Hace hoy cinco años, la predicción del tiempo anunciaba frío y lluvia con un 95% de posibilidades (y acertó, pero solo un poquito). La celebración fue en Labastida, un pueblo de la Rioja alavesa de casonas de piedra y paisajes de viñas. Ella llevaba un vestido violeta y una bonita tripa de seis meses. Él lucía corbata a rayas azules y una gran sonrisa. Acudieron un puñado de familiares y amigos imprescindibles. Ofició el tío Jesús, concejal, que no cura. Hubo fotos, besos y abrazos en la Casa de Cultura. La comida fue, cómo no, en una bodega. Menú riojano, un tanto atípico para este tipo de celebraciones, pero exquisito: patatas a la riojana (con chorizo), chuletillas de cordero y peras al vino. A la mañana siguiente, Labastida amaneció nevado. Una nevada impresionante que casi no deja salir del pueblo a los novios y los invitados. Finalmente, llegamos a Hendaya y un tren nos llevó a París. Parece ayer. Hoy somos cinco. Felicidades, Chema.
- Este año, el otoño ha sido llevadero. Aún a mediados de noviembre, recolectaba calabacines y no había encendido la estufa. Por eso, la ...
Este año, el otoño ha sido llevadero. Aún a mediados de noviembre, recolectaba calabacines y no había encendido la estufa. Por eso, la llegada de la época navideña ha sido una sorpresa. “¿Cómo? Ya están los dulces y los adornos”, pensaba un día, pasando ante las tiendas. Luego vino el frío, repentino y extremo, como ocurre estos últimos años; y así, además de cambiar rápidamente de estación, supe que la Navidad estaba al llegar. Hace unos años, en unas vacaciones en la montaña, recogí el esqueje de un abeto. Cuando se lo enseñé a las muchachas que viven conmigo, medía unos cinco centímetros. “¿Qué es?”, preguntaron. “Es –respondí– o, mejor dicho, será algún día nuestro árbol de Navidad”.
Entender la vida como consumo nos consume y consume, a la vez, las esperanzas de nuestros hijos. El tiempo del ser humano subyace desde siempre tras el misterio de la sombra: la de la muerte, la de la fragilidad. Dejar de comprender esto solo nos empuja a la angustia o el pánico. Por eso, es necesario volver a inculcar a los niños una profunda noción del tiempo, enseñarles que vivir según leyes consumistas hace que nos volvamos seres consumidos; lo que nos hace humanos es el proceso de construcción de nosotros mismos. Si, a lo largo de un año, logramos dejar en suspenso unos pocos momentos (por ejemplo, la Navidad, vivida en su realidad afectiva y no consumista), podremos dar a nuestros hijos una noción de equilibrio. Algo que también pueden aprender plantando un árbol y esperando a que crezca, a sabiendas de que la persona que lo plantó con ellos ya no estará. En su memoria, sin embargo, quedará el recuerdo de ese gesto de amor vivido en común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario