
Hace 90 años nació Norma Jeane Mortenson, Marilyn Monroe.
Convertida en mito erótico, siempre mantuvo un constante conflicto
consigo misma. Una triste infancia, su inestabilidad emocional y un
enorme deseo de ser querida marcaron su vida, de la que formó parte
Arthur Miller cuando se casaron en 1956. Creador de algunas de las obras
de teatro más memorables de la literatura del siglo XX, Miller se
sintió dividido entre el éxito, la crítica social y el amor. En el 90
aniversario del nacimiento de Marilyn Monroe,
La noche temática nos
acerca a dos grandes figuras del cine y el teatro con dos documentales:
"Marilyn, a su pesar" y "Arthur Miller, un hombre de su siglo".
Marilyn, a su pesar
Comenzamos
con una producción francesa de 60 minutos de duración, dirigida por
Patrick Jeudy, que hace un retrato de la actriz y utiliza como hilo
conductor las fotos que en los años 50 le hizo su amigo Milton Green, el
fotógrafo de las grandes estrellas.
La noche temática - Marilyn, a su pesar
Milton Green nunca comercializó las miles de fotos que hizo de
ella. Muchas han permanecido perdidas en Polonia e inéditas hasta hace
unos años a la espera de que alguien las encontrase. Las instantáneas
muestran a la actriz tal y como ella quería que la viesen los demás.
Entre Milton y Marilyn se estableció una complicidad y una relación
personal, casi familiar, que iba mucho más allá de la cuestión
profesional.
El documental cuenta los problemas de la actriz con los estudios de Hollywood,
por los que se consideraba utilizada y mal pagada. Milton Green le
ayudó a dejar Hollywood y a instalarse en Nueva York, una ciudad que le
fascinaba.
En su filmografía de 30 títulos, sobresalen algunas obras maestras de la comedia, como
Con faldas y a lo loco (1959) de Billy Wilder,
Cómo casarse con un millonario (1953) con Lauren Bacall y
Let's make love (1960),
de Georges Cukor, con el francés Ives Montand. En los últimos años de
su carrera, sus problemas afectivos le condujeron al consumo de sedantes
y somníferos, lo que provocó su trágico final.
Arthur Miller, un hombre de su siglo
Continuamos
con una producción alemana de 2015 de 60 minutos de duración, dirigida
por Henrike Sandner y producida por Broadview y 3sat.
La noche temática - Arthur Miller, un hombre de su siglo

Nacido en 1915, Arthur Miller fue un escritor comprometido que
supo trasladar a los escenarios los conflictos de su época. Su madre
Augusta fue su primera musa: Arthur, su hermano mayor Kermit y su
hermana menor Joan se criaron escuchando las historias que les contaba.
Los llevaba al teatro muy a menudo, por lo que ya desde su infancia se
sintió atraído por este género.
En 1947 Miller era la comidilla de Nueva York y de todo el país. Con su primer gran éxito
Todos eran mis hijos le llegó lo que llevaba tantos años ansiando: aplausos, buenas críticas y dinero.
Miller era un observador silencioso que miraba con lupa su país. Su obra
Muerte de un viajante,
escrita en 1949, refleja un conflicto que sigue siendo actual. Sus
dramas muestran a Estados Unidos al desnudo: esa es la clave de su
éxito.
Su matrimonio con Marilyn Monroe en 1956 duró cuatro años y medio y estuvo siempre en el punto de mira. Una
boda entre el "cuerpo" y el "cerebro" fue un acontecimiento mediático
insuperable. Cada paso que daba la pareja era fotografiado, filmado y
documentado. Monroe y Miller se casaron en la intimidad, primero en una
ceremonia civil, seguida de una boda judía tradicional. Para gran
regocijo de la familia de Miller, Marilyn se había convertido al
judaísmo. Hasta el final de sus días, el padre de Arthur llevaría
siempre consigo una foto de ella.
Miller describió el sueño
americano. Solo lo vivió durante un corto período. Vivió en Roxbury
hasta su muerte, en 2005, lejos de los lugares que marcaron su carrera.
Durante más de cuarenta años vivió en la que casa que se compró para
vivir con Marilyn, y donde acabó felizmente casado con Inge. Allí es
donde su vida había echado raíces.
INFORME SEMANAL La madre de Yéremi Vargas, SABADO 11 - 18 - JUNIO ,.
El misterio de Yéremi

Nueve años y tres meses después la Guardia Civil le pone cara y ojos al
posible autor de la desaparición del niño grancanario Yeremi Vargas. Se
llama Antonio Ojeda, está en prisión preventiva por la presunta
agresión a otro menor de nueve años en 2012 y era vecino de la familia
de Yeremi Vargas en la fecha en la que el pequeño desapareció cuando
jugaba en un solar próximo a su casa, en la localidad de Vecindario. En
Informe Semanal, más allá del impacto emocional que esta nueva línea de
investigación ha tenido sobre la familia del pequeño, analizamos con
rigor y respeto a la presunción de inocencia el alcance de las sospechas
y su materialización en una futura imputación. Hablamos con la madre de
Yeremi Vargas, Ithaisa Suárez; con el delegado del Gobierno en
Canarias, Enrique Hernández Bento; con el teniente de la sección de
Homicidios y Desaparecidos de la UCO, José Miguel Hidalgo; con el
magistrado de la Audiencia Provincial de Las Palmas, Pedro Herrera; con
el fiscal de la Comunidad Autónoma de Canarias, Luis del Río; con la
directora del Instituto Anatómico Forense de las Palmas, María José
Meilán; con Ariel Déniz, psicólogo y consultor; y con Antonio de la
Gándara, periodista del diario Canarias 7. Y también contamos con el
testimonio de la madre del menor, presuntamente agredido en 2012 por el
sospechoso encarcelado.
13-J: Un debate esencial

"13-J: un debate esencial" ofrece la perspectiva política y mediática
del debate televisado con los cuatro principales líderes políticos. El
reportaje analiza el papel de la televisión como principal plataforma de
los mensajes políticos en la campaña electoral. Asimismo se repasan las
características específicas de este formato "a cuatro" y los elementos
técnicos y televisivos de cara a su emisión. Un papel destacado está
dedicada a las aptitudes y características de los intervinientes y de su
potencial político y mediático en un escenario de estas
características: los mensajes, los gestos, la elección de los
contrincantes, a quién atacar y a quién ignorar. Informe Semanal ha
hablado con Jorge Santiago Barnés, Director del Centro Internacional de
Marketing Político de la Universidad Camilo José Cela; con los
periodistas Carlos Herrera y Raúl del Pozo; con José Antonio Álvarez
Gundín, director de informativos de TVE y con Ana Blanco, una de los
moderadores del debate, que se podrá ver el próximo lunes a las 22 horas
por la 1 de TVE. El canal de participación ciudadana es el hashtag:
#DebateInforme.
Alí el Grande

Se llamaba Cassius Marcellus Clay, Jr. hasta 1964, cuando cambio "su
apellido de esclavo" por el de «El amado de Dios» o«Muhammad Ali».
Aunque su técnica, su pegada y su agilidad estaban a la altura de los
mejores fue su estilo heterodoxo, más parecido al baile que al boxeo de
aquellos años, su juego de pies «Ali Shuffle», lo que marcó su
magnetismo en el ring: prometió que «flotaría como una mariposa, y
picaría como una abeja». Su personalidad fue tan fuerte en el
cuadrilátero como fuera de él; elevó la provocación verbal a la
categoría de arte excéntrico, lo que le proporcionó millones de
seguidores en todo el mundo. No solo trasgredió las convenciones del
boxeo sino también las sociales: su negativa a participar en la guerra
de Vietnam le valió perder sus licencias de boxeador y los títulos de la
AMB y NYSAC. Estuvo tres años y medio sin pelear tras un récord de 29
victorias invicto. Ha sido el único boxeador en conquistar tres veces el
campeonato del mundo e inscribió seis de sus peleas en el ranking de
las mejores de todos los tiempos, entre ellas dos contra su gran rival,
Joe Frazier y la antológica contra George Foreman en 1975. Informe
Semanal traza el retrato de recién fallecido Muhammad Alí a través de
uno de sus rivales, Alfredo Evangelista, el único español que se
enfrentó a él en el 77. También participan el entrenador de boxeo Manuel
Ríos y los periodistas Julio César Iglesias y Diego Manrique. Se puede
opinar en el hashtag:#AlíInforme
No hay comentarios:
Publicar un comentario