sábado, 23 de septiembre de 2023

MUY NEGOCIOS & ECONOMIA - La caída de ventas en volumen anticipa otra guerra de precios en el súper ,. / REVISTA PANTALLA SEMANAL CON - Gibraltar inicia controles aleatorios en la Verja ,. / CON LA PELOTA CON - Fútbol femenino - ¡Esta España es de oro!,.

 

  TITULO: MUY NEGOCIOS & ECONOMIA - La caída de ventas en volumen anticipa otra guerra de precios en el súper ,. 

  MUY NEGOCIOS & ECONOMIA - La caída de ventas en volumen anticipa otra guerra de precios en el súper , fotos,.

 

La caída de ventas en volumen anticipa otra guerra de precios en el súper,.

El interior de un supermercado

 El interior de un supermercado,.

El descenso de este indicador empuja a las cadenas de supermercados a invertir en ofertas y promociones,.

 

La guerra en Ucrania ya se nota en nuestros bolsillos. Cuando parecía que la recuperación iba encaminada, con niveles de creación de empleo históricos y la economía española creciendo a buen ritmo, el conflicto bélico promovido por Rusia y la escalada de sanciones internacionales lo ha eclipsado todo, agravando una espiral inflacionista en ciernes desde hace ya meses y sustentada por unos precios energéticos nunca antes vistos. En tan solo un mes, la electricidad, el gas y la gasolina se han disparado, lo que unido a la escasez de productos procedentes de Ucrania y Rusia, claves para el funcionamiento de la industria, han provocado paros de sectores, desabastecimiento y millones de euros en pérdidas.

Y lo peor podría estar por llegar, aseguran los expertos consultados por RTVE.es. Todo dependerá de la duración del conflicto y de las medidas que se pongan en marcha para frenar la situación. De momento, los líderes europeos se reúnen este jueves y viernes en una cumbre determinante no solo para los Veintisiete, sino también para España. El Gobierno fía toda su suerte al paquete de medidas que articule la Unión Europea (UE), pues de ello dependerá el plan de choque que presentará el próximo 29 de marzo para aliviar el descontento de la calle. De momento, y a la espera de las mismas, cuando se cumple un mes del inicio de la invasión rusa a Ucrania, estos han sido sus primeros efectos:

Primera derivada económica de la guerra: el alza de la inflación

“Después de un mes, lo que tenemos principalmente son efectos importantes en los precios, sobre todo en aquellos productos en los que Rusia y Ucrania, especialmente, aportaban al mercado internacional. Al reducirse esa aportación, suben los precios y nosotros, que somos más o menos dependientes de esos productos, pues evidentemente tenemos que asumir esos costes más elevados”, explica a RTVE.es el decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, José Mariano Moneva. Se trata de la primera derivada económica de la guerra: el alza de la inflación, que a pesar de que ya venía provocando pérdidas económicas a consumidores y empresas, no ha hecho otra cosa que agravar la situación.

Hace un año, la tasa de variación anual del Índice de Precios al Consumo (IPC) se situó en el 0 % y, ahora, ha cerrado febrero con un repunte del 7,6 %, su nivel más alto en 35 años. En los últimos doce meses, se ha incrementado la luz un 80 %, la gasolina el 52 %, el butano el 30 % y la alimentación, clave en todos los hogares, un 5,6 %. En el último mes, coincidiendo con el estallido de la guerra, el incremento ha sido de un punto y medio, siendo precisamente la electricidad, la gasolina y los alimentos los componentes del índice que mayor peso han tenido en este repunte.

Y es que Rusia es el tercer productor de petróleo, el segundo en gas y, además, se encuentra entre los cinco productores principales de metales como el acero, el níquel o el aluminio, básicos en la mayoría de industrias. El temor a una reducción en el suministro disparó el barril de petróleo Brent -de referencia en Europa- hasta los 140 dólares, alcanzando máximos desde el año 2008, y esto elevó el coste de los combustibles hasta cifras récord: la gasolina 95 se vende en España a una media de 1,844 euros el litro, mientras que el gasóleo lo hace a 1,817 euros, según los últimos datos del Boletín Petrolero de la UE. Así, llenar un depósito medio cuesta ahora en torno a 101,2 y 99,94 euros, respectivamente.

Los contratos de futuros de gas, por su parte, que se negocian en el 'hub' holandés de Róterdam, los denominados Title Transfer Facility (TTF) –de referencia en Europa-, llegaron a dispararse a un máximo intradiario de 221,44 euros por megavatio hora (MWh), una cifra desconocida hasta entonces. Mientras que un mes antes, el precio del gas en el mercado de los Países Bajos se situaba en los 76,5 euros/MWh y, un año atrás, en 17,43 euros/MWh.

“El alza generalizada en los precios de las materias primas y de la energía es un problema que ya venía de tiempo atrás, pero que se ha agravado con la guerra de Ucrania. Sobre todo el gas, por la incertidumbre con el gasoducto Nord Stream 2 entre Rusia y Alemania. Había un riesgo en cuanto al suministro de gas de Rusia y, con el conflicto, se ha multiplicado, repercutiendo en los combustibles, pero sobre todo en la electricidad”, señala a RTVE.es el profesor del Máster en Derecho de la Energía y Transición Energética de UNIR, José Manuel Sala.

Con el gas desbocado, el precio de la luz en el mercado mayorista llegó a alcanzar los 545 euros/MWh, situándose la hora más cara por encima de los 700 euros/MWh. Entonces, el precio del pool casi llegó a triplicar los 205,6 euros/MWh del pasado 24 de febrero, cuando comenzó la invasión rusa de Ucrania, y multiplicó por 11 la cifra alcanzada un año antes (47,50 euros/MWh).

Es algo que hemos visto en Europa desde la Primera Guerra Mundial: siempre que hay un conflicto de estas características, hay un trastorno absoluto de los precios de las materias primas y de la energía. Por ejemplo, en la Primera Guerra Mundial el carbón subió de forma absolutamente desorbitada, porque las cuencas carboníferas estaban en mitad del campo de batalla. Entonces aquí está pasando lo mismo y, mientras dure la situación, todo apunta a que seguirá así”, sostiene el profesor.

Segunda derivada: los paros en la industria

Esta escalada indiscriminada de los precios de las materias primas y la energía ha llevado al límite a muchos sectores, cuyas cuentas estaban ya mermadas por el impacto de la pandemia. Siendo muchos de ellos autónomos y pequeñas y medianas empresas -un 97 % del tejido productivo español está formado por pymes-, aseguran a RTVE.es que ir a trabajar en esta situación les cuesta dinero, por lo que han decidido parar de forma indefinida hasta que el Gobierno actúe.

Es el caso del transporte por carretera. Acumulan 11 días de reivindicaciones y cada vez más empresas se unen a su causa. Entre otras cosas, demandan medidas urgentes para abaratar el coste de los carburantes, la prohibición de contratar servicios a pérdida y que se les permita acceder a la jubilación a los 60, por ejercer una actividad de alto riesgo. Para ellos, la bonificaciçon de 500 millones de euros prometida por el Gobierno no es suficiente.

Lo cierto es que las protestas están provocando a su vez cuantiosas pérdidas económicas a lo largo de todo el tejido productivo. Los representantes de Cooperativas Agro-Alimentarias, de la industria -FIAB y Aecoc-, las patronales de distribución -Anged, Asedas y Aces- y Hostelería de España han reconocido que el paro de los transportistas ha provocado problemas de abastecimiento y que una vez se desconvoque aún se tardará días en volver a la normalidad. Y han puesto cifras a ese agujero: 130 millones cada día. Además, unos 100.000 puestos de trabajo corren peligro. "La situación es insostenible" ha lamentado en una rueda de prensa el director general de Aecoc, José María Bonmartí.

Pero la subida de precios no se ciñe al transporte de mercancías por carretera. Parte de la flota pesquera española permanece amarrada en protesta por el alza del gasóleo, mientras que las fábricas siderúrgicas ya han anunciado paros en su actividad y Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE) hasta que la situación amaine. Denuncian sentirse “ahogados” por la escalada de las materias primas y la energía, fundamentales para llevar a cabo su actividad.

Estamos peor que hace un mes y no te digo que hace un año, y con mucha más incertidumbre, que es lo que más preocupa”, sostiene el presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España, Valentín Pich. “Además, las cadenas de valor de los procesos productivos, que provocaron una crisis de suministros a finales de año, no mejoran y esto provoca más presión a la inflación”, añade Pitch a RTVE.es.

Tercera derivada: el desabastecimiento de productos

Las cosas no están mejor en la construcción. Al alto precio de las materias primas, hay que añadir que empiezan a faltar materiales clave como el hormigón, lo que les puede obligar a parar también. Y tampoco se libra el campo: el paro de los transportistas ha provocado que algunos ganaderos hayan tenido que tirar la leche que almacenaban por no poder enviarla a los supermercados y han acelerado la subida de siete céntimos por litro de leche para los granjeros. Esto ha “abocado” a la industria láctea a suspender su actividad hasta que el paro cese.

Por si fuera poco, el sector se enfrenta también a la falta de suministros provocada por la guerra. Rusia es el mayor exportador mundial de trigo, con casi el 20 % del suministro mundial; mientras que Ucrania lidera a nivel mundial la producción de girasol y es el sexto de maíz y el séptimo de trigo. “Tanto Rusia como Ucrania copaban una parte muy importante del mercado de estos productos agrícolas. Ahora hay menos producto disponible y, por lo tanto, su precio también sube”, explica Moneva.

Especialmente sensible al desabastecimiento del maíz ucraniano es la ganadería, que importa de aquel país un tercio del que usa para alimentar a sus animales. Y también el sector de los piensos, que atraviesa una situación complicada de antemano ante la falta de lluvia. Para revertir la situación, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha aprobado flexibilizar de forma temporal las condiciones para la importación de maíz desde Argentina y Brasil y suplir así la paralización de la importación de materias primas destinadas a la alimentación animal desde Ucrania.

No se han tomado, sin embargo, medidas para suplir este déficit en las empresas conserveras, que se abastecen principalmente del aceite de girasol producido en Ucrania para elaborar sus alimentos. Ni tampoco en los supermercados: algunas grandes cadenas han empezado a racionar la venta de productos como el aceite de girasol o la harina, después de que los consumidores hayan hecho acopio de este producto, ante el riesgo de desabastecimiento. Esto se ha traducido a su vez en un aumento de precios.

Cuarta derivada: el comercio internacional

El impacto comercial de la guerra en nuestra economía, por su parte, será “reducido” debido a la débil presencia de los intercambios comerciales entre España con Ucrania y Rusia, según manifestó la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño. El 1,8 % de las importaciones españolas proceden de Rusia y el 0,5 % de Ucrania, según datos de la Cámara de Comercio, mientras que en el caso de las exportaciones corresponden al 0,7 % y 0,2 %, respectivamente.

Son cantidades relativamente modestas y que pueden compensarse con compras de productos procedentes de otros mercados alternativos”, apunta a RTVE.es el director de Estudios de la Cámara de Comercio de España, Raúl Mínguez, quien sin embargo advierte de que esos países “pueden estar recibiendo peticiones de otras economías que están en una situación similar y puedan incrementar los precios”.

Hasta 15.000 empresas españolas mantienen relaciones comerciales con Ucrania o Rusia, llegando a representar un volumen de facturación que alcanza los 11.300 millones de euros, según los datos del Instituto Español de Comercio (ICEX). Además, hay 30 empresas españolas registradas en la Oficina Económica y Comercial de España en Ucrania y 131 en Rusia. Todas ellas se encuentran en una situación de incertidumbre y de pérdida de confianza que, en términos económicos, recalca el experto, “puede suponer que todo se paralice”.

A su juicio, lo determinante será ver qué ocurre "en segunda ronda”, en el caso de que "exista una desaceleración más intensa en algunos países de la UE", por la mayor proximidad geográfica con las economías rusa y ucraniana. Y es que dos terceras partes de nuestras exportaciones, que suponen el 35 % del PIB español, van destinadas a Europa, lo cual, en caso de que estos países se vean afectados por un menor crecimiento, “podría repercutir a España porque tendríamos menor demanda de esos países, tanto de bienes como exportaciones puras, como también de servicios, es decir, de turismo”.

De hecho, un sector que se verá especialmente afectado será el del turismo. En España llegaron un total de 1,3 millones de turistas rusos en 2019. Es un visitante muy deseado por el sector, sobre todo por el gasto que realizan: alrededor de una media de 172 euros al día por persona en ese año, frente a los 137 euros de media por el viajero internacional.

Quinta derivada: el tipo de cambio euro-dólar

Es preciso tener en cuenta, además, una última derivada, relacionada con los mercados financieros: el tipo de cambio euro-dólar. A raíz de la invasión rusa en Ucrania, el euro ha llegado a caer por debajo de los 1,11 dólares, el nivel más bajo desde hace 20 meses. “La apreciación del dólar respecto al euro determina que aquellas importaciones que realizamos en dólares se encarezcan, principalmente en productos energéticos”, asegura el director de Estudios de la Cámara de Comercio de España. Esto puede desembocar en un mayor déficit energético, pues “consumiendo lo mismo, el precio es mayor”, explica.

Sin embargo, esto también puede beneficiarnos a la inversa, sostiene el experto: “La depreciación del euro permite que nuestros productos en el exterior se abaraten, lo cual para España puede representar una oportunidad para la base exportadora española formada por 59.000 empresas regulares”, sentencia.

 

TITULO: REVISTA PANTALLA SEMANAL CON - Gibraltar inicia controles aleatorios en la Verja,.

 

Gibraltar inicia controles aleatorios en la Verja,.

Picardo ve un «patrón» detrás de los últimos incidentes y advierte de que no harán descarrilar la negociación entre Bruselas y Londres,.

 Vista de la entrada a Gibraltar

foto /  Vista de la entrada a Gibraltar,.

El Gobierno de Gibraltar, ante las colas formadas en la Verja en la mañana de ayer, ha manifestado que «los últimos cambios introducidos por las autoridades españolas en la frontera no ayudan», por lo que han decidido hacer, «a regañadientes», controles aleatorios. Según han indicado a Europa Press, «Gibraltar ha iniciado el escaneado recíproco, de manera aleatoria, de la documentación de los ciudadanos no británicos».

Cabe recordar que el Gobierno gibraltareño pidió explicaciones el pasado 25 de agosto al Gobierno español por los controles en la Verja, diciendo el ministro Principal de Gibraltar, Fabian Picardo, que esperaba que «España mantenga su compromiso sobre fluidez» en la Verja como ha habido hasta la fecha.

Según denunció el Gobierno gibraltareño, los agentes españoles estaban procediendo a escanear «un número significativo de pasaportes, incluidos los de los titulares de la tarjeta roja de residente en Gibraltar e incluso de algunos ciudadanos españoles».

Por su parte, Picardo, en un comunicado oficial, señaló que había pedido explicaciones al Gobierno español y que «en caso de que no se obtenga ninguna explicación, o de que la explicación no sea razonable dadas las circunstancias, el Gobierno de Gibraltar actuará de forma recíproca y gradual a partir de la próxima semana», citando expresamente a los trabajadores transfronterizos.

En este sentido, incidió en que «esto significa que los trabajadores transfronterizos que no están cubiertos por el acuerdo de retirada deben asegurarse de que tienen documentos de viaje válidos disponibles para su inspección a la entrada en Gibraltar y aquellos que están cubiertos tendrán que demostrarlo mediante la presentación diaria de documentos de viaje y de identidad válidos».

Por otra parte, el ministro principal del Peñón ha indicado que las negociaciones entre la UE y Reino Unido sobre el acuerdo que regirá la relación entre el bloque y Gibraltar se retomarán una vez haya nuevo Gobierno en España y, aunque ha considerado factible cerrarlo antes de que termine el año, cree que es más probable que esto ocurra en el primer semestre de 2024.

En una entrevista publicada ayer por «Gibraltar Chronicle» recogida por Europa Press, indicó que la parte británica está preparada para «reanudar las discusiones y concluir las negociaciones tan pronto como haya un nuevo Gobierno en España».

El adelanto electoral había provocado la paralización de las conversaciones entre Bruselas y Londres para sellar el acuerdo que tiene su base en lo acordado entre el Gobierno español y el británico en la Nochevieja de 2020 y que busca la creación de una zona de prosperidad compartida entre el Peñón y el Campo de Gibraltar.

Picardo considera según estas declaraciones que «es posible (el acuerdo) para final de año» si bien «la primera mitad del próximo año es probable». En este sentido, defendió que dado que se trata de un «proceso iterativo», «no podemos convertirlo en rehén de un calendario autoimpuesto».

El ministro principal también habla de los incidentes registrados en el último mes, tanto en aguas próximas al Peñón, que España reclama como propias y por los que trasladó una queja formal a Reino Unido, como en la frontera, donde Gibraltar denuncia que los agentes españoles han modificado los controles, provocando largas esperas en la Verja. «Veo un patrón en las agencias que se están usando para crear estos focos, a los pequeños pescadores a los que se está poniendo para crear problemas y aparecen en la prensa española y los mismos antiguos políticos y diarios en España al frente de los ataques sobre Gibraltar», denuncia. «Todos sabemos quiénes son y qué están haciendo», añade, al tiempo que deja claro que «no triunfarán en hacer descarrilar las negociaciones» para un acuerdo que entre otras cosas conllevaría la supresión de la Verja.

Dado que Gibraltar no forma parte del espacio Schengen sería necesaria la realización de controles fronterizos tanto en el aeropuerto como en el puerto del Peñón. La idea que hay sobre la mesa es que agentes de la Agencia de Fronteras de la UE (Frontex) se desplieguen junto a la Policía española durante un periodo inicial de cuatro años, algo espinoso para Londres, que lo ve como una intromisión en su soberanía. En este sentido, preguntado en la entrevista sobre cuál sería el escenario en el que sería posible y aceptable una presencia española en el Peñón, Picardo dice que «un consulado español, reconociendo Gibraltar como una jurisdicción británica, sería bienvenido». «Cualquier otra presencia que esté basada en el reconocimiento español de nuestra soberanía, jurisdicción y control británico sería potencialmente aceptable», agrega. «De lo contrario, ni hablar», concluye.

Albares incide en la necesidad de una solución

El ministro en funciones de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, señaló ayer que los recientes incidentes con Gibraltar, entre ellos las colas en el paso fronterizo, demuestran «todavía más» la necesidad de alcanzar un acuerdo con el Reino Unido sobre la situación del Peñón tras el Brexit. Albares explicó que las colas de ayer se formaron porque en el lado español se habilitó un carril específico para vehículos de dos ruedas con el objetivo de dar «mayor fluidez» pero en el lado gibraltareño «no se han hecho las infraestructuras necesarias» y se produjo un «embudo».

"Todas esas circunstancias, como muchas otras a las que hemos asistido a lo largo de este mes de agosto, demuestran todavía más la necesidad de alcanzar un acuerdo entre España y Reino Unido", que determine la situación de Gibraltar tras el Brexit.

Para el ministro ese acuerdo debe crear una "zona de prosperidad compartida entre Gibraltar y el Campo de Gibraltar" y "solventar situaciones que son claramente absurdas y que, de ser resueltas, seria mutuamente beneficioso para Gibraltar y para el Campo de Gibraltar y sobre todo, para lo que a mí me guía en todo momento en esta negociación con el Reino Unido, los 270.000 vecinos del Campo de Gibraltar", concluyó.

 

TITULO : CON LA PELOTA CON  - Fútbol femenino - ¡Esta España es de oro!,.

¡Esta España es de oro!,.

España remonta en Suecia y empieza con victoria la Nations League tras la mayor crisis de su historia. Athenea empató, Eva Navarro puso el 1-2 y Mariona deshizo el empate en el 96′.

Esta España es de oro! - AS.com

En su debut de la Nations League en Suecia, tras una semana terrible, la peor de la historia de la Selección, España se llevó una victoria para la historia, un 2-3 agónico coronado con un gol de Mariona de penalti en el tiempo extra. Un triunfo que puede acercar a La Roja a los Juegos de París y un motivo más de orgullo con esta selección, que se reivindica fuera y también dentro del campo. No hay mejor equipo en el mundo.

Llegó el partido más difícil de la historia de La Roja y la campeona del mundo volvió a cumplir. El choque de Gotemburgo, a priori, se presentaba complicado por el rival y sobre todo por la crisis que había vivido esta Selección desde hacía semanas. Se llegó al partido sin hablar de fútbol y sin entrenar. Con jugadoras descontentas y una seleccionadora nueva, y a prueba. Y aún así, se sacó petróleo gracias a los goles de Athenea, Eva y Mariona de penalti.

En su debut como seleccionadora, Tomé no se dejó nada en el banquillo. Fue un equipo de gala para el debut de La Roja en la recién estrenada Nations League. Prácticamente estuvo el once cubierto de campeonas del mundo, solo con la excepción de Laia Aleixandri como pareja de Paredes en la zaga, y Lucía García de delantera referencia. Curiosamente, dos futbolistas que llevaban un año sin aparecer en la Selección tras el caso de ‘las 15′.

España saltó al choque con un mensaje claro para enseñar al mundo y con la rabia de querer demostrar que es la campeonas del mundo. No se notaba cansancio, no había caras largas ni reservas. Desde el primer instante el equipo español se volcó para irse directa al área sueca. Creaban peligro -y mucho- las de Tomé. Aún así, una de las primeras que pudo abrir el marcador fue la centrocampista del City Angeldal. Mandó el balón desviado cuando estaba sola delante de la portería de Cata Coll.

Y fue solo unos minutos después cuando en un córner delicioso de Asllani lo remató Eriksson a placer y logró romper la igualdad en el marcador. Primera lección que debía aprender esta nueva España de Montse Tomé: no dejar sola a una central como la del Bayern Munich, a la que conocen la mayoría de su paso por el Chelsea.

Fueron momentos de desconexión total de la Selección, que debía lograr escapar de la trampa de Suecia y volver a recuperar el balón. El tiqui-taca con el que lograron alzar la Copa del Mundo. El de las Alexia, Aitana, Mariona y compañía. Con ese espíritu se se fue llegando al área. Y curiosamente, vino el empate. Mariona le dio el balón Athenea y gol de la cántabra gracias a un fallo garrafal de Musovic. España explotó de alegría, España volvió a sonreír.

Suecia no se desenchufaba ni un segundo. En una contra liderada por Rytting casi vuelve a sorprender a La Roja. Por suerte, Cata salió segura. Igual ocurrió en la siguiente jugada en la que hizo un paradón por bajo a Angeldal. Y también en una tercera seguida de la guardameta mallorquina saliendo con los puños en un córner. Esto no era un amistoso, había mucho en juego.

Al ritmo de Aitana, Alexia y Tere se volvió a crear peligro. Athenea, como es habitual, tiró de descaro y se coló hasta el área. La del Real Madrid no se decidió a disparar. España comenzó a bailar sobre el césped, aplicando una presión más alta que incapacitaba al rival. Lucía y Aitana tuvieron el segundo en sus botas, pero esta vez sí apareció Musovic. Sólo había un equipo sobre el campo. Incontestable.

Hasta Alexia se arremangó las medias para sacar de cualquier apuro defensivo al equipo. La Roja respondió a la contra, presentándose Athenea con un maravilloso recorte frente a la guardameta, que volvió a salvar a las suyas. Y así logró romper España la muralla nórdica, con un disparo de Eva Navarro que se coló por toda la escuadra.

Con el botín en la mano, sin embargo, llegó un castigo cruel y en una contra llegó el empate de las suecas. Blackstenius probó primero a Cata y en el rechace fue Hurtig la que logró batir a la blaugrana. Fue un jarro de agua fría. El equipo español no se rindió -incluso Navarro tuvo el tercero en la prórroga-. En la último vino la sorpresa cuando la colegiada inglesa señaló un penalti de Ilestedt sobre Amaiur. Mariona lo certificó con su templanza habitual. España demostró seguir siendo una potencia mundial. Nada ni nadie para a estas jugadoras, líderes dentro y fuera del terreno de juego. Galácticas es poco…

Ficha técnica - Resultado Final - foto,.

Suecia: Musovic; Björn (Sembrandt, 65’), Ilestedt, Eriksson, Andersson; Angeldal (Bennison, 65’), Asllani (Janogy, 78’), Rubensson; Rytting (Jakobsson, 65’), Blackstenius y Hurtig.

España: Cata; Ona, Paredes, Aleixandri, Olga; Aitana, Abelleira, Alexia; Athenea (Navarro, 71’), Lucía (Amaiur, 79’) y Mariona.

Goles: 1-0 Eriksson (23’); 1-1 Athenea (38’); 1-2 Navarro (78’); 2-2 Hurtig (78’); 2-3 Mariona (94’)

Árbitro: Rebecca Welch (Inglaterra) amonestó con tarjeta amarilla a Rytting (59’) y con tarjeta roja a Ilestedt. 

Estadio: Gamla Ullevi (Gotemburgo) 16.114 espectadores.

 

Natural - El Mar Menor se niega a morir ,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - El caso Luis Rubiales y terremoto de Marruecos ,. / Tierra y Mar - Una finca en Carmona convertida en modelo de la agricultura del futuro ,. / REVISTA EPOCA - Economía - Hacienda recibe más de un centenar de denuncias por posibles fraudes con fondos europeos,.

 

 TITULO:  Natural -  El Mar Menor se niega a morir  ,.


 Natural  La Sexta emite este miércoles - 27 - Septiembre  a las 22:30 horas, fotos,.

 El Mar Menor se niega a morir,.

 

  • Hasta 16.000 toneladas de "sopa verde" fueron retiradas el año pasado, aunque es insuficiente,.
  • Entre las soluciones está drenar la rambla del Albujón y su acuífero o actuar sobre el foco causante,.
  •  

    La sopa verde sigue campando a sus anchas por las orillas del Mar Menor. Así es como se conoce popularmente a las algas que crecen sin control en este paraíso natural y que son retiradas diariamente por brigadas de operarios que, rastrillo en mano, intentan dejar apetecibles las aguas para los bañistas. Hasta 16.000 toneladas fueron retiradas el año pasado, y es imprescindible hacerlo porque si no se podrían provocar nuevos episodios de mortandad de peces al quedarse estos sin oxígeno.

    Las algas se alimentan de los nutrientes que llegan a la laguna a través de la Rambla del Albujón, un cauce seco que el cultivo de regadío del Campo de Cartagena ha convertido en el segundo río más caudaloso de toda la Región de Murcia, y los científicos, tanto del Instituto Español de Oceanografía como de la Universidad de Murcia, ya han avisado de que si no se impide este aporte constante de agua dulce cargado de nitratos y fósforo, el Mar Menor no tendrá solución. 

    Hay que controlar y regular el regadío para evitar nuevos episodios de eutrofización

    Ya ha desaparecido una población de más de 100 millones de ostras de la laguna, y los famosos caballitos de mar de la zona ya son solo un vago recuerdo de aquellos que hoy peinan canas. "Esto no significa acabar con la agricultura de la zona", asegura Juan Manuel Ruiz, investigador principal del IEO, "en absoluto, pero hay que controlar y regular el regadío para evitar nuevos episodios de eutrofización".

    Conflicto abierto por las causas

    Sin embargo, los agricultores niegan ser el origen del problema, y culpabilizan a las aguas residuales urbanas y a la inacción de la administración como causantes del desastre. De hecho, han creado dos organizaciones, Fundación Ingenio y Agrónomos por el Mar Menor, que se dedican a dar charlas en las que se ponen en cuestión los datos científicos oficiales, aportando los suyos propios, y generando la sensación de "criminalización" del colectivo agrario. 

    No somos los responsables del desastre

    "Nosotros no negamos que tengamos un impacto sobre el Mar Menor, porque nuestra actividad presiona a la laguna, pero no somos los responsables del desastre. ¿Dónde están los datos de nitratos?", os dice Pedro Ferández, uno de los integrantes de Agrónomos por el Mar Menor.

    Peces muertos en el Mar Menor

    Peces muertos en el Mar Menor ,.

    "Mientras los agricultores no reconozcan que son el origen del problema, esto no tendrá remedio. En los últimos años, se han convertido miles de hectáreas de secano en cultivos de regadío, y las grandes multinacionales agrícolas echan de todo para aumentar las cosechas", es la denuncia de Ramón Pagán, portavoz y activista de Pacto por el Mar Menor, una de las principales plataformas ciudadanas que se han creado para defender la laguna, un hábitat único en toda Europa.

    El hedor es insoportable

    En la desembocadura del cauce del Albujón, que llega al Mar Menor, denuncia que: "los días en que no corre el aire aquí es imposible estar": "El hedor es insoportable. Los nutrientes se acumulan, crecen las algas y los lodos y han convertido la zona en una ciénaga".

    Algas que crecen sin control en el Mar Menor, conocidas como

    Algas que crecen sin control en el Mar Menor, conocidas como "sopa verde",. 

    Posibles soluciones

    El Gobierno murciano pretende drenar la rambla del Albujón y su acuífero para evitar que sus aguas enriquecidas lleguen al Mar Menor, pero el Gobierno central prefiere actuar sobre el foco causante: menos regadío y equilibrio sostenible del ecosistema.

    De momento, ya hay agricultores que abogan por dejar de utilizar químicos contaminantes. Ramón Navia es doctor agrónomo y agricultor en ecológico desde hace dos décadas en el Campo de Cartagena, y avisa: "Los nitratos son un problema mundial. Lo que la planta no come, lo filtra al subsuelo y luego llega al Mar Menor, al Mediterráneo, al Atlántico, o donde sea... Se acabará prohibiendo su uso por la altísima contaminación que produce. Aquí podríamos dejar de usarlo ya".

    Mientras tanto, el turismo se recupera, la pesca de la zona también, y los indicadores científicos del Mar Menor mejoran, aunque sin grandes alegrías."Ha habido otros lugares en el mundo que también colapsaron, y con políticas medioambientales valientes se ha conseguido revertir la situación", confirma Marina Albentosa, investigadora del Instituto Español de Oceanografía con sede en San Pedro del Pinatar, Murcia.

    "Nosotros hemos propuesto reintroducir la población de ostra en el Mar Menor, porque este bivalvo se alimenta de algas, y sería un pastor natural del exceso de nutrientes... aunque no nos engañemos, primero hay que actuar en tierra", exige Albentosa. 

    El Mar Menor se ha convertido en un problema mayor, porque entre los que niegan su responsabilidad y los que no se ponen de acuerdo en las soluciones, se entrevé difícil encontrar la fórmula mágica para revitalizar un lugar que podría y debería ser un paraíso natural y que hoy es un terreno pantanoso para sus habitantes.

     

    TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión - El caso Luis Rubiales y terremoto de Marruecos,.

    El Sabado - 30 - Septiembre  a las 21:30 por Canal Sur Televisión,foto,.

     El caso Luis Rubiales y terremoto de Marruecos,.

     

     Analizando las consecuencias del beso robado de Luis Rubiales a la jugadora Jenny Hermoso, un comportamiento que ha acabado con la dimisión el pasado lunes del presidente de la Real Federación Española de Fútbol, a quien se vió este viernes declarar como imputado en la Audiencia Nacional por un presunto delito de agresión sexual y coacciones.

    El programa expone cómo la actitud de Rubiales ensombreció la victoria de la selección femenina en el Mundial de Australia y cómo ha abierto un amplio debate sobre el consentimiento sexual, el machismo, el abuso de poder, la igualdad en el fútbol o el funcionamiento de la propia federación. Un escándalo que ha traspasado fronteras y demuestra que el código moral de la sociedad española ha cambiado.

    Se trata de un análisis desde múltiples puntos de vista en el que participan, entre otros, Pablo Lozano, presidente de la Real Federación Andaluza de Fútbol, José Luis Pérez Triviño, profesor de filosofía del derecho, Miguel Galán, presidente del Centro nacional de formación de entrenadores, la periodista deportiva María Trigo y jugadoras de fútbol de diferentes equipos.

    El segundo de los reportajes está dedicado al terremoto de Marruecos. El programa explora las causas de tan insólito seísmo, la reacción de la población, la gestión que ha hecho de esta catástrofe sus autoridades y, sobre todo, los efectos de esta tragedia, tanto desde el punto de vista humanitario como económico.

    Además de causar más de tres mil muertos y dejar a infinidad de familias sin hogar, el terremoto ha aflorado la pobreza de la población que vive en las mal comunicadas aldeas del Atlas. El reportaje recoge el testimonio de Haizam Amirach, investigador especializado en relaciones internacionales y políticas del mundo árabe, así como de periodistas, empresarios, residentes marroquíes o turistas.

    A su vez, el reportaje aborda el riesgo de que este tipo de seísmos tan devastadores puedan o no ocurrir en Andalucía, las peculiaridades de nuestra actividad sísmica y los planes de contingencia para evitar pérdidas humanas y reducir los posibles daños materiales. Aspectos que aclararán expertos como Mercedes Feriche, responsable del área de prevención sísmica del Instituto Andaluz de Geofísica, Francisco Vidal, investigador senior de este centro y Jesús Galindo, director del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra e investigador del CSIC.

     

    TITULO: Tierra y Mar -   Una finca en Carmona convertida en modelo de la agricultura del futuro  ,.

    Domingo- 1 - Octubre , a las 14:00 horas por Canal Sur Televisión, foto,.

      Una finca en Carmona convertida en modelo de la agricultura del futuro ,.

     Tierra y mar | Una finca en Carmona, Sevilla, convertida en modelo de la  agricultura del futuro

     La nueva agricultura se ensaya en un grupo reducido de granjas experimentales repartidas por el mundo, una de ellas en la provincia de Sevilla.

    Querían sacar el máximo partido a sus tierras, respetando al máximo la naturaleza, rentabilizando el uso del agua y se han puesto manos a la obra.  

    Hace 50 años eran terrenos de secano. Hoy, es muy diferente. Los cultivos son muchos: algodón, trigo, tomate, colza, quinoa, girasol. El Plan de cultivo se hace en función de la disponibilidad del agua. La familia Valdenebro decidió implicarse en un proyecto del que sólo forman parte 24 granjas en todo el mundo. Un proyecto, con un objetivo claro.
     
    Convertida en modelo de agricultura del futuro, apoyándose en herramientas digitales para reducir el uso del agua. Imágenes muy precisas que se logran con un importante equipo de GPS Y DRONES y satélites buscándo el detalle más preciso. Respetando al máximo lo natural, incluso para acabar con plagas de conejos, de topillos. Soluciones poco costosas pero que suman en el camino a la biodiversidad.

     

     TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía - Hacienda recibe más de un centenar de denuncias por posibles fraudes con fondos europeos ,.

      REVISTA EPOCA - Economía - Hacienda recibe más de un centenar de denuncias por posibles fraudes con fondos europeos ,.   fotos,.

     

    Hacienda recibe más de un centenar de denuncias por posibles fraudes con fondos europeos,.

    Los avisos por irregularidades se duplicaron en 2022 tras la activación de una serie de cambios en el canal de denuncias reclamados por Bruselas,.

    También aumentan los requerimientos de información de la Comisión Europa a España por indicios de fraude en el uso de fondos comunitarios,.

     Reunión de Nadia Calviño con la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo

     Reunión de Nadia Calviño con la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo,.

     

    El reparto de los fondos europeos se ha convertido en el protagonista del último choque entre Gobierno y oposición. El PP acusa a Pedro Sánchez de distribuir "a dedo" los millones que gestionarán las comunidades y de privilegiar a las autonomías gobernadas por los socialistas, algo que el Ejecutivo rechaza de plano.

    La Comunidad de Madrid fue la primera en abrir la batalla judicial al presentar un recurso contra el reparto de nueve millones de euros de los fondos (un 0,08 % del total) a programas de empleo en cuatro comunidades -Comunidad Valenciana, Navarra y Extremadura, gobernadas por el PSOE , y País Vasco, por el PNV-, ya que consideró que esta asignación se hizo "al margen del reparto acordado" y "de manera arbitraria". Más tarde Galicia y Andalucía, también del PP, amenazaron con presentar otros recursos y Pablo Casado habló de que el reparto de los fondos es "clientelar y puede llevar a corrupción".

    España fue el primer país en recibir, a finales del pasado diciembre, el primer pago de los fondos europeos, unos 10.000 millones de euros del total de los más de 70.000 millones en ayudas directas que le corresponden del histórico despliegue aprobado por la Unión Europea para impulsar la recuperación económica tras la pandemia, lo que se sumó a un adelanto en verano de otros 9.000 millones. Pero ¿cómo se reparte el dinero una vez llega a nuestro país? ¿Qué parte gestionan las autonomías? ¿Se siguen criterios objetivos, como defiende el Gobierno, o discrecionales, como asegura el PP?

    Extremadura, La Rioja y Navarra, las que más reciben por habitante

    No es la primera vez que las comunidades se rebelan contra el reparto de los fondos. Durante el verano pasado, varias autonomías gobernadas por el PP y el País Vasco reclamaron mayor capacidad de gestión. Ante las críticas, Pedro Sánchez se comprometió en la Conferencia de Presidentes celebrada en julio en Salamanca a que las comunidades gestionaran el 55 % de los fondos del Mecanismo europeo de Recuperación y Resiliencia (el MRR, núcleo del fondo de recuperación) presupuestados para 2021.

    Finalmente, el porcentaje es algo menor: las autonomías dispusieron de 11.151 millones de euros de los cerca de 24.000 millones presupuestados para 2021 en los PGE, según los datos del Ejecutivo a 31 de diciembre del año pasado. Andalucía (con 1.916 millones), Cataluña (1.579 millones), Madrid (1.213 millones) y la Comunidad Valenciana (1.055 millones) son las que más han recibido en 2021. De ellas, solo la Comunidad Valenciana está cogobernada por los socialistas, un argumento en el que se ha escudado el Gobierno para negar cualquier trato de favor.

    En términos relativos de población, Extremadura (409 euros por habitante), La Rioja (350 euros), Navarra (313 euros) y Castilla y León (310 euros), son las que más obtienen. En este caso, el PSOE gobierna en las tres primeras y los populares en la última.

    Lo cierto es que ni estas cantidades ni el porcentaje que gestionan las comunidades están "escritos en piedra", explica a RTVE.es Natán Díaz, socio responsable de sector público en la consultora KPMG y experto en fondos europeos. "Estamos a tortas porque no hay un criterio definido en ningún sitio y cada comunidad quiere llevarse la mayor parte del pastel posible", añade.

    Estamos a tortas porque no hay un criterio definido en ningún sitio y cada comunidad quiere llevarse la mayor parte del pastel posible

    A diferencia de los fondos estructurales tradicionales, el reparto "tiene que ver más con el contenido de las inversiones que con criterios geográficos", asegura Raymond Torres, director de Coyuntura Económica del think tank económico Funcas. En la práctica, "el reparto más o menos coincide con el peso de las diferentes comunidades, porque evidentemente buena parte de los fondos van a ir a las más grandes porque tienen más tejido productivo", resalta.

    Torres ve "difícil añadir criterios territoriales estrictos" a los que ya marca la Unión Europea: que el destino de los fondos cumplan con cuatro ejes transversales. Estos son la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión territorial y social y la igualdad de género.

    ¿Cómo se reparten los fondos europeos? 
    ¿Cómo se reparten los fondos europeos?

    Conferencias sectoriales: 59 reuniones para decidir la llegada de los fondos

    Gobierno y comunidades deciden cómo se van a distribuir los fondos del MRR a través de conferencias sectoriales. Ha habido 59 y en ellas han estado presentes todas las autonomías. En estas reuniones se decide sobre proyectos que han sido acordados previamente por organismos públicos y empresas, y que deben estar orientados a los objetivos de los fondos.

    Según explica el Ejecutivo en la página web del Plan de Recuperación, "las conferencias sectoriales han permitido acordar tanto la cantidad a transferir a las comunidades como los criterios de reparto, que varían en función de cada una de las políticas".

    En el caso de otro tipo de fondos, como los REACT-UE, el reparto es distinto, y sí que se basa en criterios territoriales preestablecidos: dos tercios se reparten según el impacto de la pandemia en cada comunidad, y el resto se distribuye según cómo ha afectado la crisis en el desempleo y en el paro juvenil. Las comunidades gestionan el 80 % de estos fondos, 10.000 millones de euros asignados entre 2021 y 2022.

    ¿Una autoridad independiente para controlar el reparto?

    A pesar de que el reparto se organiza a través de "acuerdos puntuales" y no de unos criterios territoriales previos, según recuerda Díaz, los expertos consultados coinciden en que la distribución está siendo objetiva. "Creo que el Gobierno lo está haciendo razonablemente bien dentro de un contexto complicado", señala el consultor.

    Esto no quita, añade, que pueda haber más transparencia a la hora de explicar a dónde va el dinero que llega de Europa. Una de las principales reclamaciones del PP ha sido la creación de una agencia independiente que controle la gestión de los fondos, algo que desde KPMG ven "razonable" y apuntan al caso de Italia, donde hay una "sala de control única" que vigila el reparto.

    En otros países como Portugal o Grecia también se han constituido grupos de fiscalización, a cargo de la Fiscalía, en el primer caso, o de un comité de expertos encabezado por un premio Nobel de Economía, en el segundo.


    Aquí, Hacienda trabaja con la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) en la creación de un sistema de control y auditoría, pero "no sé conoce quién forma esta comisión ni cuándo van a ser públicos estos resultados", asegura Víctor Ezpeleta, profesor de OBS Business School.

    Las comunidades piden más capacidad para decidir y no solo ejecutar

    Además de reclamar un mayor porcentaje de los fondos, algunas comunidades como Cataluña, País Vasco o las lideradas por el PP piden también tener mayor capacidad de decisión sobre dónde destinar los recursos. No quieren tener el papel de "mero ejecutor", como aseguró el jueves la responsable de fondos europeos del Govern catalán.

    Sin embargo, es difícil que las comunidades puedan tener mayor capacidad de gestión, ya que "todas las convocatorias tienen que obedecer al contrato entre el país y la Comisión Europea, y eso reduce el margen de maniobra", recuerda Torres. Este contrato es el Plan de Recuperación que exigía Bruselas, en el que estuvieran plasmadas las reformas y las inversiones para permitir el desembolso de los fondos.

    Según destaca Díaz, la Comisión pedía que hubiera "un solo plan nacional, no la suma de muchos planes, y esto además requiere una cierta centralización en la gestión", por lo que los gobiernos regionales han tenido poco peso en la planificación.

    Cree que ahora el Gobierno puede dar "algo más de cancha" a las comunidades dado el revuelo de los últimos días, con el fin de evitar un daño mayor a la imagen de unidad en el país. "Lo peor que podría suceder ahora mismo en España es que las comunidades empezaran a presentar recursos. Sería un desastre absoluto en términos de imagen internacional", advierte. También Ezpeleta asegura que el conflicto político "podría retrasar las subvenciones y esto repercutiría directamente en las empresas, que son las que necesitan más esos fondos".

    ¿Cómo se reparten los fondos en los países vecinos?

    España no es el único país donde ha habido polémica entre las distintas administraciones en el reparto. En Italia, país que más fondos recibirá de Europa, "hay ciertas tensiones con las regiones, que tienen tener un mayor protagonismo en la ejecución del plan", sostiene Díaz.

    Otros países tienen modelos centralizados en el reparto de los fondos, como Francia -el tercer país que más dinero recibirá-, o Portugal. Este último, sin embargo, sí que tiene en cuenta el criterio territorial por la insularidad de Madeira o las Azores. Alemania tiene un modelo distinto, en el que "hay una participación mucho más activa de los estados o Länder, una involucración más directa", señala el portavoz de KPMG.

    En Francia o Italia se han puesto en marcha "procedimientos de ventanilla única, donde hay un control estatal a posteriori y eso acelera la tramitación de los fondos, a diferencia de Espña, donde hay un control muy fuerte a priori", subraya Torres.

     
      Italia, Portugal y Grecia constituyen grupos de expertos para fiscalizar los fondos europeos ,.

    Los "cuellos de botella" que retrasan la llegada de los fondos a las empresas

    Este control creado para evitar casos de fraude o corrupción es, según el analista, uno de los principales motivos de la lentitud en la ejecución de los fondos en España. En 2021 se autorizaron un 91,4 % de los pagos, se comprometieron un 86,7 % y se realizaron un 45,5 %, 11.000 millones de euros.

    Eso no quiere decir que hayan llegado ya a alas empresas, un proceso que previsiblemente se acelerará en 2022 -hay que tener en cuenta que España no recibió el grueso del primer pago hasta finales de diciembre del año pasado-.

    Según la CEOE, en 2021 se abrieron 400 convocatorias y licitaciones en todo el sector público, pero muy pocas estaban resueltas al final del año. "Al ser fondos públicos, los dos únicos canales habilitados legalmente para la llegada a la economía real son convocatorias de subvenciones y liquidaciones de contratos públicos. Por tanto, si no hay esos instrumentos, no puede haber ejecución de fondos", asegura Luis Socías, jefe de la Oficina de Proyectos Europeos de la patronal.

    Las razones de este retraso, según Torres, están en el "cuello de botella en cuanto al personal capaz de lanzar convocatorias y, controlarlas". Ya había, previamente a la llegada de los fondos, una falta de personal que estos mismos fondos no pueden cubrir, porque no está contemplado que se destinen a la contratación en la administración.

    Díaz coincide en que el problema era previo, ya que España se sitúa habitualmente en la cola en la ejecución de los fondos europeos tradicionales, con alrededor de un 30 %. El problema es mayor con los nuevos fondos y su gran magnitud: "Ha habido una incapacidad de la propia estructura de la administración para preparar todas esas licitaciones".

    Los expertos coinciden en que 2022 será el año clave para comprobar si España se consigue poner al día en la ejecución de los fondos. "Es una gran oportunidad y no podemos fallar, porque subvenciones como estas no vendrán en los próximos decenios", remata Ezpeleta.