La noche temática - Bowie y Warhol, eterna inspiración, fotos.
David Bowie es uno de los artistas más significativos de la historia del rock.
Excéntrico y camaleónico tuvo una prolífica trayectoria musical que duró más de 50 años.
Adoptó diferentes estilos musicales marcados por su original personalidad.
Bowie, admirado por multitudes, también tuvo sus propios ídolos como Andy Warhol, el mayor artífice y exponente del pop art y a quien conocería personalmente en Nueva York.
Warhol, misterioso y enigmático, nunca desveló su auténtica personalidad oculta tras la genialidad de su arte.
"Bowie y Warhol, eterna inspiración", se emite en La 2, sábado 7 de Enero de 2017
DAVID BOWIE, CINCO AÑOS (TP)
Comenzamos nuestra emisión con un documental inglés del año 2013. Con una duración de 60 minutos, está dirigido por Francis Whately y producido por la BBC.Llega 1977, época en que Bowie compuso "Low" y "Heroes", dos discos pertenecientes a "La trilogía de Berlín". En 1980, graba "Scary Monsters”, uno de sus discos de más éxito y donde participan, Robert Fripp y Pete Townshend. Otro momento culminante fue en 1983 con la creación del álbum "Let´s Dance", uno de sus trabajos de mayor éxito comercial.
Ziggy Stardust, Suffragette City, Changes, Ashes To Ashes, Heroes, Modern Love, Blue Jean y una larga lista de temas han ido marcando la extensa trayectoria del artista. Su inagotable creatividad y constante reinvención le han convertido en un icono de nuestro tiempo con infinidad de admiradores de su música y de su personalidad.
ANDY WARHOL, UN PROFETA AMERICANO (TP)
Continuamos la emisión con un documental francés del año 2015. Con una duración de 55 minutos, está dirigido por Tania Goldenberg y producido por Let’s Pix.Conocido en todo el mundo por sus famosas pinturas de las latas de sopa Campbell o los retratos de Marilyn Monroe, Andy Warhol es una persona compleja, influenciada por las tradiciones familiares, la cultura popular y la religión. Son los orígenes del artista, hijo de emigrantes eslovacos asentados en Pittsburg en los años 30.
TITULO: La Sexta Columna - SOLO UNO DE CADA DIEZ ADULTOS ESTUDIA IDIOMAS, VIERNES -6- ENERO,.
LA SEXTA COLUMNA,.
La Sexta Columna es un programa que aborda la actualidad política y social de la semana con reportajes de investigación en los que se recogen las principales claves del tema a tratar. Presentador Antonio García Ferreras, a las 21:30 por La Sexta, etc.
SOLO UNO DE CADA DIEZ ADULTOS ESTUDIA IDIOMAS,
Solo uno de cada diez adultos estudia idiomas,.
-
El 67% de los españoles cree que no hablar otra lengua no les perjudica en su trabajo y un tercio no lo aprendería aunque pudiera, según el CIS, foto.
Lo más chocante es que apenas el 11% de los encuestados dice que está estudiando algún idioma, frente al 87,4% que no está recibiendo ninguna formación. La mayoría de quienes estudian opta por el inglés (78%), seguido del francés (11%), el alemán (7,8%) el italiano (2,8%) y el japonés (2,1%).
La inmensa mayoría de los españoles, casi el 95%, dice tener claro que manejarse en otros idiomas es importante, pero apenas uno de cada diez adultos (11%) estudia otra lengua. La mayoría ni habla ni escribe ni estudia otro idioma, y un tercio no lo aprendería aunque pudiera. Lo constata el último barómetro del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) en base a casi 2.500 entrevistas a mayores de edad. Apenas el 43% de los encuestados habla y escribe otros idiomas y seis de cada diez entrevistados (59,8%) confiesan que ni hablan ni escriben inglés, la lengua franca de hoy. El porcentaje se eleva hasta el 78% en el caso del francés y supera el 90% en los del portugués, el alemán o el italiano.
Con una larga experiencia docente, Mark Levy, director de Programas del British Council, ni lo ve tan negro ni cree que seamos unos zotes. «Es un tema generacional. A diferencia de Europa, los padres hablan poco inglés y no pueden ayudar a sus hijos. Pero las nuevas generaciones lo incorporan con naturalidad en la escuela y ya vemos los frutos», dice. «No es que los españoles sean unos negados. El cambio del francés al inglés en los planes de estudio es relativamente reciente, pero la apuesta de los gobiernos regionales por la enseñanza bilingüe es definitiva», agrega. «Los niños han perdido el factor miedo y creo que también el tópico del temor a hacer el ridículo se desvanece», apunta Levy.
La mayoría de quienes estudian (61,2%) lo considera necesario para su trabajo, frente al 26,3% que lo hace por el mero placer de conocer otra lengua. Un 2,5% ve en el estudio de idiomas una manera de mantener la mente fresca, un 3,6% lo hace para relacionarse con su pareja o su familia y un 1,4%, para viajar.
El inglés es el idioma que le gustaría conocer al 43,4% de los encuestados, seguido del alemán (9,2%), francés (8%) e italiano (2,9%). Casi un tercio (27%) no oculta su desinterés y no querría aprender otro idioma aunque tuviera la oportunidad de hacerlo.
Las barrerasEntre quienes hablan inglés son más quienes consideran que aprenderlo es «poco difícil» (44,8%) o «nada» (5,3%), frente al 40% que estima que es «muy» o «bastante difícil». «A veces las barreras las pone uno mismo. El inglés es fácil de hablar y sus estructuras, muy regulares. La clave es perder el miedo y los escolares lo han perdido y se nota. Están cómodos con el inglés», insiste Levy. «Cada vez nos llegan estudiantes con más nivel y tenemos menos grupos de principiantes», destaca Levy desde un centro con 30.000 matriculados en sus 14 sedes españolas -en Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Palma y Segovia- y que realiza 45.000 exámenes al año.
Casi el 40% no cree que el sistema educativo otorgue la importancia que merece al estudio de idiomas, y que es «poca o ninguna» la que se le da. Son pocos más (44,8%) quienes sostienen lo contrario: un 16% opina que se le concede «mucha importancia» y un 38% estima que es «bastante». Los encuestados consideran que los idiomas tienen una importancia relevante en la formación, de modo que ocupa el segundo lugar tras las matemáticas.
El inglés es el idioma frecuente entre los españoles capacitados en otra lengua, y el 28% lo habla y lo escribe, frente al 9% del francés. Ninguno de los demás idiomas, portugués, alemán o italiano, alcanzan el 2%. Casi la mitad de quienes hablan inglés (47,4%) lo aprendió en el colegio o en el instituto, un 23,5% con profesores particulares y solo un 11,2% en estancias en el extranjero. La autoformación no alcanza al 3% y no llegan al 1% quienes lo aprendieron de sus padres, ya que el 90% de ellos no habla ningún idioma extranjero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario