveza consumida por los estadounidenses era producida por industrias de inmigrantes alemanes, y afirmando que reducir el consumo de este licor sería una actividad patriótica. El lobby de los descendientes de emigrantes alemanes, opuestos a la prohibición del alcohol, quedó desacreditado por la propaganda chovinista y no pudo impedir que se preparase el terreno para una prohibición total del alcohol a nivel nacional.

Los años secos

Durante la vigencia de la ley seca proliferaron las «Fuentes de la templanza» que eran bebederos de agua potable
En 1917, el Congreso aprobó una resolución a favor de una enmienda a la Constitución de los Estados Unidos (la Enmienda XVIII) que prohibía la venta, importación, exportación, fabricación y el transporte de bebidas alcohólicas en todo el territorio de Estados Unidos. En enero de 1919 la enmienda fue ratificada por 36 de los 48 estados de la Unión, siendo susceptible de imponerse como ley federal (aplicable a todos los Estados). En octubre del mismo año, se aprobó finalmente la ley Volstead, que implementaba la prohibición dictaminada por la Enmienda XVIII.
«Esta noche, un minuto después de las doce, nacerá una nueva nación», declaró el senador Andrew Volstead, impulsor de la nueva norma, con optimismo: “El demonio de la bebida hace testamento. Se inicia una era de ideas claras y limpios modales. Los barrios bajos serán pronto cosa del pasado. Las cárceles y correccionales quedarán vacíos; los transformaremos en graneros y fábricas. Todos los hombres volverán a caminar erguidos, sonreirán todas las mujeres y reirán todos los niños. Se cerraron para siempre las puertas del infierno”».
La ley seca (o Prohibition, como fue denominada informalmente en EE. UU.) no prohibía ciertamente el consumo de alcohol (de hecho se siguió importando vino de Jerez para uso «medicinal y religioso»1​), pero lo hacía muy difícil para las masas, porque prohibía la manufactura, venta y transporte de bebidas alcohólicas, ya fuera para importarlo o exportarlo. Y aunque la producción comercial de vino estaba prohibida, no fue impedida la venta de jugo de uva, que se vendía en forma de «ladrillos» semisólidos (llamados bricks of wine) y era utilizada para la producción casera de vino, aunque sus fabricantes indicaran en sus envases que los clientes deberían impedir la fermentación del jugo para así no violar la ley.
Aunque muchas personas creen que fue un fracaso absoluto, lo cierto es que durante la década de los años 1920 el consumo de alcohol disminuyó a la mitad, y se mantuvo por debajo de los niveles anteriores hasta bien entrados los años 1940, lo que sugiere que socializó a buena parte de la población en hábitos de sobriedad, al menos temporalmente.2​ Ahora bien, tuvo efectos secundarios negativos, y fue perdiendo apoyos progresivamente. Se siguió produciendo alcohol de forma clandestina y también importado clandestinamente de países limítrofes, provocando un auge considerable del crimen organizado. Hubo numerosos casos en donde ciudadanos compraron licor masivamente durante las últimas semanas del año 1919, antes que la ley entrase en vigor el 17 de enero de 1920, para así atender el consumo propio. Si bien la ley impedía la oferta de alcohol, la demanda no había desaparecido.
La persistencia de la demanda de bebidas alcohólicas estimuló la fabricación y venta de licores, que se convirtió en una importante industria clandestina; la ilegalidad de esta práctica causó que el alcohol así producido adquiriese precios elevados en el mercado negro, atrayendo a este a importantes bandas de delincuentes. Un buen ejemplo de esto fueron Al Capone (inspiración de infinidad de películas, tales como Los intocables de Eliot Ness) y otros jefes de la Mafia estadounidense, que ganaron millones de dólares mediante el tráfico y la venta clandestina, expandiendo sus actividades criminales a casi todo el país, e involucrando la corrupción de numerosísimos funcionarios y policías encargados de hacer cumplir la ley seca.
Muchos de los delitos más serios de la década de 1920, incluyendo robo y asesinato, fueron resultado directo del negocio clandestino de alcohol que operó durante la ley seca. El propio Capone llegó a influir directamente sobre varios barrios de la ciudad de Chicago para que se le permitiera continuar su negocio ilícito a cambio de sobornos o amenazas, mientras su banda, junto con decenas de otras, luchaban violentamente entre sí a lo largo del territorio estadounidense para controlar el muy lucrativo tráfico de alcohol.
La ley seca debió considerar excepciones en el caso de los médicos, que recetaban la ingestión de alcohol como tratamiento terapéutico en situaciones muy específicas o el uso religioso de vino para el rito cristiano de la eucaristía y los rituales judíos del sabbat. No obstante, estas situaciones eran demasiado excepcionales para servir como excusa a la mayoría de los consumidores de alcohol, por lo cual diversos comerciantes ilegales adulteraban el alcohol previamente destinado para usos industriales, con el fin de transformarlo en bebida; tales hechos generaron casos dramáticos de envenenamientos y dolencias posteriores como resultado de la intoxicación. Incluso un medicamento de la época basado en etanol, el «jamaica ginger», fue modificado como licor, causando también serios daños a la salud de sus consumidores.

El fin de la ley seca

Menú
0:00
«Every Day Will Be Sunday When the Town Goes Dry» - Todos los días serán domingos cuando la ciudad se seque (1918-1919)
Durante la década de 1920 la opinión pública dio un giro, y la gente decidió que había sido peor el remedio que la enfermedad. El consumo de alcohol no solo subsistió, sino que ahora continuaba de forma clandestina y bajo el control de feroces mafias. En vez de resolver problemas sociales tales como la delincuencia, la ley seca había llevado el crimen organizado a sus niveles más elevados de actividad como nunca antes se había percibido en Estados Unidos. Antes de la prohibición había 4000 reclusos en todas las prisiones federales, pero en 1932 había 26 859 presidiarios, síntoma de que la delincuencia común había crecido gravemente, en vez de disminuir. El gobierno federal gastaba enormes cantidades de dinero tratando de forzar la obediencia a la ley seca, pero la corrupción de las autoridades locales y el rechazo de las masas a la Prohibición, demostrada por el hecho de que el consumo no disminuía, hacían más impopular sostener la ley Volstead.
El millonario John D. Rockefeller, quien había apoyado la veda en 1919, comentó inclusive en 1932: «En general ha aumentado el consumo de alcohol, se han multiplicado los bares clandestinos y ha aparecido un ejército de criminales», declarando que su opinión había cambiado al respecto. El grave aumento de la violencia delictiva en Estados Unidos impulsó que a partir de 1930 en la opinión pública se culpara a la ley seca, y no al consumo de alcohol, como causante del aumento de la criminalidad.
En 1932 el Partido Demócrata incluyó en su plataforma la intención de derogar la ley seca, y Franklin Roosevelt dijo que, de ser elegido presidente, derogaría las leyes que aplicaban la ley seca. Se estima que hacia 1932, tres cuartos de la población favorecía el fin de la veda. El Crac del 29 había estimulado al gobierno federal para buscar nuevas fuentes de financiamiento de impuestos, mientras que otros consideraban la industria del alcohol como un posible factor dinamizador de la deprimida economía estadounidense, además de ser capaz de generar nuevos puestos de trabajo.
El 21 de marzo de 1933 Roosevelt firmó el Acta Cullen-Harrison que legalizaba la venta de cerveza que tuviera hasta 3,2 % de alcohol y la venta de vino, siendo aplicable a partir del 7 de abril de ese mismo año, derogando la ley Volstead. Meses después diversas convenciones estatales ratificaron la Enmienda XXI a la Constitución de Estados Unidos, que derogaba la Enmienda XVIII. La nueva enmienda fue ratificada el 5 de diciembre de 1933 por el Senado de los Estados Unidos.

Restricciones actuales

Mapa de EE.UU. que muestra los «condados secos» (rojo), sin restricciones al alcohol (celeste) y control mixto (amarillo). a partir de marzo de 2012
Algunos estados continuaron aplicando leyes locales para prohibir o limitar la venta de alcohol. Aunque la ley federal permite en todo el país la venta de alcohol a mayores de 21 años, existen en los Estados Unidos una gran variedad de leyes federales, estatales y locales que limitan y regulan la producción, la venta y el consumo de alcohol de acuerdo con factores muy variados, aunque sin repetir la prohibición absoluta de la década del 1920.

Prohibiciones de domingo: las «leyes azules»

Existen en algunas partes de los Estados Unidos las llamadas «blue laws» (literalmente, «leyes azules»), que son de motivación religiosa y tienden a proteger el descanso dominical. Muchas de las «leyes azules» han sido declaradas inconstitucionales, pero no así las leyes azules por las que en algunos estados o condados hasta el día de hoy restringen la venta de bebidas alcohólicas en domingo.

Prohibición total de venta: «condados secos»

Existen en Los Estados Unidos cientos de condados y ciudades, llamados «condados secos» y «ciudades secas» que prohíben la venta (aunque no el consumo) del alcohol. Las personas que desean adquirir alcohol, deben viajar a otras ciudades o condados. La mayoría de dichos condados y ciudades se hallan en el sur de los Estados Unidos.[cita requerida]

Prohibición total de consumo: pueblos indígenas

Un ejemplo extremo de ley seca aún vigente existe en algunos pueblos rurales de la nación de los navajos o en Alaska, que han prohibido por completo la importación, venta y aun el consumo de bebidas alcohólicas. Los infractores pueden ser arrestados. Estos son intentos radicales de solucionar el gravísimo problema del alcoholismo y el suicidio en zonas rurales, especialmente entre la población nativa tales, como los diné (navajos) o los inuit (esquimales)., etc,.

TITULO:  EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -19- Agosto - ¿ Por que con la edad nos comportamos como nuestros padres? .


En la tuya o en la mía  - Miercoles -19- Agosto,.





 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -19- Agosto,etc.




EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA-¿ Por que con la edad nos comportamos como nuestros padres? .

 ¿ Por que con la edad nos comportamos como nuestros padres? .

 

Los 12 errores más comunes de los padresfoto / Si alguien nos preguntara sobre algo que nos han trasmitido nuestros padres y que ha sido importante para nosotros en nuestra vida, seguramente señalaremos algo que hemos observado en su conducta de manera repetida. Esto nos habrá influido tanto de manera positiva como negativa, y es muy probable que nos encontremos actuando de forma muy similar ahora como adultos.
Cuando un niño nace comienza a ver todo a través de los ojos de sus padres. Mirando a su padre y a su madre irá sacando conclusiones de como funciona el mundo que le rodea y de quien es él. Todos los niños nacen ya con un temperamento que influirá en su carácter, aunque los padres no puedan intervenir sobre la herencia genética si podrán hacer mucho en cuanto a la relación que establezcan con su hijo. Este vínculo que se desarrollará entre ambos ayudará a moldear el desarrollo emocional del niño.
Los padres verán siempre a sus hijos a través de ciertos filtros, en ellos influyen los valores, creencias, normas o conflictos que tengan en su vida. Estos filtros influirán en las expectativas que los padres tengan sobre sus hijos y, estas últimas, muchas veces, están presentes antes incluso de que el niño nazca. Si hablamos con cualquier madre que está a punto de dar a luz nos encontraremos que ya se ha formado algunas ideas sobre como será su bebé dependiendo de múltiples factores (como se haya encontrado durante el embarazo, si el bebé es niño o niña, como se mueva durante los últimos meses, etc.) Y si esto es así ya antes de nacer, todas las expectativas se incrementarán una vez que el niño ya esté con sus padres.
Cuando el bebé ya ha nacido entra a formar parte de una familia donde cada miembro interactúa con todos los demás, todos influyen, unos sobre otros, por eso el estado emocional del padre o la madre influirá directamente sobre el hijo. También sucede al revés, el temperamento del niño, su estado de ánimo, las horas que duerma al principio, como se alimente y, más adelante, como se comporte influirá directamente en como lo perciban sus padres.
¿Qué trasmiten los padres a sus hijos sin palabras?
Mucho antes de que el niño pueda hablar y entender el lenguaje habrá recibido millones de impresiones sobre él mismo y sobre todo lo que tiene cerca.
Los padres trasmiten muchas cosas sin necesidad de usar el lenguaje a través de otros canales a los que los niños son especialmente sensibles (movimientos corporales, tono de voz, gestos, miradas, sonrisas…). A través de ellos le están diciendo a su hijo lo que les gusta, lo que es importante para ellos, sus miedos y preocupaciones.
Pongamos un ejemplo. Desde que Lucas ha nacido son muchos los momentos que ve a su padre leyendo, cada noche papá le acompaña a la cama y juntos leen alguna historia. El padre nunca le dijo a Lucas lo importante que es para él la lectura, pero Lucas ve en su cara como le gusta y lo que disfruta su padre cada noche contándole historias. Es muy probable que Lucas crezca sintiendo que bajo esos papeles llenos de letras se encuentran cosas muy interesantes.
¿Qué mensajes pueden trasmitir los padres a través del lenguaje?
El lenguaje puede ser una poderosa herramienta para expresar al niño qué pensamos y qué sentimos nosotros y para ayudarle a identificar sus propias emociones, así podrá comprender mejor que le pasa en cada momento. Si cuando nos enfadamos expresamos lo que nos pasa con palabras en vez de tirar cosas o gritando estaremos mostrando al niño una forma de actuar que será la que repetirá en el futuro.
Hay que ser muy cuidadosos con las críticas a nuestros hijosGran parte del día lo pasamos hablando. Qué digamos y cómo lo hagamos será muy importante para nuestros hijos. A veces sería bueno preguntarnos si lo que vamos a decir refleja realmente lo que queremos. Hay que ser muy cuidadosos con las críticas, ya que utilizadas frecuentemente harán que el niño se sienta como aquello que le señalamos. Veamos un ejemplo. María tiene dificultades en los estudios, suspende algunas asignaturas, su madre le dice casi a diario: “Eres un desastre, nunca aprobarás, no vas a ser nada en la vida”. Si María escucha estos reproches de manera repetida es muy probable que acabe sintiéndose un desastre en los estudios.
¿Cómo influye todo esto en los hijos?
En la formación de la identidad: el niño aprenderá a verse a sí mismo tal y como lo ven las personas más importantes para él. En un principio, las figuras más significativas serán sus padres y, a medida que vaya creciendo, las personas con las que se relacione (familiares, profesores, amigos….) irán siendo también importantes para que el niño vaya construyendo la imagen que tendrá de sí mismo.
Cuando el niño es pequeño, uno de sus mayores deseos será parecerse a papá o mamáEn la manera de actuar que el niño tendrá en el futuro: cuando el niño es pequeño, uno de sus mayores deseos será parecerse a papá o mamá. Serán las primeras personas con las que el niño se identifique, por lo que todas las conductas y reacciones de los padres le estarán dando al niño información que más tarde le ayudará a saber cómo ha de reaccionar ante las cosas que le vayan sucediendo. Esto también le influirá en su posterior relación con los demás.
Algunas cosas que ayudan a los padres
Revisar las expectativas que como padres tenemos sobre nuestros hijos, a veces podemos exigir ciertas cosas que no se adecuan a la realidad de nuestro hijo, bien por la edad que tenga, por sus gustos o su personalidad.
Ser consecuentes: ¿hacemos lo mismo que decimos? Esto puede parecer fácil en teoría, pero muchas veces nos encontramos exigiendo cosas a los niños que no hacemos nosotros. ¿Cuántas veces nos encontramos diciendo “no grites” cuando minutos antes lo hacíamos nosotros?   
¿Decimos lo mismo que sentimos? Lo que sentimos se trasmite por múltiples vías. A veces estamos molestos o enfadados y si nuestro hijo nos pregunta decimos que no nos pasa nada. Esto le muestra al niño una contradicción, por un lado ve por nuestra cara o gestos que algo nos pasa, pero nuestro lenguaje señala que nada. Esto puede confundir al niño.
Cuidar el lenguaje con el que hablamos a nuestros hijos, si somos capaces de darle un mayor lugar a expresar lo que nos gusta y ser cuidadosos con las críticas le estaremos ayudando en como se vea a sí mismo en el futuro.
Y como para el niño sus padres serán sus modelos en los que fijarse para saber quien es él y cómo actuar, merecerá la pena parar a observarnos, reflexionar sobre cómo expresamos las emociones (alegría, angustia, miedo, ira, sorpresa….) y  pensar sobre nuestro comportamiento, ¿hay algo que nos gustaría cambiar, mejorar, dejar de hacer…?
Cambiar ciertas cosas no es nada fácil, pero si conseguimos entendernos un poco mejor a nosotros mismos será más fácil comprender mejor a nuestros hijos.


 TITULO:  EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -21- Agosto - El rincón oscuro .

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -21- Agosto,.
 
 MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne, 

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes -21- Agosto  ,etc.

 

EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -21-Agosto - El rincón oscuro,.

El rincón oscuro,.

Aquello que tenemos y que supone una amenaza se convierte casi inmediatamente en alguien a quien vencer, de quien huir o a quien someterse, foto,.

El rincón oscuro | El Correo
Señalar al enemigo, calificarlo para descalificarlo: vieja cuestión de lo político. Ahora bien, el primer reflejo, cuando todavía no se sabe nombrar eso que se empieza a temer, es emplear nombres del pasado». Esta reflexión aparece en el libro 'El miedo: historia y usos políticos de una emoción' (publicado por Clave Intelectual), una breve conversación filosófica y política sobre el miedo entre Patrick Boucheron y Corey Robin. Como ven, los autores equiparan «eso que se empieza a temer», es decir, eso que nos causa una inquietud que posiblemente se convertirá en miedo, con un enemigo. Y es que aquello que tememos y que supone una amenaza, ya sea personal o colectiva, se convierte en nuestra imaginación casi inmediatamente en alguien o algo a quien vencer o de quien huir, si resulta ser demasiado poderoso, o a quien someterse, si la victoria o la huida son imposibles.
Para ello, para empezar una guerra real o metafórica contra ese enemigo, para tomar la propia medida frente a él, hay primero que identificarlo y nombrarlo, hacerlo visible y tangible. Hay que articular el relato que dé sentido a su agresión y a mi miedo. El relato que creamos en torno al miedo es siempre subjetivo y la mayoría de las veces es un relato interesado. Yo mato a una araña en la pared porque tengo miedo de que me pique pero ¿qué diría la pobre araña si pudiera expresarse? Diría que una loca la convirtió en pulpa sin ella haber movido una pata. Seguro que pueden aplicar esta lógica a situaciones más serias, como por ejemplo la guerra antiterrorista en Irak y el relato que se creó para justificarla.
El libro de Patrick Boucheron y Corey Robin reproduce un diálogo que mantuvieron los autores en el marco de una conferencia en 2014. Y, sin embargo, sus reflexiones parecen escritas para los días que estamos viviendo y que nos quedan por vivir. No sé ustedes, pero yo sigo con un grado de inquietud igual o mayor que hace un par de meses, cuando estábamos saliendo del confinamiento. Todavía, como entonces, se me hace difícil identificar claramente algunos de mis miedos. «Empezar a temer», como dicen los autores, intentar materializar en amenazas concretas las sensaciones de inquietud y miedo es parte de mi nueva normalidad. ¿Cómo nombramos lo que todavía no hemos definido? ¿Qué nombre le damos a aquello que nos inquieta pero a lo que todavía no hemos visto el rostro? Hay un miedo que tiene nombre: covid-19; y otro sustantivo asociado: contagio. ¿Pero estas dos palabras lo nombran todo? No, sólo nombran la parte más fácil. Hay otra parte que está en el rincón oscuro de «lo peor está por venir». Soy consciente de que para los familiares de los miles de fallecidos esa parte ya ha llegado, también para las personas haciendo las colas del hambre y para las que piensan que pronto estarán en esa situación. Y me pregunto qué miedos sentirán ellos cuando ya habitan ese rincón oscuro.
También me pregunto qué hace el Estado con mi miedo, con nuestros miedos. Porque el miedo es un sentimiento ventajoso, como bien indican Boucheron y Cobin. En situaciones de crisis (en una guerra, en la guerra global contra el terrorismo o en una situación de pandemia como la que hemos vivido o, mejor dicho, estamos viviendo) los Estados refuerzan su control a través de medidas de seguridad que justifican como necesarias para el bien común. Crean argumentaciones y decisiones políticas encaminadas a construir un relato colectivo que responda al miedo y al mismo tiempo lo mantenga vivo porque es así, con estas medidas, como se genera la obediencia. Obedecemos cuando tememos.
Para ello no necesitamos una pandemia. Llevamos mucho tiempo obedeciendo, pensando que el sistema en el que vivimos es el menos malo o por lo menos el único posible. Y que no podemos pedir mucho más de lo que tenemos. El miedo a perderlo es demasiado grande. De hecho, debemos sentirnos agradecidos si tenemos trabajo, por mucho que este sea precario, por mucho que nuestros recursos para vivir una vida digna no estén garantizados. La incertidumbre y la inquietud que sentimos ante esta nueva crisis a raíz de la pandemia, si bien se han visto aumentadas, no son nuevas. Aquí vuelvo a mi reflexión inicial sobre cómo nombrar lo que tememos.
Tal vez empleamos nombres del pasado para nombrar este miedo porque en realidad, no es nuevo. Sí, llevamos mucho tiempo obedeciendo y también temiendo. Las generaciones nacidas en los años 70 y las anteriores hemos sido testigos de cómo la clase obrera se fue desarticulando como tal, al mismo tiempo que las propias fábricas en las que trabajaban se desmantelaban, arrolladas por el capitalismo global y que todas aquellas certezas que acompañaban al trabajo asalariado desaparecían, cómo se desvanecía también la fuerza de los sindicatos y se desmantelaba, junto a las fábricas, el Estado de bienestar.
Es la historia que tal vez a muchos lectores les suene de cerca, si trabajaron (o lo hicieron sus padres) en los diversos cinturones industriales de España, donde se desencadenaron las últimas luchas obreras de este país. Nuestro miedo presente es ya un miedo arrastrado, no sólo desde la crisis de 2008, con la que se instauró oficialmente el precariado en el que vivimos. En realidad, nos deberíamos remontar a los años 90 del siglo pasado cuando se constató «la muerte de las ideologías», como si el capitalismo feroz y triunfante no fuese una, y no estuviese vivita y coleando. En este relato que desarticuló el poder de la clase obrera también jugó un papel esencial el miedo, pero esa es otra historia.
¿Qué tiene que ver este pasado no tan lejano con la situación actual de pandemia, 'nueva normalidad', era covid-19 o como decidamos por fin llamarla? Que tal vez el miedo difuso de hoy, la inquietud de estar entrando en un rincón oscuro donde nos espera un monstruo todavía por nombrar, no es tan nueva como pudiera parecer. Que lo único diferente es que ahora el miedo es mayor ante la certeza de que no tenemos herramientas para combatirlo. ¿A quién vencer, de quién huir? ¿Cómo encarar la lucha cuando no hay horizonte a largo plazo, la esperanza de poder construir un mundo distinto y mejor? ¿Cómo soñar un futuro cuando ni siquiera somos capaces de imaginarlo? Vivir día a día, dar las gracias por un trabajo precario, no saber si en tres, cinco o diez años vas a poder pagar los estudios de tus hijos, o si en cinco o seis años vas a poder siquiera tenerlos. Tal vez mi inquietud se ubica ahí, entre las voces del runrún colectivo que hablan al vacío del rincón oscuro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario