DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - La nueva plaza de San Andrés se convierte en un aparcamiento ,. / Las rutas Capone - Pulso por el liderato en el 'Nuevo Hervidero' . / Un país mágico - El Balonmano Nava, el equipo de todo un pueblo,. / Diario de un nómada - Carreteras extremas - La eterna duda sobre el ciclismo y la promoción turística,./ Un trío en la cocina - Un congreso para comerse el mundo ,. / FUTBOL - Champions - Lokomotiv -0- Atlético Madrid -2-,.
TITULO: DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - La nueva plaza de San Andrés se convierte en un aparcamiento ,. DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - La nueva plaza de San Andrés se convierte en un aparcamiento ,. , fotos .
La nueva plaza de San Andrés se convierte en un aparcamiento,.
Coches estacionados ayer en la plaza de San Andrés,.
Aunque
la obra no está finalizada, los vecinos mueven las vallas y estacionan
sus coches sobre las aceras, lo que es peligroso para los peatones,.
El
viernes a media mañana los obreros portugueses terminaron de colocar el
nuevo empedrado de la plaza de Cervantes (San Andrés) y se marcharon.
Dos horas después los conductores ya habían quitado las vallas y
circulaban con libertad incluso por encima de las zonas recién
adoquinadas. Muchos también optaron por aparcar, a pesar de que los
estacionamientos han sido eliminados. Los vecinos exigen al Ayuntamiento
de Badajoz que intervenga antes de que se dañe la obra recién hecha o
incluso se produzca un atropello. Durante este fin de
semana, coincidiendo con la celebración de Almossassa y San Judas en la
parroquia de la zona, hasta 14 coches han estado estacionados a la vez
sobre las aceras recién instaladas. La Policía Local ha multado y ha
retirado una decena de coches en estos días en San Andrés, pero minutos
después de que pasasen los locales, la zona volvía a estar llena de
coches. Ayer, el primer día laborable, la situación no mejoró. En todo
momento las vallas estaban movidas y los coches aparcados dentro. «Es
una vergüenza. Además, ahora no hay aceras, así que estacionan pegados a
la pared y nos obligan a los peatones a ir esquivando coches. Menuda
chapuza. La han dejado peor que estaba», se lamentaba ayer Maruja Maya,
vecina de la calle Sepúlveda.
Gráfico.
La
reforma de la plaza de Cervantes forma parte de un lote para instalar la
plataforma única, es decir, eliminar los bordillos, entre la plaza de
España y San Andrés. La intervención, con medio millón de euros de
presupuesto, ha incluido López Prudencio, San Blas y la plaza. La obra
comenzó en enero, y a pesar de tener un plazo de ejecución de dos meses,
aún no ha finalizado. Lo que ha terminado es la instalación del suelo.
En San Andrés, la colocación de la plataforma única ha ido acompañada de
la eliminación de las plazas de aparcamiento (había 25) y el ensanche
de las aceras. El mapa del proyecto marcaba que habría 26 árboles en el
contorno de la plazas. Estos obstáculos servirían para separar la zona
peatonal de la calzada para coches. Sin embargo, estos árboles no se han
colocado. Ni siquiera hay alcorques. Hay puntos de riego reservados
para colocar maceteros, pero tampoco se ha instalado este mobiliario.
Tres calles no tienen enlace con la calzada, por lo que los coches deben invadir la acera para pasar
Otro problema, según los vecinos, es que hay
tres calles sin acceso para los coches. La plataforma única en esta
zona tiene dos firmes distintos. En las aceras se colocan losetas de
granito mientras que la calzada por donde van los coches está formada
por adoquines pequeños, como un empedrado. Esto señala a los vehículos
la zona por dónde circular. Sin embargo, no se ha colocado empedrado en
los accesos a Madre de Dios, Suárez Somontes y Tardío. Para entrar y
salir de la plaza, los conductores que vayan por estas vías deben
invadir y atravesar la acera.
Los vecinos señalan que esta
práctica producirá destrozos en el suelo, de hecho ya se mueve una
loseta en Suárez Somontes y hay marcas de rodadas negras en varios
puntos. Sin embargo, lo que más les preocupa es el peligro de atropello.
«Se supone que han hecho una plaza para que sea más accesible para los
peatones y ahora es más peligrosa. Ayer nos rozó un coche cuando iba con
mis hijos», se lamentó ayer Antonio Málaga, un vecino.
Coches aparcados sobre las aceras entre las calles Doblados y Trinidad,.El
punto más peligroso de la plaza es la entrada desde Suárez Somontes.
Los coches suben por esta vía para girar a la derecha hacia la calle
Trinidad y, al no haber acera, se pegan a la pared del Hotel Cervantes.
«Cualquier día se van a llevar a alguien por delante», añade Málaga.
En
su día, los residentes del Casco Antiguo pidieron que, una vez
instalada la plataforma única, el tráfico en la zona quedase restringido
a los vecinos y las emergencias, como se hace en Francisco Pizarro y
Menacho, pero en este caso el Ayuntamiento lo rechazó, al menos, de
momento.
Cinco coches aparcados delante de la iglesia de San Andrés el día de San Judas,.
Respuesta municipal
Desde
la Concejalía de Urbanismo indicaron ayer que la obra no ha concluido,
por lo que los coches no deberían pasar. «Para evitar esta situación se
va a reforzar el vallado de seguridad de la zona. Solo pueden poner
vallas móviles por si tienen que pasar ambulancias, policías o
bomberos», añadieron. Así mismo indicaron que las obras están en su
recta final, a falta de reparar el empedrado rayano del centro de la
plaza.
En cuanto a los árboles, el Consistorio asegura que tiene
previsto actuar sobre el ajardinamiento, pero niega que la vegetación
estuviese incluida en el pliego de condiciones. Este contrato no
establecía la compra de árboles, pero en los planos marcaba la
colocación de 26. Ahora los responsables municipales indican que estos
elementos dependen de la Concejalía de Parques y Jardines y esperan que
llegue antes de final de año.
Los vecinos temen que, hasta que no lleguen los árboles, San Andrés siga siendo un aparcamiento.
TITULO: Las rutas Capone - Pulso por el liderato en el 'Nuevo Hervidero' .
Pulso por el liderato en el 'Nuevo Hervidero',.
Ferrón, con el Badajoz y Kike Royo al fondo, en el partido en San Fernando de la temporada pasada. foto,.
El Badajoz recibe este domingo al San Fernando de Francis Ferrón en un duelo por las alturas que ha generado gran expectación,.
Nuevo Vivero pone en juego el trono del grupo cuatro en medio de una gran expectación.
Primero
contra segundo en un pulso por el liderato que promete grandes
emociones, aunque el campeonato no haya hecho más que comenzar. Se
espera la mejor entrada en un partido del Badajoz sin ser de playoff y
desde el mediodía de este domingo se va a ir animando el ambiente con un
aperitivo previo en la explanada del estadio. No es que sea un duelo
decisivo o la última jornada, solo es la sexta, pero la ilusión que ha
despertado el equipo blanquinegro es de tal magnitud que convierte cada
encuentro en una auténtica fiesta. Y es que la posibilidad de ver al
Badajoz líder en solitario ya desde el arranque es demasiado atractiva.
«Entiendo que para la gente vende el primero contra el segundo, pero
estamos en la sexta jornada. Hasta la primera vuelta la clasificación ni
la voy a mirar», precisa Mehdi Nafti tratando de rebajar la presión. El bautizado por Joaquín Parra como 'Nuevo Hervidero' mide las aspiraciones del Badajoz.
BADAJOZ-SAN FERNANDO
CD Badajoz:
Kike Royo; Toni Abad,
Iván Casado, César Morgado, Candelas; Carlos Portero, Sergi Maestre,
Caballero, Héber Pena; Gorka Santamaría y Dani Segovia.
San Fernando CD:
Rubén Gálvez; Gabi
Ramos, Lolo Guerrero, Moisés García, Fernando Pumar; Antonio Oca, Sandro
Toscano; Pedro Ríos, Hugo Rodríguez, Omar Perdomo; y Francis Ferrón.
Árbitro:
Cid Camacho (castellano-leonés).
Estadio y hora:
Nuevo Vivero, 18.00 horas.
Como ingrediente extra al plato fuerte de la jornada está la vuelta de Francis Ferrón al Nuevo Vivero como pichichi del San Fernando para retar a su amigo el infranqueable Kike Royo.
Un duelo de alto voltaje. «No me preocupa. Si ganamos 3-1 que sea
Francis quien haga el gol para su equipo, me alegraría. Es un jugador
muy peligroso, un delantero de gran calidad. Hemos hecho hincapié esta
semana en eso. Conocemos sus virtudes y sabemos el talento que tiene. Le
deseo que acabe pichichi con 40 goles, pero que aquí tenga el menor
protagonismo posible», sostiene el técnico blanquinegro. Nafti reconoce
tener una relación especial con el delantero algecireño, a quien tuvo
también en el Marbella y uno de los héroes de la clasificación para el
playoff. «Él sabe el cariño que le tengo. Es un chico que nos ha ayudado
muchísimo durante la pretemporada, ha hecho un trabajo con los nuevos
espectacular. Le debo mucho. Tiene un corazón enorme y no hace falta
hablar del talento que tiene». Francis Ferrón conoce bien los secretos
del Badajoz y no solo por la campaña anterior, sino por haber realizado
prácticamente toda la pretemporada a las órdenes de Nafti. «Los
jugadores se conocen, los entrenadores nos conocemos, pero hoy en día
existen plataformas, al final todo se sabe. Lo que está claro que
Francis podrá dar indicaciones sobre nuestra plantilla, no nos preocupa,
lo mismo que nosotros tenemos informaciones sobre el rival», expone el
preparador del Badajoz.
El San Fernando llega al Nuevo Vivero como
líder, pero con mucho respeto. «El Badajoz es un auténtico equipazo, el
equipo que más desembolso ha hecho no solo para estar entre los cuatro
primeros sino para ser líder a final de la temporada regular», avisa
desde la Isla el técnico García Sanjuán.
Nafti cuenta con todos sus jugadores salvo Kike Pina,
quien ya ha empezado a entrenar con el grupo y podría estar disponible
para la próxima semana. El propio entrenador blanquinegro podrá sentarse
en el banquillo tras cumplir sus tres partidos de sanción. «Te sientes
frustrado, pero tienes que aceptarlo. Pero tengo muy claro que yo no voy
a cambiar», admite. En el San Fernando es duda Raúl, con molestias.
El
preparador franco-tunecino se siente seguro con la calidad de su
plantilla y su capacidad para amoldarse e interpretar los partidos.
«Tengo un grupo muy inteligente», subraya. Y en cuanto al San Fernando,
destaca que será un partido diferente al de Córdoba. «Son dos equipos
distintos, con dos sistemas de juego distintos. El San Fernando tiene
más protagonismo con el balón que la temporada pasada, con las líneas
más adelantadas con Pedro Ríos, Hugo, Perdomo, Francis...
Cualquiera de los cuatro podría jugar en cualquier equipo de Segunda».
García Sanjuán, por su parte, se deshace en elogios hacia el conjunto
pacense. «El Badajoz tiene muchas más cosas que otro rival».
Nafti
advierte de la igualdad de la categoría. «Este inicio nos ha demostrado
a los 80 equipos de Segunda B que cualquiera puede ganar». En ese
sentido, considera clave la estrategia. «El que se muestra más fuerte en
las dos áreas, atacando y defendiendo, tiene más opciones de estar
arriba». Y lamenta que el terreno de juego no esté en buenas
condiciones. «El césped es lo único que no ha crecido con la era Joaquín
Parra. Todo ha mejorado menos el césped. La calidad se nota».
TITULO: Un país mágico -El Balonmano Nava, el equipo de todo un pueblo,.
El sabado -5- Octubre a las 18:30 por La 2, fotos,.
El Balonmano Nava, el equipo de todo un pueblo,.
El Nava, con 2.800 habitantes y 135
patrocinadores, disfruta en la élite del balonmano. Recién ascendido,
continúa invicto tras cuatro jornadas,.
Con 2.800 los habitantes censados en Nava de la Asunción, y sacan pecho con su equipo de balonmano, debutante en la Liga Asobal,
que juega en el nuevo pabellón con un aforo de 1.200 espectadores. Sí,
una instalación de bolsillo que se llena en todos los partidos (950 son
socios, con lista de espera), donde cabe un tercio de la población. "Es difícil que encuentres una familia sin relación con el balonmano", asegura Juan José Maroto,
alcalde y jugador de balonmano "en los años en los que los bajitos eran
pivotes o extremos", y él era extremo o pivote, según las
circunstancias Julián Mateo, presidente del club, dueño de Viveros Herol,"una empresa familiar que vende plantas de fresas",
es el agitador de este éxito deportivo, "el de un pueblo de la España
rural metido en la élite que es un motor económico y un orgullo para
toda Segovia, porque a los partidos del Nava viene gente de muchos
pueblos y dan vida".
El Nava es singular en todo, con una avenida dedicada en la zona
deportiva, cuenta con tres jugadores profesionales nacidos en el pueblo.
Y el capitán y central, Carlos Villagrán, carpintero en ejercicio, ha sido el último pregonero en las fiestas de septiembre.
"Tenemos una larga historia, y en toda Segovia el Nava es más que un
club deportivo. Por eso buscamos jugadores especiales, que cumplan con
unas características personales, que se integren con nosotros, y que
tengan aquí su residencia", explica Mateo, que dedica "más tiempo al
balonmano que al negocio", y que tiene en Agustín Campillo su alter ego deportivo, y juntos consensúan los fichajes. "Los
que vienen de fuera saben que aquí se cobra cada mes; y eso se
aprecia", asegura el presidente, el patrocinador principal del equipo
"aunque esta temporada Viveros aporta menos que otros años. ¿Cuánto?
Secreto".
Julián Mateo pretende que su club "no sea dependiente", y por eso
trabaja con las empresas del pueblo y de toda la provincia "con pequeñas
aportaciones para echar una mano". En total, y no está cerrado el
capítulo de patrocinadores, 135 firmas avalan al club, "aunque sólo los
que salen en la camiseta hacen aportaciones notables".
Campillo dice que "el nuevo pabellón le ha dado otra vida al Nava", y
recuerda que en el viejo, "pintado el suelo de azul, pero de cemento,
han jugado tipos como Talant Dujsebaev", pero admite que no reunía
condiciones: "Un partido con el Bidasoa lo empezamos el sábado y lo
terminamos el domingo por la tarde en Segovia, tras jugar en tres
ciudades".
FUTBOL 19/20
JOAQUIN CORCHERO ARCOS
A esperar al Barça. "Nuestra mayor satisfacción es que
tenemos balonmano de hombres y de mujeres, y como con ocho nacimientos
al año no podemos tener cantera sólo de Nava, hemos abierto escuelas en
siete pueblos, controlamos a esos monitores y nuestros jugadores las
apadrinan", insiste Julián en este detalle "porque es el verdadero
futuro".
El objetivo en el debut en la Asobal es "la permanencia con la
plantilla que hay", con ella a muerte "porque el pueblo la quiere", y
apunta Mateo que en Nava "va más gente al balonmano que a la iglesia".
También destaca el esfuerzo en dar buen servicio: "Viene a los partidos
la gente mayor con cachava, y según entra hay una persona que la coloca
en su sitio, y los jóvenes para arriba. Nuestro satisfacción es el buen
ambiente, que los partidos sean una fiesta; si ganamos mejor, pero de
Nava nadie puede irse decepcionado".
Con historia, sin lujos y sin complejos, con un presupuesto pequeño
"porque el Ayuntamiento y la Diputación dan lo que pueden, y no tienen",
Julián espera que el equipo ponga al pueblo en el mapa, y se emociona
porque "vendrán las estrellas del Barcelona a jugar aquí un partido oficial".
TITULO:
Diario de un nómada - Carreteras extremas - La eterna duda sobre el ciclismo y la promoción turística,.
El domingo -6- Octubre a las 19:00 por La 2 , foto.
La eterna duda sobre el ciclismo y la promoción turística,.
Recién acabado el Mundial de Yorkshire -que no
se va a distinguir por su brillantez-, buscamos datos que nos digan si
es rentable como vehículo de promoción,.
Volta Catalunya,.
Como acaba de terminar un Mundial de Ciclismo profesional, y tras ver
un poco el runrún de las redes sociales sobre el mismo, me vuelve a
asaltar una duda que, en realidad, planea cada año por todo el espacio
aéreo de nuestro deporte. La pregunta siempre es la misma y las
respuestas no son fáciles: ¿es rentable el ciclismo? Pero la vamos a
adaptar al cometido de este blog. ¿Es rentable el ciclismo como vehículo
de promoción turística? Y le sigue otra incógnita. ¿Hasta qué punto el
cicloturismo puede sostener financieramente el gasto en esa promoción?
En realidad, creo que todas las respuestas y argumentos se pueden
resumir en una palabra: depende. Quizás precisamente el Mundial sea uno
de los eventos más difíciles de rentabilizar, ahí donde lo vemos. Queda
para la posteridad el caso de Ponferrada 2014, que todavía cuatro años
después las autoridades municipales lamentaban haberlo celebrado. No
hay, sin embargo, cifras que nos digan si el peregrinaje cicloturista ha
aumentado o disminuido por allí desde entonces. Bergen 2017 (Noruega)
tuvo la impresión de ser un éxito enorme de público, pero las
autoridades nórdicas hacían público días después que el presupuesto se
había encarecido en torno a un 40%, y hablamos de varios millones de
euros de desfase. Pronto conoceremos las cifras de Yorkshire, aunque el
terrible tiempo que ha reinado durante la semana probablemente inviten
más a huir de la región que a otra cosa. Una región que, no olvidemos,
tiene el Tour de Yorkshire masculino y femenino durante la temporada y
que a buen seguro posee rincones magníficos para darle a los pedales.
Pero no han lucido en esta ocasión.
Pero también es verdad que el Mundial es un evento peculiar en todos
los sentidos. Lo que sí creo que está fuera de toda duda es el ‘efecto
espejo’ que tiene el ciclismo profesional sobre los aficionados que
están debajo y tratan de imitar las conductas de sus ídolos del pedal, o
buscan para sus siguientes vacaciones el mismo destino por el que ya
han transitado los pros. Sin ir más lejos, el otro día un amigo mío se
metió en el Picón Blanco, puerto no-muy-largo pero sí-muy-duro y que se
está poniendo medio de moda entre el paisanaje ciclista por haber sido
final de etapa de la Vuelta a Burgos dos años seguidos. Incluso ya sonó
para la Vuelta a España.
Resulta muy interesante un reportaje de El Confidencial en
el que rastreaban el dinero público que se llevaba precisamente la ronda
española. En el mismo, el alcalde de Arredondo decía que quizás el
turismo en su pueblo, cuyo término municipal alberga la ascensión a Los
Machucos, ha podido subir como un 60% desde que La Vuelta popularizase
la cima en 2017. Repitió, recordemos, en 2019. Pero aquí estamos
hablando de cifras mucho más modestas. Siempre según este informe, la
llegada a Los Machucos y la posterior salida de etapa al día siguiente
costó como unos 130.000 euros a las arcas cántabras.
Se pueden contrastar un poco mejor las cifras con Asturias. En este
2019, el Principado ha tenido que soltar unos 200.000 euros a Unipublic
para ese tríptico de etapas de Oviedo, el Acebo y La Cubilla. Y mira que
el espectáculo deportivo, sobre todo en esta última, no fue brillante.
Por tener un cálculo, en 2015 también hubo tres días de carrera en
tierras asturianas. La Unión Hotelera Asturiana presentó entonces un
estudio de impacto de la Vuelta en la región, cifrándolo más o menos en
2,1 millones de euros, de los que 830.000 eran el impacto mediático,
siempre más etéreo. Sólo el gasto hotelero y de restauración –más
tangible- por parte de gente de la carrera y aficionados ya superaba el
millón. O sea, devolvía la inversión multiplicada por cinco.
Obviamente me he ido a una carrera como La Vuelta, pero en parte es
porque al ser la de mayor impacto también es donde abundan más las
cifras. Nos podemos ir también a la Volta a Catalunya, que en 2018
aseguraba haber generado un impacto económico total de unos 20 millones
de euros. Es verdad que, en su caso, tiene más difícil atraer
cicloturismo por sí misma en los puertos de montaña que transita… porque
ya son lugar de peregrinaje habitual al encontrarse en pleno Pirineo.
En 2019, la ronda catalana no ha facilitado cifra de impacto total –o yo
no he dado con ella- pero sí aseguraban que había tenido casi 17
millones de espectadores por televisión a nivel europeo. Que no está
nada mal.
Son algunos ejemplos negativos y positivos. Y por cerrar y concluir,
una opinión personal. Yo sí creo que el ciclismo es un deporte rentable y
que las carreras profesionales suponen un tirón mediático importante
para lugares que pretenden posicionarse como destino para que después
vayan los cicloturistas. Está claro que aquí los lugares estrella son
los puertos. Una etapa de montaña donde además haya espectáculo
Obviamente sólo con esto no vale. Hay que acompañarlo de cierto tejido
para el ciclista, tanto con rutas como en negocios que puedan tener lo
que este público demanda. Y tampoco es que una región vaya a vivir
únicamente del cicloturismo, pero sí puede suponer un segmento turístico
estable que sostenga mejor un lugar concreto cuando fallen otras patas
que lo sustenten.
TITULO: Un trío en la cocina - Cocina -Un congreso para comerse el mundo ,.
fotos,. Un trío en la cocina -Un congreso para comerse el mundo ,.
Un congreso para comerse el mundo,.
Ángel León.
Los
mejores chefs de la ruta que recorrió Elcano hace 500 años se darán
cita en San Sebastián Gastronomika del 7 al 9 de octubre,.
La
expedición de Magallanes y Elcano que les llevó a circunnavegar por
primera vez el planeta tuvo consecuencias políticas, geográficas y
culturales que cambiaron el mundo, pero fue sobre todo un viaje
culinario. Para empezar partieron en busca de especias, encontraron
alimentos que ampliaron de forma espectacular la despensa de Occidente y
además demostraron que la Tierra no era un plato. Cinco siglos después,
el suelo que vio nacer al aguerrido Juan Sebastián Elcano dedica su
congreso gastronómico más influyente, San Sebastián Gastronomika, a celebrar el legado de una odisea que descubrió al paladar europeo todo un mundo de sabores.
Si
la pasada edición sirvió para celebrar veinte años irrepetibles de
vanguardia culinaria española, esta vez Gastronomika acentúa su perfil
global en una cita por la que pasarán del 7 al 9 de octubre algunos de los cocineros más brillantes de los países que visitó Elcano. Les escoltará la imponente escuadra de cocineros vascos –Arzak, Subijana, Berasategui, Arbelaitz, Atxa o Arregi–,
además de una selección de los talentos culinarios más interesantes del
momento, dentro y fuera de nuestras fronteras. Una oportunidad única
para comerse el mundo en tres días frenéticos plagados de actividades
para los amantes de la gastronomía.
Ya
sin las penurias que sufrieron Elcano y los 240 hombres que partieron
con él de la bahía de Cádiz, la travesía se antoja de lo más sugerente.
500 años después podríamos iniciar el viaje con un banquete en
Aponiente, el restaurante de Ángel León, que estará en
San Sebastián para revelar sus últimos descubrimientos en la inabarcable
despensa de los mares. En este caso, hongos marinos «y otras sorpresas
pelágicas», desliza enigmático el título de su ponencia. Conociéndole,
seguro que no deja indiferente.
La siguiente escala es en las Islas Canarias, donde nos sentaremos a la mesa de Diego Schattenhofer,
del restaurante 1973 Taste, que presentará una reinterpretación de la
cultura ancestral guanche en clave de vanguardia. Tras cruzar el
Atlántico nos recibe la cocinera Bel Coelho, una
cicerone inmejorable para conocer la diversidad culinaria de Brasil. Su
restaurante, Clandestino, solo abre una semana al mes y ella dedica el
resto del tiempo a viajar para descubrir productos y recetas indígenas.
En el congreso presentará sus investigaciones en torno a la cultura
Orixá.
El también brasileño Jefferson Rueda, cuyo
restaurante Casa do Porco ha protagonizado este año una de las subidas
más espectaculares en la lista de los mejores del mundo, mostrará sus
mil y una maneras de cocinar el cerdo, un producto que no estaba en la
dieta indígena hasta que llegaron los españoles. Desde Argentina llega Christina Sunae,
cuya cocina es un ejercicio de sincretismo cultural que mezcla
referencias a su herencia filipina, coreana o estadounidense. Apenas
conocida en nuestro país, Gastronomika será la presentación en sociedad
de un claro ejemplo de identidad global en los fogones.
Tras cruzar el estrecho de Magallanes conoceremos a dos estrellas en alza de la pujante cocina chilena. La chef Carolina Bazán, que ha refrescado el concepto de restaurante familiar y de mercado en su Ambrosía de Santiago de Chile, y Kurt Schmidt Ruiz, que saca chispas a la despensa autóctona haciendo valer su formación en templos como Azurmendi, Noma o Boragó.
Las islas de las especias
Si la riqueza culinaria americana es exuberante, esperen a ver lo que nos aguarda al otro lado del Pacífico. En Filipinas reina 'Sau' del Rosario,
originario de la región de Pampanga –una especie de Jauja para
gastrónomos– que es hijo, nieto y bisnieto de chefs. Una institución en
su país. Le acompaña JP Anglo, del restaurante Sarsá, en Manila, especialista en cocina regional isleña y jurado de MasterChef en Filipinas.
El destino original del viaje eran las islas de las Especias, en la actual Indonesia, y de allí proceden Kevin Cherkas, cuyo restaurante Cuca, en Bali, es uno de los destinos gourmet más famosos del sureste asiático, y el tándem formado por Eelke Plasmeijer y Ray Adriansyah, que reinterpretan la vanguardia europea con productos autóctonos.
El
plantel de cocineros incluye además a otros profesionales que no
proceden de países de la ruta de Elcano pero que contribuyen a subrayar
la dimensión global del congreso. Se trata del ruso Vladimir Mukhin, top 13 del mundo con White Rabbit, la marroquí Najat Kaanacha, que encandiló a los asistentes a la última edición de Madrid Fusión, y la colombiana Leonor Espinosa, una antropóloga de los sabores de su tierra.
Al
margen de este periplo apasionante por las cocinas del mundo,
Gastronomika no sería lo mismo si no pasara revista a la armada vasca. Juan Mari y Elena Arzak, Pedro Subijana, Martín Berasategui, Hilario Arbelaitz o Eneko Atxa subirán
al escenario del Kursaal para contarnos qué han estado haciendo en los
últimos meses. Y para demostrar de paso que la Nueva Cocina Vasca sigue
en plena forma. Junto a ellos, algunos de los talentos más interesantes
del panorama nacional, desde todo un Joan Roca a la gran Fina Puigdevall, Maca de Castro, Luis Alberto Lera, Begoña Rodrigo o la numantina Elena Lucas.
I Congreso de pintxos
Pero
Gastronomika es mucho más que lo que sucede en el auditorio del
Kursaal. Hasta una treintena de actividades tendrán lugar en San
Sebastián mientras dure el congreso profesional. Talleres de cocina con
chefs de primera línea, catas magistrales, degustaciones, sesiones de
'showcooking' y reñidísimos concursos. El que más expectación despierta
es el Campeonato Nacional de Parrillas, que cumple 10 ediciones inundando de olor a chuleta la playa de la Zurriola, pero también se elegirá la mejor ensaladilla rusa del país o se premiará al mejor sumiller.
La gran novedad de este año es que la capital mundial del pintxo acogerá también el día 9 el primer Congreso de Pintxos y Tapas,
en el que chefs como Nandu Jubany o Nacho Manzano, periodistas como
José Carlos Capel, Xavier Agulló o Mitxel Ezquiaga, y barman como Carlos
Bosch y Nuria España analizarán un fenómeno que la cocina de nuestro
país ha exportado al mundo.
San Sebastián Gastronomika
Pionero
de los congresos culinarios, celebra su XXI edición rindiendo homenaje a
la primera vuelta al mundo, encabezada por el guipuzcoano Juan
Sebastián Elcano. Cocineros de los países por los que pasó presentarán
en el Kursaal un mundo de sabores, acompañados de los chefs más
prestigiosos del país. El programa se completa con concursos, catas
magistrales, degustaciones y otras actividades.
Cuándo. Del 7 al 9 de octubre.
Dónde. Auditorio Kursaal (Avda. Zurriola, 1. San Sebastián).
Inscripciones. www.sansebastiangastronomika.com,.
TITULO: FUTBOL - Champions - Lokomotiv -0- Atlético Madrid -2-,.
Resultado Final - Lokomotiv -0- Atlético Madrid -2-, foto,.
El portugués abrió la lata ante un Lokomotiv bien cerrado. Simeone estrenó tridente y Thomas anotó el segundo. Oblak realizó, otra vez, una de las paradas del campeonato., etc,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario