Arabia Saudí, vientos de cambio, fotos.
Un régimen radical y hermético otorga a los hombres el poder absoluto y el derecho a intervenir en cualquier aspecto de las vidas de las mujeres.
Arabia Saudí es el único país del mundo donde no se permite a las mujeres ni conducir ni votar.
Aunque comienza a haber algún atisbo de cambio, algunas mujeres utilizan la transgresión para difundir su mensaje, siempre desde fuera de sus fronteras.
Sin embargo, desde hace muy poco tiempo, algunas cosas van transformándose a paso lento dentro del país. “Sé que algún día veré a mujeres saudíes jugando al baloncesto en Los Juegos Olímpicos”, nos cuenta una de las integrantes de un equipo femenino, algo impensable hace unos años, en un país donde hacer deporte está considerado como algo pecaminoso si eres mujer.
“ARABIA SAUDÍ, VIENTOS DE CAMBIO”, se emite en DOCUMENTOS TV el martes 7 de marzo de 2017 a las 00:45 por La 2 de TVE.
TITULO: EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - A FLOR DE PIEL, LUNES -6- MARZO,.
A flor de piel, fotos.
El 1% de la población española tiene algún tipo de discapacidad intelectual,.
“Con apoyos, son tan válidos o más que cualquier persona sin discapacidad”,.
La Fundación Juan XXIII Roncalli, más de 50 años trabajando a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual,.
Lunes, 6 de marzo, 23:20h en La 2 de TVE,.
Antes no iban al colegio, estaban encerrados en sus casas, era una
desgracia. Lo recuerda, la maestra Amparo Martínez que junto a su marido
y también maestro, Luis Arroyo, han trabajado toda la vida por la
integración de las personas con discapacidad intelectual: “La gente los
ve quizá feotones, desgarbados, con menos posibilidades y no sabe cómo
tratarlos, pero si los conocieran se sorprenderían”. Se calcula que
afecta al uno por ciento de la población española.
Un equipo del programa “Crónicas” ha grabado durante unos días en la Fundación Juan XXIII Roncalli que acaba de cumplir 50 años trabajando a favor de las personas con discapacidad intelectual. Su director general, Jesús Arroyo, asegura que “todos necesitamos ayuda, y cuando recibimos esa ayuda somos capaces de dar lo mejor de nosotros mismos. Si no la tenemos pues es probable que nos cueste mucho más convivir, esforzarnos, trabajar… nosotros estamos convencidos de que cuando a estas personas se les presta los apoyos necesarios son tan validos o más que una persona que no tenga ninguna discapacidad”.
La sede de la Fundación Juan XXIII Roncalli está en el distrito
madrileño de Vicálvaro. Es un edificio con mucha luz, lleno de
movimiento y de vida. A él acuden 700 personas. Aproximadamente la mitad
pertenece al centro ocupacional y de día. Pero trescientos setenta de
ellos son empleados. Más de un 80% de la plantilla presenta algún tipo
de discapacidad intelectual y están regulados por su Plan 1000, es decir
cobran un sueldo de al menos 1000 euros.
Un grupo de jóvenes del centro ocupacional hace todas las semanas varios programas a través de Radio Roncalli para dar su visión sobre el mundo y la sociedad y comentan las noticias más relevantes de la actualidad. Uno de esos espacios es para Radio Nacional de España, Radio 5.
A Santiago Hernández le encantaría dedicarse profesionalmente a la
radio. Fue sietemesino. En el parto se quedó sin oxígeno y sufrió daño
cerebral que afectó a su movilidad. En el instituto sufrió acoso escolar
y lo pasó mal. Pero no guarda rencor.
El empleo es el motor de la integración social. El sesenta por ciento
de los alumnos del Centro de Formación consigue trabajo. Algunos en el
propio Centro Especial de Empleo de la Fundación -donde hacen servicios
de marketing, logísticos, documentales, recursos humanos, regalo
promocional, material de oficina, catering y productos ecológicos-,
otros en empresas externas a través de una Unidad de Apoyo.
La Fundación Juan XXIII Roncalli está destinada a personas con
discapacidad intelectual desde los 18 años hasta el final de su vida.
Por lo tanto viven todas las etapas acompañándoles. Hay momentos
importantes como la perdida de sus progenitores. En la mayoría de los
casos son los hermanos los que asumen la tutela. En la Fundación han
creado una Escuela de Hermanos.

Trabajan para que las Personas con Discapacidad sean visibles, confíen
en ellas mismas, y encuentren su sitio en la sociedad. Detrás de esta
historia de éxito hay un equipo eminentemente vocacional: psicólogos,
trabajadores sociales, pedagogos, fisioterapeutas, médicos, desde
ingenieros a operarios y administrativos…Persiguen rentabilidad en las
líneas donde generan el empleo y por eso ofrecen calidad y buenos
precios para ser y mantener las actividades a flote, pero todo sin ánimo
de lucro. A cambio explican además de un salario justo, reciben otro
más importante, un salario emocional.
TITULO: Comando Actualidad - Piedras preciosas - martes -7- marzo,.
Un equipo del programa “Crónicas” ha grabado durante unos días en la Fundación Juan XXIII Roncalli que acaba de cumplir 50 años trabajando a favor de las personas con discapacidad intelectual. Su director general, Jesús Arroyo, asegura que “todos necesitamos ayuda, y cuando recibimos esa ayuda somos capaces de dar lo mejor de nosotros mismos. Si no la tenemos pues es probable que nos cueste mucho más convivir, esforzarnos, trabajar… nosotros estamos convencidos de que cuando a estas personas se les presta los apoyos necesarios son tan validos o más que una persona que no tenga ninguna discapacidad”.
La radio, un medio para expresar lo que piensan y sienten
Un grupo de jóvenes del centro ocupacional hace todas las semanas varios programas a través de Radio Roncalli para dar su visión sobre el mundo y la sociedad y comentan las noticias más relevantes de la actualidad. Uno de esos espacios es para Radio Nacional de España, Radio 5.
Diferentes pero iguales
"Primero es quererte a tí mismo"
Cuentan con Centros Especiales de Formación y Empleo
Siempre en contacto con ellos para lo que puedan necesitar
Cuando fallecen los padres, los hermanos asumen la responsabilidad
Vemos el sentimiento que tienen hacia nosotros
TITULO: Comando Actualidad - Piedras preciosas - martes -7- marzo,.
Piedras preciosas, fotos.
España es el tercer país del mundo con más maravillas de la Humanidad. Ciudades, monumentos y paisajes naturales en la lista de Patrimonio de la Unesco.
Generan riqueza para los vecinos, que salen en todas las guías turísticas, que son los más visitados, pero que también cuesta mantener.
Descubrimos cuatro de esas piedras preciosas a través de la mirada de quienes viven en ellos, los cuidan y los conservan. Hemos accedido a lugares, rincones y a secretos de nuestro patrimonio nunca antes vistos.
En las entrañas del Monasterio de El Escorial. Tiene
21 kilómetros de pasillos, 2.600 ventanas, 88 fuentes, y muchas de sus
1.200 puertas son falsas. El Monasterio de El Escorial es descomunal por
dentro y por fuera. Al alcance del turista están sus fuentes, sus
claustros, los reales jardines, pero pocos saben que en el que fuera
residencia, panteón de reyes y monumento declarado Patrimonio de la
Humanidad en 1984 viven hoy cien personas. La mitad son los niños del
coro. Ven a sus familias una vez al mes. Aprenden música, canto y dan
clases de ciencias naturales entre cabezas disecadas de jabalíes y
buitres negros en el aula donde se guardan los trofeos de caza de
Alfonso XIII. A los sótanos no bajan, pero saben que los monjes criaban
peces en una antigua piscifactoría y que esta joya del siglo XVI da
algún que otro dolor de cabeza a Juan, el jefe de mantenimiento y
responsable de la limpieza de sus más de treinta mil metros cuadrados, a
veces al edificio le salen goteras. Los incendios y las inundaciones
son la mayor preocupación del padre Miguel, el monje responsable de la
Biblioteca Real, atesora más de 40.000 obras, incunables y manuscritos,
entre ellos hay cuatro de Santa Teresa de Jesús. El seguro de uno solo
de esos libros se mide en varios millones de euros.

Lo nunca visto del Acueducto de Segovia. No hay foto en la que no aparezca una de sus piedras, uno de sus arcos o un detalle de sus dieciséis kilómetros de largo. Es el emblema de Segovia y el motivo por el que 750.000 turistas se acercan a la ciudad. Todo pasa alrededor del acueducto. Las cámaras de Comando Actualidad han recogido una imagen inédita: el agua corriendo por su canal igual que hace 1900 años. Eduardo, el aparejador municipal encargado del mantenimiento, organiza la limpieza de uno de los acueductos mejor conservados del mundo y, con él, uno de nuestros equipos ha bajado a la parte soterrada. Para Lucía es su vida. Se crió y jugó en un jardín con vistas al monumento declarado maravilla de la Humanidad en 1985. Dominica, su madre y guardiana de una vivienda en la que han crecido cinco generaciones, observa la obra de ingeniería romana sentada en su salón. La historia de su familia es la historia del Acueducto al que el hallazgo de una moneda romana le ha cambiado hace tan solo unos meses la fecha de nacimiento.
COMANDO ACTUALIDAD

La mina de oro a cielo abierto más importante de Europa. Lo que hicieron los romanos para sacar oro alteró el paisaje y la forma de vida de los vecinos de Las Médulas, el pueblo que lleva el nombre del paisaje rojizo y picudo de esta zona de León declarada Patrimonio de la Humanidad hace 20 años y sembrada de robles y castaños centenarios. Los agricultores como Hermógenes y Remigio viven de la castaña, un fruto casi tan famoso como las empanadas que hace Socorro en un horno de leña construido con el barro de la montaña roja. Miles de turistas se acercan a este pueblo de apenas cien vecinos y seis restaurantes. El turismo les ha salvado de la despoblación, pero cuando el pueblo se llena de gente en Las Médulas se quedan sin agua.
COMANDO ACTUALIDAD
El guardián y la cocinera del monasterio. Teodoro
tiene la llave que abre y cierra el Monasterio de Suso, la cuna del
Castellano. Mila, su esposa, atesora las recetas que llevan dando de
comer décadas a los monjes del Monasterio de Yuso. Los dos edificios
cumplen 20 años como Patrimonio de la Humanidad; el matrimonio y los 450
vecinos de San Millán de la Cogolla celebran las cien mil visitas que
recibe cada año la localidad riojana. Sus vecinos nos acercan a la
realidad y a los secretos de una de las cuevas más desconocidas de la
zona.
COMANDO ACTUALIDAD
‘Piedras preciosas’, este martes -7- marzo por La 1 a las 23:55 horas, en Comando Actualidad.
Lo nunca visto del Acueducto de Segovia. No hay foto en la que no aparezca una de sus piedras, uno de sus arcos o un detalle de sus dieciséis kilómetros de largo. Es el emblema de Segovia y el motivo por el que 750.000 turistas se acercan a la ciudad. Todo pasa alrededor del acueducto. Las cámaras de Comando Actualidad han recogido una imagen inédita: el agua corriendo por su canal igual que hace 1900 años. Eduardo, el aparejador municipal encargado del mantenimiento, organiza la limpieza de uno de los acueductos mejor conservados del mundo y, con él, uno de nuestros equipos ha bajado a la parte soterrada. Para Lucía es su vida. Se crió y jugó en un jardín con vistas al monumento declarado maravilla de la Humanidad en 1985. Dominica, su madre y guardiana de una vivienda en la que han crecido cinco generaciones, observa la obra de ingeniería romana sentada en su salón. La historia de su familia es la historia del Acueducto al que el hallazgo de una moneda romana le ha cambiado hace tan solo unos meses la fecha de nacimiento.
La mina de oro a cielo abierto más importante de Europa. Lo que hicieron los romanos para sacar oro alteró el paisaje y la forma de vida de los vecinos de Las Médulas, el pueblo que lleva el nombre del paisaje rojizo y picudo de esta zona de León declarada Patrimonio de la Humanidad hace 20 años y sembrada de robles y castaños centenarios. Los agricultores como Hermógenes y Remigio viven de la castaña, un fruto casi tan famoso como las empanadas que hace Socorro en un horno de leña construido con el barro de la montaña roja. Miles de turistas se acercan a este pueblo de apenas cien vecinos y seis restaurantes. El turismo les ha salvado de la despoblación, pero cuando el pueblo se llena de gente en Las Médulas se quedan sin agua.
‘Piedras preciosas’, este martes -7- marzo por La 1 a las 23:55 horas, en Comando Actualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario