LIARLA PARDO - Un champagne de Trujillo-,. Domingo -18- noviembre ,./ ESPAÑOLES POR EL MUNDO -El extremeño olvidado de la Generación del 27,.
TITULO: LIARLA PARDO - Un champagne de Trujillo,. - Domingo -18- noviembre ,.
El domingo -18- noviembre a las 18:00 por La Sexta, foto,.
Un champagne de Trujillo,.
El bodeguero Juan Tirado presenta su champagne Moses en Badajoz,.
La
pasada semana, probé el champagne Moses en Badajoz. Fue en el
transcurso de una cena con bodegueros y profesionales de la hostelería.
Cuando lo vi en la tarjeta del menú, acompañando a los mejores vinos
extremeños, me pareció una extravagancia o un sinsentido: ¿qué hacía un
champagne francés en una carta de tintos y blancos de nuestra tierra
cuando nosotros tenemos exquisitos cavas?
La respuesta a
mi pregunta y la explicación de que aquella relación era coherente y
lógica llegó al final de la comida, cuando se desveló que la presencia
de aquella elegante bebida no era otra cosa que la puesta de largo, ante
la sociedad vitivinícola de la región, de un champagne francés, sí,
pero elaborado desde una bodega de Trujillo, la de Juan Tirado,
propietario de la marca Habla, es decir, del vino que los extremeños nos
encontramos, impepinablemente, en los mejores restaurantes del país
cuando viajamos.
El
caso es que, a los postres, subió Juan Tirado al estrado y contó la
razón de su aventura. Las bodegas Habla tienen ya un exquisito rosado
provenzal y ahora, tras comprar unas hectáreas de viñedo en Francia, han
sacado al mercado 7.000 botellas de este champagne franco-extremeño
cuyo nombre está relacionado con el origen de su bodega madre.
Contó
Tirado que a la hora de ponerle un nombre al champagne, fue imposible
llamarlo Habla porque estaba registrado por él mismo para su vino y no
podía ser. Quiso llamarlo Moisés, pero ya existe un magnífico tinto de
la D. O. Toro llamado Moisés, por lo que recurrió a llamarlo Moisés en
inglés, o sea, Moses.
¿Y por qué ese empeño con Moisés? La
explicación es la misma que se daba y se da, en una hábil operación de
marketing, para explicar el origen del nombre 'Habla'. Es decir, que,
según la leyenda, Miguel Ángel, al acabar de esculpir su Moisés,
consideró que era su obra de arte más perfecta así que golpeó la estatua
con un martillo y le dijo: «Habla» pues entendía que a su gran creación
solo le faltaba tener vida y palabra. En la rodilla del Moisés de
Miguel Ángel se aprecia una marca, que podría ser la cicatriz del
martillazo del escultor.
Ese espíritu de perfección del genio del
Renacimiento habría inspirado las creaciones primeras de la conocida
bodega de Trujillo y ahora inspiraría la aventura de Juan Tirado, un
visionario de Ibahernando capaz de elaborar champagne en Francia desde
Extremadura.
En Internet se pueden adquirir las botellas del
champagne franco-extremeño Moses por 68 euros, una cantidad acorde con
el mercado si tenemos en cuenta que el precio de las botellas de
champagnes clásicos como Veuve Clicquot o Moët & Chandon oscilan
entre los 40 y los 350 euros en el primer caso y entre 35 y 1.817 euros
en el segundo.
¿Qué tal está 'nuestro' champagne Moses? Si
atendemos a su ficha de cata, es, lógicamente, un chardonnay premier cru
blanc de blancs con una graduación de 12.5 grados, criado durante tres
años entre lías, de viticultura ecológica, amarillo dorado, brillante,
con burbuja constante de tamaño muy fino. Su aroma tiene sutiles notas
florales, complejos matices cítricos y aromas tostados. Entra suave en
boca y desarrolla notas de frutas blancas y avellana.
Con estas
fichas de cata, los mortales solemos hacer bromas porque ni percibimos
las frutas blancas ni nos enteramos de las avellanas. Pero más allá de
la literatura de cata, el aroma de este producto extremeño es muy
fresquito y con mucha fruta, se bebe bien, tiene gracia y finura y
provoca la extraña emoción de paladear la Champagne con toques de
Trujillo.
TITULO: ESPAÑOLES POR EL MUNDO - El extremeño olvidado de la Generación del 27,.
El extremeño olvidado de la Generación del 27
Un libro recupera la obra de Núñez de Herrera, empleado de Correos que perteneció al grupo literario 'Mediodía'
fotos / De pie, Murube, Porlán y Núñez de Herrera, y sentados, Collantes de Terán, Juan Sierra y Pablo Sebastián. : /
Imagen del interior del libro 'Estampas. Literatura y periodismo de vanguardia'
Federico García Lorca, Rafael Alberti o Gerardo Diego
son figuras conocidas por todos los que han leído algo sobre ese grupo
de poetas y escritores españoles que se dio a conocer en el panorama
cultural de 1927. Protagonizan libros de texto, obras y sus nombres se
escriben a menudo en las pizarras de las aulas. De ellos se ha hablado
mucho. Sin embargo, esta constelación, la de la Generación del 27, estuvo formada por más autores y no solo por los que han ocupado la primera fila de la Historia.
Eso es lo que revela el libro que acaba de publicar el historiador cacereño César Rina, el periodista cultural sevillano José María Rondón y el director onubense de la editorial El Paseo David González. Bajo el nombre 'Estampas. Literatura y periodismo de vanguardia', rescatan la figura del extremeño Antonio Núñez de Herrera.
Nacido en el municipio pacense de Campanario el 22 de marzo de 1900, al
que presentan como un autor de vanguardia que desarrolló una parte de
su vida cultural en Badajoz.
«Él,
que fue un escritor en corto de pensamiento largo y duradero, comenzó
de funcionario de telégrafos y poco antes de cumplir los treinta se
vistió de periodista en el Noticiero Sevillano, en La
Libertad, en el Heraldo de Madrid. Pronto se hizo un sitio en aquellas
redacciones por la vía de lo diferente, ya que gastaba una prosa
moderna, con otro afán en el adjetivo y muy lejos de la calderilla de
los ocasionalistas de la época», apuntan Rina y Rondón en la
introducción de este libro, que recoge los artículos periodísticos y la
única obra de Núñez de Herrera, la titulada 'Teoría y realidad', que ofrece una mirada moderna y progresista de la Semana Santa sevillana.
Nacido en Campanario el 22 de marzo de 1900, compartió literatura y
comidas históricas con autores como Collantes de Terán y García Lorca
También incluye una introducción
biográfica que han desarrollado tras dos años de trabajo. Para ello han
investigado en el Archivo de la Biblioteca de la Residencia de Estudiantes de Madrid, en el Militar de Guadalajara, en el de Correos y en el Histórico de Sevilla.
Con
ese trabajo han descubierto aspectos que nunca antes se habían contado.
«Tiene una biografía apasionante. Escribió muchos artículos que ponen
de manifiesto la carrera periodística que desarrolló en Extremadura
durante los años veinte», asevera Rina.
Núñez de Herrera en una comida en la que también se puede ver a Lorca. /En 1925, comenzó publicando artículos de opinión en 'El Correo de la Mañana',
un diario de Badajoz de corte conservador. A partir de 1926 su pluma
destacó entre las páginas de la edición pacense de 'La Libertad', un
periódico de tono progresista. Semanalmente publicaba textos literarios
en el rotativo y fue el 18 de noviembre de 1927 cuando redactó una
antología de la poesía moderna en la que se refiere a la Generación del
27. «Probablemente sea una de las primeras antologías literarias
realizadas sobre ese grupo. Publicó poemas de autores como Federico
García Lorca, Rafael Alberti, Adriano del Valle o Dámaso Alonso»,
destaca el historiador.
Por esa época, Núñez de Herrera ya se había trasladado a Sevilla y se había convertido en uno de los miembros activos del 'Mediodía',
el grupo literario más representativo de la Generación del 27 en la
capital andaluza. Despunta por una literatura de vanguardia y en su
revista el campanariense escribió numerosos textos. Incluso era una de
los que se encargaba de coordinar la publicación. «Está muy vinculado a
todos los autores del 27, hasta tal punto que muchos de ellos le
dedicaban poemas», detalla Rina.
Especifica que tuvo mucha
relación con poetas de la Generación del 27 como Joaquín Romero Murube,
Rogelio Buendía Manzano y Alejandro Collantes de Terán, entre otros. De
hecho, existen varias fotografías que ponen de manifiesto las reuniones,
comidas y cenas que compartían. Una de las últimas a las que asistió
fue el 25 de abril de 1935 en la caseta de La Venta de los Gatos, organizada por la Tertulia del Arenal. Alrededor de esa mesa estuvieron poetas como Federico García Lorca y Jorge Guillén.
Banquete del grupo 'Mediodía'. Núñez de Herrera, de pie y el centro y con pajarita.Esa
reunión es solo un ejemplo de algunas en las que estuvo presente este
hombre de huesos de perfil, tal y como se aprecia en las imágenes. Y así
lo describen César Rina y José María Rondón en la biografía que desde
el pasado lunes, 12 de noviembre, se puede leer. En ella se refieren a
su estilo. «A él le bastaba con relatar lo que tenía más o menos cerca
desde una prosa táctil, dibujada con precisión de palabras y sin
arrebatos grandilocuentes».
Pasó gran parte de su vida en Sevilla pero escribió artículos en periódicos de Badajoz entre 1925 y 1927
Durante la República dirigió dos periódicos, 'Semanario Crítica' y 'Pueblo'.
Sin embargo, eso no fue suficiente para mantenerse tan vivo en el
tiempo como lo hicieron otros autores de su generación. «En los libros
de literatura e historia de Campanario no se le menciona como un
personaje célebre. Aunque publicó en esta región e incluso ocupó cargos
como el de administrador del club de fútbol Badajoz, poco o nada se ha
escrito de él en esta tierra», apostillan los tres autores. Ellos han
tenido la oportunidad de hablar con familiares de Núñez de Herrera.
Algunos viven en Sevilla y hasta hace muy poco no conocían la labor
literaria que desarrolló.
Cena
en el Café Nacional. Núñez de Herrera en primer plano con el número 8.
Aparecen, entre otros, Rafael Porlán (12), Collantes de Terán (10) y
Rafael Laffón (7).«Fue
un autor que nunca tuvo padrino y su vida no ha transcendido tanto
porque lo que más ha llegado del 27 es la generación de poetas y no de
narradores, aunque es evidente que está en el seno de ese grupo»,
coinciden los autores de esta publicación. Ellos se refieren a él como
una pluma reconocida en la época a nivel nacional. «Sin
embargo, no ha pasado a la historia y solo se le recuerda como un
personaje que escribió de la Semana Santa sevillana», lamentan. «Debería
estudiarse en las escuelas», coinciden.
Murió de pulmonía el 23
de julio de 1935 en Montegordo (Portugal), un pueblo situado cerca de
Villareal de Santo Antonio, donde han encontrado su partida de
enterramiento. Pese a marcharse joven, dejó una obra periodística de vanguardia en Extremadura.
Sin embargo, en 1936 la Guerra Civil lo silenció casi para siempre. Hoy
su pluma, de algún modo, vuelve a ocupar las páginas de un periódico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario