lunes, 21 de diciembre de 2020

DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - Estados Unidos autoriza el uso de emergencia de la vacuna de Moderna,. / Las rutas Capone - Notas de cata ,. / Un país mágico - Talavera de la Reina ,. / Diario de un nómada - Las huellas de Gengis Khan - Encontrando a Marco Polo en Ulan Bator,. / Un trío en la cocina - Crisis en la pesquería del pulpo gallego ,. / Documentos TV - Los nuevos gurús,.

 

 TITULO:  DESAYUNO CENA FIN DOMINGO -  REVISTA BLANCO Y NEGRO -  Estados Unidos autoriza el uso de emergencia de la vacuna de Moderna ,.

 DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO -  Estados Unidos autoriza el uso de emergencia de la vacuna de Moderna,.  , fotos,.

Estados Unidos autoriza el uso de emergencia de la vacuna de Moderna,.

 Estados Unidos autoriza el uso de emergencia de la vacuna de Moderna |  Sociedad | EL PAÍS

La decisión de la FDA de aprobar una segunda vacuna añade millones de dosis a la masiva operación de inmunización que ha empezado esta semana,.

 Mantequilla Y Pan Para El Desayuno, Con Una Taza De Café Sobre Fondo De  Madera Rústica Con Espacio De Copia. Desayuno De La Mañana Con Café,  Mantequilla Y Tostadas. Fotos, Retratos, Imágenes

 

Estados Unidos ha aprobado este viernes el uso de emergencia de la vacuna contra la covid desarrollada por Moderna y los Institutos Nacionales de Salud, la segunda que autoriza la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) en siete días. Las dosis de la vacuna empezarán a llegar a los hospitales el lunes, justo una semana después de que empezaran a administrarse las primeras dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech. Aunque ambas se basan en una técnica similar, el manejo de la de Moderna es más sencillo, ya que no requiere ser conservada a las temperaturas ultrafrías (unos 70 grados bajo cero) que necesita la de Pfizer.

 Receta de tortilla española con pimientos | Cocina Fácil

 

La de Estados Unidos es la primera autorización en el mundo de la vacuna de Moderna. Y llega cuando el país atraviesa el momento más grave de la crisis sanitaria que lo ha sacudido desde la pasada primavera. Estados Unidos registra a diario más de 200.000 contagios y 3.000 muertes, y las unidades de cuidados intensivos de hospitales por todo el país se encuentran al borde de la saturación. El coronavirus se ha llevado ya más de 313.000 vidas en Estados Unidos.

Moderna cuenta con cerca de 5,9 millones de dosis listas para empezar a distribuir por el país este fin de semana. El Gobierno federal ha adquirido, según los coordinadores de la operación de vacunación masiva, cerca de 200 millones de dosis, el doble de las contratadas con Pfizer.

Este jueves, igual que sucedió una semana antes con la de Pfizer, la vacuna de Moderna recibía la luz verde de un panel de expertos sanitarios de la FDA para que esta autorice su uso de emergencia. El dictamen de los expertos no es vinculante, pero lo normal es que la FDA siga su consejo.

 

TITULO:   Las rutas Capone - Notas de cata,.

 Notas de cata,.

 Qué son las notas de cata? Y ¿cómo hacerlas? | Vinisfera.com

 

foto /  SENSACIONES: aromas de encina tostada a fuego intenso, de tierra húmeda de otoño, de rocío de madrugada, de brasero de picón incandescente. Notas de villancico tras los cristales humedecidos por la niebla, de ríos de papel de plata y de musgo de belén. Emociones: recuerdos entrañables, nostalgia de tiempos no tan lejanos como parece, evocación de un mundo íntimo que alguien nos ha ido robando poco a poco, sin darnos cuenta, hasta llegar a no echarlo de menos; un universo recóndito, lleno de color y de mil matices tan sencillos como añorados, que había desaparecido de nuestra vida y hasta de nuestra memoria en una bruma aturdidora. Precio: gratis. Entorno ideal: preferiblemente de noche, mientras se pasea por una calle solitaria poblada de los propios recuerdos, quítese durante un segundo la mascarilla y absórbanse profundamente los olores de la vieja vida cotidiana.

TITULO: Un país mágico -  Talavera de la Reina ,.

El sabado -26- Diciembre a las 18:30 por La 2, foto,.

 TV | Si te perdiste el programa sobre Talavera en 'Un País Mágico' puedes  verlo aquí | La Voz del Tajo

Un país mágico - Talavera de la Reina,.

Esta semana en "Un país mágico" visitamos Talavera de la Reina, la ciudad donde el barro se hace arte. Allí conocemos "la capilla Sixtina de la cerámica", volaremos hasta el complejo lagunar más extenso de España y probamos el sabor de las carillas.

 

TITULO: Diario de un nómada  - Las huellas de Gengis Khan -  Encontrando a Marco Polo en Ulan Bator,.

El domingo-27- Diciembre a las 19:00 por La 2 , foto,.

 Diario de un nómada - Las huellas de Gengis Khan: Encontrando a Marco Polo  en Ulan Bator - RTVE.es

Diario de un nómada - Las huellas de Gengis Khan - Encontrando a Marco Polo en Ulan Bator,.

Miquel Silvestre y su nuevo amigo Oleg se despiertan en la yurta del desierto del Gobi y se adentran en el páramo por pistas de arena para ver los caballos salvajes. Luego toman la carretera asfaltada que va a la capital de Mongolia pero pronto se convierte en un infierno de polvo, piedras y tráfico pesado. Los aventureros tendrán que sufrir para alcanzar su destino, Ulan Bator, que los recibe con calor, atascos y la estatua de Marco Polo.

 

TITULO: Un trío en la cocina - Crisis en la pesquería del pulpo gallego    .,

fotos ,  Un trío en la cocina - Crisis en la pesquería del pulpo gallego  ,.

 

Crisis en la pesquería del pulpo gallego,.

Biólogos y pescadores lanzan la voz de alerta tras el desplome del 62% en las capturas, afectadas por la sobreexplotación,.

La popularidad de este manjar es tal que la demanda supera con creces la oferta. /EFE,.
 
La popularidad de este manjar es tal que la demanda supera con creces la oferta.
Un trío en la cocina con Nicola, Julius y Gonzalo | Gastronomía & Cía

José Manuel Otero es el armador del 'Virxe dos Mares', un barco con base en Bueu, frente a Sanjenjo, un pintoresco rincón de la Ría de Pontevedra donde cualquiera diría que la pesca del pulpo está adherida con ventosas al ADN del paisanaje. No corren buenos tiempos ni para él ni para los otros 81 buques del pueblo con licencia para la explotación de esta pesquería artesanal. En el último mes ha habido semanas enteras en las que no ha salido ni una vez a navegar, «porque ha habido mucho mar de fondo y en esas condiciones no se pesca nada». Cuando lo hizo por última vez el resultado fue nefasto: regresó a puerto habiendo cobrado sólo tres piezas. Y eso después de haber salido a las cinco de la mañana con otros tres marineros –algunos llevan con él desde hace 30 años– y no tocar tierra hasta once horas más tarde.

No le salen las cuentas. «Figúrese, si llega fin de mes y tienes que pagar mil y pico de seguridad social y, otros 300 a la semana de carnada para los cebos. Eso por no hablar del gasóleo, que el barco chupa 200 euros de lunes a viernes». Cambiar de tercio es una tentación, pero eso obliga a sacar a tierra todas las nasas (artilugios-trampa con los que se capturan los cefalópodos) y no le compensa. «Tengo 48 años y voy al pulpo desde los 16. Nunca he visto el panorama tan negro». Tanto es así que esta campaña ya ha tenido que echar dos meses a la nécora –«Estaba perdiendo de mi bolsillo», se revuelve– y ahora se ha dado de plazo hasta mañana para cambiar el paso (los pescadores gallegos pueden licenciar hasta cinco artes, aunque no utilicen todas). «Mis hombres tienen que llevar dinero a casa, aunque con la que está cayendo la gente tampoco esté para comprar centollas».

En la Cofradía de San Martín, el patrón mayor, José Manuel Rosas, no puede evitar las comparaciones. Del 1 de enero hasta el 25 de octubre de 2019 se vendieron 66.000 kilos de pulpo, que dejaron un rendimiento de medio millón de euros. Este año apenas han entrado 7.700 kilos y los ingresos se han desplomado hasta los 73.000 euros. «Bueu es, junto con Riveira, referente en la pesca del pulpo. Hemos pasado de desembarcar más de una tonelada al día a escasos 100 kilos». Una radiografía que vale para todo Galicia, desde La Guardia hasta la Mariña lucense, agravada por el Covid. El mercado –lo mismo el de este cefalópodo que el otras especies– también se ha resentido, aunque fueron declarados sector estratégico, y ninguna lonja ha mantenido la facturación de años anteriores. «Nadie nos ha sabido explicar qué es lo que pasa realmente. Cuando el 'Prestige' nos tiramos muchos meses sin salir a faenar, pero se estableció una línea de ayudas y capeamos el temporal. No ocurre lo mismo ahora».

500.000 huevos por hembra

Rosas confía en que la situación se arregle en invierno, que entren los fuertes temporales y regeneren los fondos, pero tampoco se engaña: «¿Qué esperamos, si no ha habido un desove en condiciones?». En este escenario, el patrón alerta de un basculamiento hacia otras artes, lo que a su vez está desestabilizando las poblaciones de nécoras. «Si un sector cae, arrastra consigo a los demás, se rompe el equilibrio. Es como lo que pasa en tierra, si la cosecha de maíz es mala todos se ponen a cultivar patata, la producción se multiplica por cuatro y el precio se desploma. Castigas el recurso y al mismo tiempo descojonas el mercado», ilustra.

Ángel Guerra, biólogo del CSIC, tiene una explicación para el cataclismo que está viviendo el sector, sustanciado en las 822 toneladas de pulpo que se han pescado este 2020 en Galicia frente a las 2.126 del año pasado, un 62% menos. «Es una barbaridad». Hablamos de una especie con un ciclo vital muy corto –sólo viven dos años–, pero capaces de poner hasta medio millón de huevos que las hembras custodian en sus guaridas. Un tesoro que en su fase planctónica es muy delicado y cuya supervivencia depende de las condiciones atmosféricas, oceanográficas y de alimentación, hasta el punto de que hay años que sobreviven el 90% de las larvas y otros apenas el 20%. Si además se pesca de manera intensiva –el buen precio que ha marcado el pulpo ha disparado las capturas desde 2017– y no se dejan los reproductores adultos necesarios para asegurar la siguiente hornada, el desastre está servido».

Guerra es uno de los artífices de las medidas de gestión de este recurso en Galicia, un protocolo que, sostiene, no se ha respetado como debía. «Entre las medidas contempladas destacan que cada barco descargue un máximo de 200 kilos de pulpo por salida y que sólo se comercialicen los ejemplares de al menos 1 kilo». El biólogo considera también que el sector ha sido cicatero en el cumplimiento de las vedas, «guardando uno o dos meses cuando la naturaleza aconseja hasta cuatro». Tampoco se han respetado lo que el biólogo denomina 'áreas esenciales', situadas en las Cíes y Ons, donde el Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC en Vigo promovió 200 inmersiones para comprobar los mejores entornos para la puesta y el alevinaje.

Las medidas no funcionan si la Xunta no puede garantizar la vigilancia. Ya lo dicen los guardas del parque nacional de las islas Atlánticas: «la noche es muy larga y las distancias también». Así las cosas, el furtivismo ha dado al traste con estos planes, de manera que son muchos los que afirman que por cada capacho que acaba en lonja otro lo hace 'en negro' en la cocina de algún restaurante. Eso por no hablar de los que acreditan 200 nasas a bordo, pero luego dejan otras tantas en el mar a la espera del momento idóneo para recogerlas. «No se pueden atribuir al sector todas las calamidades», contraataca Rosas. La flota sigue siendo la misma, si no menor cada año que pasa. Hacer esa lectura es no leer bien el partido».

¿Qué va a pasar en el futuro? «La pesquería del pulpo se reproduce a gran velocidad y si se respetan las medidas se recuperará el stock en apenas un año. Es más, no parece que haya condiciones ambientales adversas: la salinidad sigue siendo buena y la temperatura del mar, que ha subido un grado en los diez últimos años, le viene bien al pulpo, que crece más rápidamente. Pero mientras los pescadores no se autorregulen, no hay nada que hacer –resume Guerra–. Si ya se ha hecho con las navajas o los percebes, y ha funcionado, ¿por qué no aquí?».

La caída de capturas de este cefalópodo registrada en el Cantábrico-Noroeste (ahí se concentra la mitad de la flota pesquera española, 4.715 barcos de los que el 92% son buques de artes menores) destaca sobre el resto del litoral español, que tiene también grandes reservorios en el banco canario-sahariano o en Cádiz. De hecho, la industria gallega no basta para cubrir toda la demanda y gran parte del pulpo que se vende como 'del país' viene de fuera, fundamentalmente de Marruecos, Mauritania y también Portugal.

En una cata a ciegas es casi imposible apreciar la diferencia, ya que todos pertenecen a la especie 'Octopus Vulgaris'. Ellos representan casi el 90% del pulpo que circula por el país. Estas entradas explican la oscilación de precios. Según Israel Martínez Varela, subastador de la lonja de A Coruña, mientras el año pasado, el pulpo alcanzaba los 15 o 16 euros por kilo, ahora apenas llega a 12. Y eso el grande. Una escasez que se compensa con una mayor presencia de nécoras o camarones, «porque el pulpo es depredador». ¿Cómo es posible que a menos pulpo nacional los precios sean más bajos? Rosas explica la paradoja. «El pulpo gallego no marca el precio, lo hace el que viene de África que acapara el mercado y más en la situación actual. Mientras aquí no se pesca nada, allí abunda».

«Sospechosos habituales»

Jaime Otero, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo, apela a la calma. «No está pasando nada que no haya ocurrido antes. La situación es preocupante porque provoca un perjuicio económico, pero no a nivel de recurso, porque este está sometido a altibajos y no basta con un año para ver la evolución. Además, no olvidemos que lo que para el pulpo constituye un problema para el resto de especies es una fuente de alivio».

Cuando se le pregunta a qué obedece la situación actual, Otero habla de los «sospechosos habituales»: cambios en el medio ambiente que afectan a la supervivencia de los huevos y la fase larvaria, la sobreexplotación, el aumento de predadores... También el índice de afloramiento, «un fenómeno que consiste en la surgencia, el desplazamiento ascendente de masas de agua fría, ricas en nutrientes, especialmente en verano».

«El mar está diciendo '¡ojo!', nos avisa», sostiene Álvaro Roura, biólogo marino. «Las condiciones meteorológicas determinan lo que va a pasar en la temporada siguiente, pero también la presión humana. Sólo gestionando vedas más largas impediremos que las hembras cargadas con huevos desaparezcan». Todo sea porque el pulpo a feira no se convierta en una especie en extinción y desaparezca de nuestras mesas. Eso sí que sería una tragedia.

Dos proyectos compiten para hacer realidad el octópodo de cultivo

Álvaro Roura trabaja desde hace año y medio en la isla de Toralla, en la Ría de Vigo, donde la armadora Pereira ha puesto en marcha en colaboración con el CSIC y la Universidad de Vigo un proyecto para el cultivo de pulpos. No son los únicos. También Pescanova y el Instituto Español de Oceanografía compiten por ese grial, el de la producción industrial del octópodo en granjas, igual que hacen los japoneses desde los años 60, aunque ellos lo hagan con el 'Octupus Sivalensis', una especie que tarda apenas un mes en completar su crecimiento a 25º.

«La fase planctónica es nuestro auténtico talón de Aquiles». Ambos proyectos han conseguido completar el ciclo, es decir que haya larvas que se hayan hecho adultas y producido huevos. «El problema es maximizar la supervivencia de estas larvas, porque a fecha de hoy los números no dan». Una aventura «apasionante, pero compleja, en la que muchas pequeñas cosas influyen a la vez. Como el acorde en un piano, que necesita de varias notas para crear una unidad armónica», ilustra.

«Es el futuro»

«El cultivo del pulpo es el futuro –sostiene Roura–, más aún cuando la demanda de proteína crece de una manera voraz y los océanos están agotados. No queda otra opción». Mejillón, rodaballo, lubina, doradas... «Cuando se consiga 'domesticar' al pulpo, habremos logrado un avance enorme».

El también biólogo Ángel Guerra es optimista. Confía en que se alcancen índices de supervivencia de las larvas del 40% a medio plazo, cuando se resuelva el problema de la alimentación en cautividad. Dicho de otra forma, no depender del mar y sus vaivenes. No se refiere sólo al engorde de los ejemplares, «sino a producir alevines que se hagan adultos a partir de huevos y larvas». ¿Cuándo? «Quizá en un par de años tengamos granjas a nivel semiindustrial, dependerá de la financiación con que cuenten estas empresas para sacar adelante sus proyectos».

 

TITULO:  Documentos TV - Los nuevos gurús ,.

Martes -22- Diciembre a las 00:00 horas en La 2, foto,.

Los nuevos gurús,.

«Los gurús también se equivocan»,.

El influyente pensador publica '21 lecciones para el siglo XXI',.

Yuval Noah Harari, durante una conferencia en Mánchester. /R.C.
 
Yuval Noah Harari, durante una conferencia en Mánchester.

A las estanterías de las bibliotecas universitarias y a las tiendas de los aeropuertos: los libros de Yuval Noah Harari (Kiryat Atta, 1976) han llegado a todos los rincones. El éxito de 'Sapiens', tres años en las listas de los más vendidos en España y traducido a 45 idiomas, y de 'Homo Deus' se explica en la capacidad de este historiador de la Edad Media y profesor de la Universidad de Jerusalén para hacer comprensible al gran público el acelerado mundo contemporáneo sin renunciar al rigor histórico. Sin embargo, pese a que sus obras las recomiendan Bill Gates, Barack Obama y Mark Zuckerberg, Harari no se siente un gurú de nada. «Es peligroso idolatrar a nadie. Los seguidores, una vez que creen que una persona tiene todas las respuestas, renuncian a hacer esfuerzos por ellos mismos. Y por supuesto, los gurús también se equivocan», explica el intelectual más influyente de la actualidad. La editorial Debate publica ahora su nueva obra, '21 lecciones para el siglo XXI'.

«La democracia liberal está en crisis, lo que resulta sorprendente si tenemos en cuenta que países como España se encuentran mejor que en ningún otro momento de la historia. Si los españoles le dijeran a sus antepasados que el mayor peligro para su salud es el azúcar, quienes vivieron con Cervantes o con los Reyes Católicos pensarían que esto es el paraíso. ¿Acaso estábamos mejor en 1918? ¿En 1618? ¿En 1218?», dispara Harari. Pero entonces, ¿qué está ocurriendo para que países prósperos caigan en las garras del populismo? Opina el profesor que «los rápidos cambios tecnológicos están creando un conjunto de retos sin precedentes, como el cambio climático y la explosión de la inteligencia artificial, que el sistema democrático está teniendo problemas en conducir».

«Políticos como Trump son peligrosos porque en vez de prepararnos para el futuro, nos están vendiendo fantasías nostálgicas. La mayoría de la gente teme los cambios y quiere estabilidad, y por eso políticos de muchos países regresan al nacionalismo y a la religión, prometiendo un retorno a tiempos dorados», subraya Harari; «el nacionalismo y la religión confortan a a la gente porque explican lo que está ocurriendo en el mundo con palabras sencillas, y además, han sido así durante siglos, no los pueden cambiar ni la tecnología ni las revoluciones económicas del siglo XXI. Y eso proporciona certezas».

Pero son certezas falsas, vacías, continúa el profesor. «¿Sirven para luchar contra el cambio climático? ¿Le darán trabajo a la gente cuando la inteligencia artificial los mande al paro?», se cuestiona. «Los grandes problemas de nuestra era ya no se pueden solucionar en el nivel nacional. El Gobierno español no puede arreglar el cambio climático o regular la ingeniería genética por su cuenta», asegura Harari. Y aquí introduce el concepto que, a su juicio, debe marcar las relaciones de la humanidad: la lealtad. «Las personas desarrollamos fácilmente la lealtad hacia pequeños grupos, como familias, tribus o pueblos, donde todo el mundo se conoce. Es más difícil ser leales con millones de desconocidos a los que nunca hemos visto, pero necesitamos una lealtad global. ¿Que no es posible? La vida no es fácil y hay que saber arreglárselas con eso».

Inmigración sin buenismos

A Harari le sorprende la psicosis mundial por el terrorismo. «Es muy desafortunado que la población tenga secuestrada su imaginación por el terrorismo, que es espectáculo en un 90%. Por lo menos en Europa, muere más gente por picaduras de abejas o por rayos que por el terrorismo», afirma. No obstante, el miedo a los atentados levanta fronteras, aunque Harari se esfuerza en no aparecer como un buenista que está a favor de la inmigración sin control.

«Partidarios y contrarios a la inmigración tienen visiones legítimas. Su enfrentamiento no es una batalla entre el bien y el mal. Como seres humanos, deberíamos preocuparnos por la miseria de los extranjeros, pero eso no quiere decir que los países tengan que estar obligados a acoger un número ilimitado de inmigrantes. Es una discusión que debe ser encauzada a través de un proceso democrático, porque precisamente para eso es para lo que sirve la democracia», señala.

«En Europa, hay más muertos por picaduras de abeja o por rayos que por el terrorismo»

En cualquier caso, el autor israelí pone el foco en la necesidad de que la sociedad afronte los retos a través de una información veraz. «Nos encontramos con que el modelo periodístico dominante se traduce en la idea de 'noticias emocionantes que no te cuestan nada, sólo tu atención'. Los consumidores no pagan y a cambio reciben productos de baja calidad, e incluso peor, ellos mismos se convierten en el producto. Su atención y su tiempo se vende a anunciantes y políticos. Deberíamos ir hacia un modelo que fuera 'noticias de alta calidad que cuestan dinero, pero no abusan de la atención del usuario'. En un mundo en el que la información y la atención son los bienes más preciados, regalar la atención a cambio de información de baja calidad es de locos. Si la gente está dispuesta a pagar por comida de calidad, coches y ropa, ¿por qué no estarían dispuestos a pagar por información de calidad?».

«Pero eso no quiere decir», aclara Harari, «que las redes sociales y la revolución de internet sean algo malo. Es verdad que internet hace que sea más fácil que nunca la difusión de mentiras, pero también facilita la difusión de la verdad. En los años 30, la gente sabía muy poco de las purgas estalinistas y de los gulags, y los intelectuales occidentales describían a Stalin como el liberador de las masas oprimidas. Hoy, en la era de Youtube y de los teléfonos inteligentes, es prácticamente imposible esconder unas atrocidades a esa escala».

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario