España a ras de cielo - Tal Ben-Shahar ,. - PLANETA CALLEJA - DOMINGO -13- Octubre ,. / Ochéntame otra vez - Calviño avisa de un «otoño inestable» en España por la guerra comercial ,./ Cómo nos reímos - Tip y Coll,./ La Paisana -La ciudad sigue siendo uno de los destinos preferidos por los turistas en agosto,.
TITULO:
España a ras de cielo - Tal Ben-Shahar ,. - PLANETA CALLEJA - DOMINGO -13- Octubre ,.
España a ras de cielo ,. España a ras de cielo es un programa de televisión emitido por TVE y se estrenó el 17 de septiembre de 2013. Desde el primer programa, está presentado por Francis Lorenzo.
Martes a las 22h30,. El programa permite conocer lugar de España desconocidos y ya conocidos desde otro punto de vista.
, etc.
PLANETA CALLEJA - DOMINGO -13- Octubre ,. Planeta Calleja es un programa de televisión de España que se emite cada domingo a las 21:30, en Cuatro de Mediaset España,.Jesús Calleja
enfrentará a rostros conocidos a vivir experiencias únicas e
irrepetibles fuera de su contexto habitual y en los lugares más remotos y
fascinantes ., etc.
“La obsesión por ser feliz todo el tiempo te hace miserable”,.
El
psicólogo israelí Tal Ben-Shahar, 25 años profesor en Harvard, cree que
el gran mal del siglo XXI es que no se busca tiempo para el descanso,.
foto - Tal Ben-Shahar, en el South Summit, que se celebra en las instalaciones de La Nave en Madrid.
Tal Ben-Shahar (Ramat Gan, Israel, 1970), doctor en Psicología y Filosofía por la Universidad de Harvard,
donde fue profesor 25 años, lleva otros tantos estudiando la felicidad.
Como muchos otros expertos, cree que el gran enemigo del bienestar es
el estrés: el 94% de los universitarios estadounidenses lo sufren. "Es
la nueva pandemia global", dice en alusión al calificativo empleado por
la Organización Mundial de la Salud.
Los médicos lo llaman el "asesino silencioso", cuenta. Pero el
psicólogo israelí cree que durante años se ha estado mirando al lado
equivocado; no hay que estudiar los factores que lo provocan, sino las
conductas que no lo curan. "Hemos dejado de darle importancia al
descanso, a la recuperación y no basta con el sueño", apunta.
Ben-Shahar cambió hace unos años Boston por Nueva York y ahora imparte un seminario sobre la felicidad en la Universidad de Columbia, además de dirigir el Happiness Studies Academy, una plataforma online
con cientos de estudiantes interesados en aprender a gestionar sus
emociones. Desde hace años tiene claro el diagnóstico: la felicidad
constante no existe.
Esta semana ha participado en EnlightED, un evento sobre el futuro de
la educación y su relación con la tecnología organizado en Madrid por
South Summit, la Fundación Telefónica, IE University y la Fundación
Santillana. Pregunta. ¿Existe un sistema inmune psicológico? ¿Hay personas que tienen mayor tendencia a la tristeza? Respuesta. La genética marca la diferencia.
Por ejemplo, yo no nací con una genética ligada a las emociones
positivas. De niño sentía ansiedad, igual que mis padres y abuelos; la
hemos padecido generación tras generación. El hecho de ser infeliz hizo
que me interesara por este campo: la ciencia de la felicidad. En los
años setenta, en Estados Unidos,
se hizo una serie de investigaciones sobre gemelos con idénticos genes.
Se les separó al nacer, fueron criados en países distintos, con
economías diferentes. Pasados los años se observó que había muchas
similitudes en cuanto a sus niveles de bienestar, su comportamiento e
incluso sus pasiones. De media la felicidad depende en un 50% de la
genética, en un 40% de las elecciones personales y en un 10% del
entorno. Esos porcentajes pueden cambiar en situaciones extremas, como
una guerra. P. ¿Cómo se miden los niveles de felicidad en el cerebro? R. Hay patrones cerebrales que están asociados con
la felicidad, con la depresión o con la rabia. No es solo una parte,
sino múltiples que trabajan de forma conjunta. Un ejemplo es la corteza
prefrontal: la parte izquierda se asocia con las emociones positivas y
la derecha, con las negativas. Es importante conocer los hallazgos en
este campo para entender que con nuestra conducta podemos mejorar los
niveles de bienestar. P. Hay un boom, cientos de best sellers sobre el tema. ¿Nos preocupamos más ahora por intentar ser felices? R. No, es algo ancestral. Hace 2.500 años,
Aristóteles escribía sobre ello. La Biblia también trata ese tema.
Siempre ha sido parte de nuestro pensamiento. La diferencia es que ahora
tenemos más tiempo libre y a eso se suman unas expectativas de vida
irreales. El resultado es que nos sentimos infelices porque no
entendemos lo que es la felicidad. P. ¿Qué es la felicidad? R. No es posible estar siempre feliz. Las emociones
negativas, como la rabia, el miedo, o la ansiedad, nos hacen falta. Solo
los psicópatas están a salvo de eso. El problema es que, por falta de
educación emocional, cuando las sentimos, las rechazamos, y eso hace que
se intensifiquen y que nos domine el pánico. Si bloqueamos una emoción
negativa, igualmente lo hacemos con las positivas. Hay que sentir el
miedo y ser conscientes de que tiramos hacia adelante con él. No es
resignación, sino una aceptación activa. Cuando nació mi hijo David, al
mes empecé a sentir celos de él. Mi esposa le dedicaba más atención que a
mí. En ocasiones las emociones se polarizan, llegamos a extremos y no
por ello somos mejores o peores personas. Somos humanos. P. Según un reciente estudio de la agencia europea Eurofound,
los niveles de estrés están aumentando en la escuela y la transición de
los jóvenes hacia la vida adulta se complica por las expectativas de
sus padres y las presiones de la sociedad. R. Las expectativas tienen un papel clave en la
felicidad. La más peligrosa es creer que se puede estar en la cresta de
la ola de forma constante. La obsesión por ser feliz todo el tiempo hace
que la gente se sienta miserable. En los últimos años las redes
sociales han influido bastante; ver las caras sonrientes de los demás,
sus relaciones de pareja idílicas, un trabajo ejemplar. Cuando sentimos
tristeza o ansiedad esas imágenes refuerzan nuestra idea de que algo
estamos haciendo mal. Pero nada de eso es real, todos vivimos en una
montaña rusa emocional. Es inevitable y no es malo. P. El 14% de los jóvenes europeos entre 15 y 24 años
está en riesgo de sufrir depresión —según el último informe de
Eurofound— y lideran el ranking países como Suecia (con una tasa del 41%), Estonia (27%) y Malta (22%). En España, donde la tasa de desempleo juvenil es más elevada, está por debajo del 10%. ¿Qué está fallando? R. Te pondré otro ejemplo. En Estados Unidos cada
cinco años se miden los niveles de salud mental, que suelen variar un 1%
hacia arriba o abajo. En el último periodo, los resultados han sido muy
diferentes: entre adolescentes, los niveles de depresión han crecido
hasta en un 30%. Uno de los motivos es que están disminuyendo las
interacciones cara a cara, se sustituyen por el smartphone. Las relaciones personales son un antídoto contra la depresión. P. En el siglo XIX se trabajaba hasta 18 horas
diarias y ninguna ley impedía hacerlo 24 si era necesario. Hoy tenemos
mayor calidad de vida. ¿Cuál es la raíz de la insatisfacción permanente? R. La expectativa de vida de los trabajadores era
proveer suficiente comida a su familia para sobrevivir. Hoy pensamos en
ganar más dinero, en las vacaciones soñadas... Hoy lo puedes hacer todo;
aunque tengas un empleo interesante y te gusten tus colegas, no es
suficiente. Como puedes elegir y cambiar, nunca estás satisfecho. P. ¿Cómo puede la escuela prepararnos para saber lo que es la felicidad? R. Hay que enseñar a cultivar relaciones sanas, a
identificar propósitos y sentido en lo que hacemos. Y lo más importante:
a encontrar tiempo para el descanso. Las investigaciones han demostrado
que ese el gran problema, que no nos recuperamos del estrés. No vale
con leer best sellers de autoayuda, hace falta una acción. En
el trabajo, hacer un parón cada dos horas de 30 minutos, o de 30
segundos si trabajas en Bolsa, pero desconectar y respirar. Tomarte un
día libre. Aprender que la felicidad no es un código binario, de uno a
cero, sino un subir y bajar. Es un viaje impredecible que termina cuando
mueres.
TITULO: Ochéntame otra vez - Calviño avisa de un «otoño inestable» en España por la guerra comercial ,.
Jueves -10- Octubre a las 22:35 por La 1, foto,.
Calviño avisa de un «otoño inestable» en España por la guerra comercial,.
La ministra de Economía, Nadia Calviño.
La
ministra defiende la fase expansiva de la economía española pero
reconoce que el 'brexit' y el contexto exterior pueden generar
alteraciones,.
Las últimas previsiones del Banco de España hacían
saltar las alarmas: la economía española seguirá creciendo más que sus
socios europeos pero menos de lo estimado hace unos meses. La razón es,
fundamentalmente, la creciente tensión comercial entre China y EE UU,
que afecta directamente a las exportaciones mundiales y en especial a la
eurozona. La inestabilidad política en España y la incertidumbre en torno al 'brexit'
no han jugado a favor de alentar las inversiones ni el consumo de las
familias, por lo que los expertos vaticinan una expansión del 2% en 2019
(0,4% menos de lo previsto) y del 1,7% en 2020 (-0,2%).
El
Gobierno no es ajeno a las previsiones y aunque antes del verano tanto
la ministra de Hacienda como la de Economía se mostraban optimistas en
cuanto a una revisión al alza de las proyecciones macroeconómicas para este año, Nadia Calviño reconoció este sábado que España se enfrenta a un «otoño inestable» por la inminencia de coyunturas internacionales adversas, entre las que destacó la salida del Reino Unido de la UE.
En
una intervención en la clausura de la Tax Global Meeting en Cádiz, la
titular de Economía reiteró que España lleva cinco años registrando un
crecimiento económico, aunque reconoció que el escenario internacional es «muy inestable» y España «no puede aislarse».
Eso sí, dijo que está escuchando muchos «anuncios amenazadores,
previsiones catastrofistas y resultados desastrosos», pero los expertos
prevén que se crezca por encima de la media de la UE «y esa previsión se
mantiene para 2020».
«La economía europea está abierta al
exterior y está sometida a esta tensión», señaló Calviño, quien, con
todo, cree que España «está capeando mejor que otros países esta
situación. Como ejemplos de la buena marcha de España situó el ritmo de
la creación de trabajo por encima del producto interior bruto, la
ausencia de «burbujas insostenibles», la disciplina fiscal, la reducción
del déficit o el buen comportamiento del sector turístico.
TITULO: Cómo nos reímos -Tip y Coll,.
El domingo -6- Octubre a las 21:30 por La2, foto,.
Tip y Coll,.
Absurdo
Tip y Coll practicaban un humor inteligente y desconcertante, que desafía nuestra lógica. Inmortal,.
Tip y Coll explican cómo llenar un vaso de agua en uno de sus más famosos números,.
"Somos los hombres del mañana. Que, por cierto, es lunes". No es raro
que la obra de Tip y Coll haya envejecido tan bien, que sus diálogos
logren las mismas risas hoy que a finales de los sesenta. Porque el dúo
que formaron Luis Sánchez Polack y José Luis Coll, recuperado del
archivo por Cómo nos reímos
(La 2), no practicaba un humor perecedero atado a su tiempo y contexto,
sino uno absurdo, desconcertante, que desafía nuestra lógica. Inmortal.
"Lo bueno de morirse es que no hay que madrugar". Lo cómico era un refugio para la inteligencia en años de represión: Gila, La Codorniz,
Berlanga... Para burlar el rotulador rojo se ejercía un humor
surrealista, como el de los hermanos Marx. Los censores no veían que
esos chistes podrían ser tan subversivos como otros textos que tachaban.
"Me voy a Francia a ver películas decentes". La España del
tardofranquismo era distinta de sus vecinos o del Reino Unido de los
Monty Phyton, pero el clima social ya no era el de posguerra. Y se hacía
buena televisión, clave en el cambio.
"Antes de salir con mi primera novia tuve que salir once años con su
padre". Todos los convencionalismos se ponían del revés en las
actuaciones del dúo, siempre de levita y bombín, como dos enterradores.
Acentuando el contraste entre lo correcto e incorrecto.
"Se me ha ido el santo al cielo". "¡No me digas que se ha muerto
Carrillo!". Pasaron años anunciando que la semana siguiente hablarían
del Gobierno. Ya en democracia se reían de todos los políticos de la
época, y hasta de ETA. Tip era de derechas y Coll de izquierdas, pero compartían su sarcasmo ante el poder.
"Hay gente que por hipocresía o por leitmotiv no sabe lo que es un paraguas". Sus gags
más memorables consistían en descabelladas instrucciones para utilizar
objetos corrientes: el paraguas o, el más celebrado, cómo llenar el vaso de agua. Delirante. Rompedor.
“Nada más lejos de nosotros que... Australia”. Después de ellos se
impuso en nuestra televisión un humor eficaz pero menos refinado: Martes
y Trece, Morancos, Cruz y Raya, Chiquito... Pero, como la psicodelia,
el humor absurdo parece haberse ido y vuelve con frecuencia. Se ve su
huella en Faemino y Cansado o el hoy omnipresente Joaquín Reyes, cabeza de la generación Chanante.
La realidad no es mucho menos absurda.
TITULO: La Paisana - La ciudad sigue siendo uno de los destinos preferidos por los turistas en agosto,.
Viernes -4- Octubre , a las 22:00 horas en La 1 / foto,.
La ciudad sigue siendo uno de los destinos preferidos por los turistas en agosto,.
La
ciudad de Coria sigue siendo una de las localidades situada en el norte
de la provincia de Cáceres, que más visitan los turistas y que vienen
atraídos por el conjunto histórico artístico y por todos los eventos que
se celebran en la época estival. El mes de agosto ha sido un mes bueno
en cuanto a las visitas registradas en la Oficina Municipal de Turismo.
No solo se han acercado a la ciudad personas de nuestra región sino que
también lo han hecho de otras comunidades como Madrid, Cataluña o País
Vasco. Además de turistas extranjeros de Francia, Portugal e Italia.
La
Oficina de Turismo resalta, de manera muy positiva durante el mes de
agosto, la consolidación de los distintos eventos englobados dentro del
Agosto Turístico, como el concierto inaugural del Festival Internacional
de Guitarra, con la artista Sara Baras con un total de 1.200 personas,
aforo completo, el Descenso del Río Alagón, con unos 300 participantes, o
el Mercado de las Velas y el Jueves Turístico recibiendo en torno a
5.000 visitantes. También se realizaron dos visitas guiadas los días 2 y
17 de agosto con 80 personas.
Todo ello hace de foco de atracción del turismo a la ciudad durante agosto que no es contabilizado en la oficina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario