7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Al rincón de pensar - Martes -26- FEBRERO -Clara Janés. ,./ LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -25 -FEBRERO - DOMINGO - 3 - MARZO - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 26- FEBRERO -Susana Martínez-Rodríguez ../ Viajeros Cuatro - El Extremadura Arroyo, a recuperar el liderato,./ Ven a cenar conmigo - Aarón Vivancos - «Lo de tener 40 hijos se lo dejo a mi padre» ,./ ¿Te lo vas a comer ? .,.Los amigos de Helga y la Peña del Garbanzo ,.. Alberto Chicote ,.
TITULO: 7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Al rincón de pensar - Martes -26- FEBRERO -Clara Janés ,.
¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 ,.
Lo mejor del programa ¡Buenos días, Javi y Mar! que se emite cada mañana en CADENA 100 de 06:00 a 11:00 y que presentan Javi Nieves y Mar Amate,etc. Al rincón de pensar - Martes -26- FEBRERO ,. Al rincón, anteriormente conocido como Al rincón de pensar,
fue un programa de televisión español en el que cada semana dos
personajes de plena actualidad (cantantes, políticos, actores,
deportistas) se someterán a las preguntas Risto Mejide en su particular
rincón. Se emitió los martes a las 00:00 horas en Antena 3., etc.
7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - CALLEJEROS -Clara Janés.
«A los 70 años me salió un libro erótico, ¡qué vergüenza!»
foto - Clara Janés.
La poetisa y académica publica 'Kamasutra para dormir a un espectro', una inclasificable obra sobre el amor y la pasión,.
En esta nueva etapa de fecundidad creativa, Clara Janés (Barcelona, 1940) ha encontrado en la literatura erótica un espacio inexplorado y atractivo. «Iba por la calle y se me ocurrían sonetos eróticos y a mis 70 años me salió un libro erótico, ¡qué vergüenza!», recuerda risueña la académica de la lengua, sillón U, que continúa en esta senda amorosa con su nuevo libro, 'Kamasutra para dormir a un espectro', una obra «incalificable, inclasificable y preciosa» en la que se entremezclan las tramas eróticas, asegura Ofelia Grandes,
directora editorial de Siruela, que publica el volumen. Poesías,
reflexiones, microcuentos, citas... Todo se superpone en este libro que «es la quintaescencia de la escritura de Clara», dice Grandes.
«La
pasión erótica no tiene edad. Aunque el cuerpo no esté a punto para
ello, no importa», dice Janés, que sonríe al contar la relación
epistolar, «casi erótica», que mantiene con dos escritores. «Me interesa
ver cómo acaba», deja caer.
En realidad, 'Kamasutra para dormir a un espectro' comenzó a gestarse hace ocho años
en un encuentro casual en el Café Gijón. Allí coincidieron la escritora
y el ilustrador José Antonio Sistiaga, que había dibujado unos sellos
eróticos y que en este nuevo volumen incorpora sus creaciones. «Quería intentar hacer algo que fuera tan sutil como los dibujos de Sistiaga, donde no ves lo que es y luego lo ves», afirma Janés jugando con las palabras.
El
espectro al que se refiere el título es una imaginación de la autora
que se apareció en su mente al escuchar decir a una mujer en la radio
que su padre «no podía dormir si no era amado». «Mi cabeza comenzó a
crear algo para que pudiera dormir ese difunto y en ese momento empecé a
estudiar el 'Kamasutra', que todos sabemos lo que es, pero del que no
conocemos los detalles», destaca.
El espectro que ha inspirado a Janés tiene también muchas influencias:
literarias, como Rilke, como Petrarca, como Cioran o como El Quijote,
«que se inventa a Dulcinea y luego quiere despedirse de ella»; y
científicas, como Galileo, cuyas huellas siguió la poetisa en la
Universidad de Padua. «El espectro me ha abierto muchas puertas», apunta
Janés.
La escritora se reconoce en el misticismo de Santa Teresa
de Jesús, que «ve imágenes, repite oraciones y escucha música». «Si la
energía supera a la materia, se produce la levitación y el erotismo es
una forma de levitación», explica la autora de una prolífica obra que
abarca todos los géneros, a la que le gusta hablar de «sincronías y
electromagnetismo», su capacidad para anticiparse a los acontecimientos.
«Con 19 años escribí una novela en la que contaba mi desastroso
matrimonio con un periodista y así ocurrió en la vida real. Una noche de
enero me despierto y justo veo pasar a las cigüeñas y otra noche me
levanto un segundo y veo pasar un cometa. Creo que hay personas
hipersensibles», dice Janés, que prefiere no pronunciarse sobre qué debe
hacer la Real Academia Española con el lenguaje inclusivo. «Pero la RAE
tiene que estar dispuesta a ver lo que está pasando en la calle»,
sostiene.
TITULO: LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -25 -FEBRERO - DOMINGO - 3 - MARZO - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 26- FEBRERO -Susana Martínez-Rodríguez ..
DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -26- FEBRERO. El programa está conducido por la periodista catalana Susanna Griso.
Cada semana visitará la casa de un personaje famoso relevante y
mediante el hilo conductor de la entrevista, irá desgranando la vida de
los famosos. Como novedad la periodista se instalará en las casas de los
invitados durante dos días pasando una noche allí. El martes - 26- FEBRERO-a las 22:40 por antena 3, etc.
LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -25 -FEBRERO - DOMINGO - 3 - MARZO - Susana Martínez-Rodríguez ..
Susana Martínez-Rodríguez ..
«Hay que poner cuotas obligatorias para incorporar a la mujer a los órganos de dirección»,.
Susana Martínez-Rodríguez, titular de Historia Económica de la UMU.
foto - Susana Martínez-Rodríguez
La
investigación de la profesora titular de Historia Económica de la UMU
en la revista 'Business History' revela la aportación femenina al
desarrollo mercantil español desde finales del siglo XIX hasta antes de
la Guerra Civil,.
Susana
Martínez-Rodríguez (Muros de San Pedro. La Coruña, 1976) es profesora
titular de Historia Económica en la Universidad de Murcia (UMU). Llegó a
la Facultad de Economía en 2010, después de haber estado en las
universidades de York (Reino Unido), Florencia (Italia), Yale (Estados
Unidos) y la Autónoma de Barcelona (UAB). Forma parte de esas
generaciones de titulados que, a pesar de estar bien preparados,
tuvieron que irse en busca de oportunidades. Y aunque asentada ya en
Murcia, donde su próximo reto personal es emular los cordiales de su
abuela política Lola, porque los paparajotes ya los domina, no mira con
añoranza esa etapa, ya que sigue manteniendo un perfil investigador
internacional con estancias en la institución norteamericana y en
centros de otros países. Hoy expone su trabajo, junto a otras
investigadoras, en la jornada '¿Qué hace la mujer en la ciencia?', que
se celebra en el salón de Grados de la Facultad de Comunicación y
Documentación de la UMU y se enmarca en las actividades del Día
Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
-Usted
está embarcada en varias líneas de investigación vinculadas al análisis
histórico empresarial y, especialmente, al papel de las primeras
mujeres en sociedades mercantiles en España, ¿cómo ve esa evolución?,
¿cree que se ha dado ya el gran salto en este siglo XXI?
-España
no es una referencia en cuanto al peso de la mujer en el mundo de la
empresa. Para nada. Y aunque es verdad que en los últimos tiempos este
país ha roto una lanza en favor de la igualdad y la diversidad a nivel
europeo, con una Ley de Igualdad desde 2007 y un Código de Buen Gobierno
de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), con una serie de
recomendaciones -denominadas cuotas blandas- para que exista un
porcentaje determinado de consejeras, la realidad es que no está
funcionando. La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea)
advierte de que, si seguimos a este ritmo, podemos tardar más de veinte
años en llegar a las cuotas recomendadas, como es que haya al menos un
40% de presencia femenina en la alta dirección de las empresas, ya que
en la actualidad no se alcanza ni al 20%.
-¿Son muchos los obstáculos que tiene que superar la mujer en su carrera en el mundo económico?
-Hay
condicionantes ambientales, pero, afortunadamente, las condiciones
educativas cada vez se van superando más, porque en España la formación
ha avanzado mucho. Pero también es verdad que históricamente había una
deficiencia en la formación. Así que está claro que el contexto nos
marca. De ahí que un varón, a la hora de invertir, disponía de lazos en
la familia, amigos y conocidos, mientras que los vínculos de una mujer
casi siempre se quedaban reducidos a su familia.
Similar a Europa
-En este terreno, ¿hemos estado también a la cola con respecto a lo que ocurría en otros países?
-Los
datos de la investigación que he realizado sobre las mujeres en las
sociedades mercantiles en España (1886-1936) desvelan que la evolución
de las primeras mujeres empresarias tiene similitud a las de otros
países europeos: entre un 10-15% de todos los fundadores de empresas
eran mujeres en el primer tercio del siglo XX. Esto encaja con las
cifras que existían en Inglaterra y en otras zonas de Europa en el
inicio de la revolución industrial. Así que no andábamos tan
desparejados.
-Pioneras con un papel relevante.
-Es que
aquellas mujeres no eran un simple adorno en las empresas, puesto que
participaban en la gestión. En el trabajo con los registros mercantiles
descubrí que figuran en las escrituras de las sociedades, a veces con
funciones concretas, lo que desvela que, aunque aparezcan a veces como
«sus labores», en realidad eran comerciantes cualificadas. Además, casi
un 70% de las mujeres tienen algún lazo familiar con alguno o con los
demás miembros masculinos de la empresa. La explicación reside en que
las leyes hereditarias españolas favorecían en aquellos años que
accedieran a la propiedad de inmuebles, algo que no sucedía en muchos
países europeos. Aparte, muchas otras no figuraban como socias legales.
-Pero en la cultura empresarial de este país parece que la mujer siempre ha aceptado un rol secundario.
-Cuesta
romper moldes, pero hay que hacerlo. Porque es una ganancia social en
la que todos estamos involucrados y a todos nos interesa, porque se
genera más riqueza y tendremos una sociedad más abierta. Un aspecto
curioso que se da en las mercantiles con mujeres en la etapa de inicio
de la modernización es que eran menos democráticas, entendiendo por tal
que delegan la toma de decisiones a una sola persona de la empresa,
mientras que en las entidades formadas por hombres no delegan. La
explicación se debe al papel en segundo plano de la mujer y que cedía su
puesto o confiaba en un varón familiar. Y es que ellas, a veces, están
en el negocio para acompañar a otro familiar. Aunque esto no debe verse
como algo negativo, ya que también se aprecia en Estados Unidos con la
difusión del desarrollo industrial, cuando se incluyen a más socios de
una misma familia en la escritura legal.
-¿Y cuál debe ser el camino para que sea una realidad la incorporación de más mujeres a los máximos puestos de dirección?
-Lo
que hay que poner son cuotas obligatorias. Lo dice la propia Fedea, que
es un organismo muy serio. Porque eso es lo que ha funcionado. En
Alemania tienen cuotas fijas; en Francia establecieron el 40%. Es la
única manera de romper el techo de cristal, que está ahí. Por ejemplo,
en la Universidad de Murcia tenemos ya más chicas que chicos estudiando,
así que hay un talento femenino que se está desaprovechando. Además de
lo que supone desperdiciar recursos cuando mujeres formadas acaban
infraubicadas en el mercado de trabajo.
«Los derechos, por encima»
-¿Es imprescindible que la Administración regule por ley el peso femenino en el tejido productivo?
-Absolutamente.
Son necesarias las cuotas obligatorias. Esa es mi visión. Respeto que
otros tengan otra y soy consciente de que hay criterios neoliberales que
están ligados a cuestiones personales, pero yo no apoyo eso. Creo que
los derechos están por encima y no son irreversibles. Por eso es clave
la legislación para impulsar.
-Pero, ¿eso no podría contradecir la propia esencia del mercado libre?
-Yo
no lo veo así. El ejemplo más claro es España a principios del siglo
XX, con la aplicación de leyes de protección para los trabajadores. Está
claro que el mercado funciona y lo hace mejor cuando está regulado.
-En
el caso de sociedades tradicionales, de carácter más rural y
conservador, como puede ser la Región de Murcia, ¿cómo es esa evolución?
-No
puedo hablar de lo que no he conocido, pero sí he vivido la Galicia
rural, donde las mujeres tienen una historia de emigración y de
independencia económica. Pero yo creo que la sociedad en general ha
avanzado y necesitamos seguir en esa dirección.
-Más allá del sector privado, ¿cómo acontece ese avance en igualdad en las administraciones públicas?
-En
nuestro país tenemos en la actualidad unas cuotas de funcionalización
femenina muy elevadas que, en parte, se deben a las mayores
posibilidades de conciliación que da el sector público con respecto al
privado. Pero, evidentemente, también hay empresas que son ejemplos de
cómo se puede conciliar. Aunque hay que avanzar en ambos frentes. Y es
que el hecho de que aquí exista un acceso a la maternidad tan tardío
también está ligado a lo que se tarda en estabilizarse profesionalmente y
a la dificultad de conciliar vida personal y laboral.
-¿Cree que debe impulsarse más el emprendimiento femenino?
-Es
importante, pero como una vertiente más. Existen proyectos de
emprendimiento, con iniciativas muy bonitas de mujeres, por ejemplo, en
el mundo rural. Y con las nuevas tecnologías también ha cambiado el
concepto de negocio, abriendo un mercado potencial a partir del
ofrecimiento de un producto original.
-¿Qué visión especial puede aportar la mujer a la actividad económica y a los negocios?
-Hay
muchos estudios que señalan que la incorporación de mujeres en altas
cotas de poder lo que va a dar es una visión más amplia a los negocios,
porque van a aportar elementos de empatía que hasta ahora no han estado
valorados como tal en la toma de decisiones. Así, van a ofrecer prismas
más amplios desde una pluralidad mayor.
-El modelo predominante
de empresas familiares, tal y como pasa en nuestra Región, ¿en qué
medida puede influir a elevar la cuota de poder femenina?
-Existe
una grandísima tradición en España de las sociedades familiares, con un
dominio absoluto hasta los años 70. Y, evidentemente, en su seno, que
es uno de sus defectos y virtudes, se reproducen las mismas pautas que
hay en la propia familia. Por ello la importancia de trabajar en la
dirección de la igualdad de género en todos los ámbitos. Y en ese
terreno, el empoderamiento de la mujer es viable y necesario.
-¿Y cómo tiene que llegar ese empoderamiento?
-Pues
debe ocurrir que no solo haya mujeres en el mercado laboral o que
lleguen a los cuadros medios de mando, sino que entren en los órganos de
decisiones más altos. Así, sí habrá un cambio social.
-De cara al futuro, ¿qué nuevos proyectos de investigación tiene ya en mente para su desarrollo?
-Con
la Universidad de Yale sigo investigando sobre el desarrollo de las
sociedades mercantiles en el XX en España. Aunque tras la investigación
sobre la mujer en la empresa expuesta en el referido artículo publicado
por la revista científica 'Business History', que he dirigido gracias a
la financiación de la Fundación Séneca y el Ministerio de Economía,
ahora estoy planificando otro proyecto que analiza cómo se comportaban
las mujeres accionistas en España. Este tema es inédito aquí, aunque en
Gran Bretaña ya desde hace años hay estudios que muestran cómo invertían
su dinero en el XIX y cómo contribuyeron -con esa inversión- al
desarrollo económico. Sin embargo, no sabemos nada sobre las
inversionistas españolas, aunque sí las había. Encontramos ahorradoras
que compraban acciones y mujeres con dinero que invertían y
diversificaban su cartera. Y el primero de nuestros objetivos son las
sociedades financieras y bancos.
Implicación en la Región
-Sin duda, otro eje para seguir a la vanguardia en el terreno investigador de la Historia Económica.
-La
Universidad de París Nanterre me ha invitado, precisamente, a un
seminario durante quince días porque allí tienen un proyecto
internacional sobre Historia Financiera y su relación con las mujeres,
bajo un enfoque que incluye desde prestamistas a inversoras, modernas
trabajadoras en las oficinas de banca y, por supuesto, las primeras CEO.
Así que, disponiendo de financiación, podríamos seguir la estela de las
colegas francesas. Por otra parte, voy a representar a España en una
Red Europea (COST Action) de 16 países sobre el valor patrimonial
subterráneo, que en el caso de la Región se enfoca en las minas y, en
concreto, en el valor patrimonialístico de La Unión.
-La mujer está en el centro de su mirada como investigadora...
-Me
interesa mucho la diversidad de género en el mundo de la empresa y el
empoderamiento femenino. Investigaciones en perspectiva histórica pueden
aportar un concepto de legado necesario para visibilizar el papel que
las mujeres, las empresarias y las emprendedoras han tenido en el
desarrollo del tejido productivo contemporáneo. Desde la Facultad de
Economía lidero una colaboración con la red de empresarios BNI para dar
visibilidad a las empresarias de la Región de Murcia en las clases y
fomentar vocaciones empresariales en nuestras estudiantes. Y, por
último, estoy compilando estadísticas para un macroestudio desde el
franquismo hasta la entrada en la Unión Europea, en el que existe
interés por parte de la Universidad de Harvard.
TITULO: Viajeros Cuatro -El Extremadura Arroyo, a recuperar el liderato ,.
El Miércoles-20- Febrero - a las 22:45 por La cuatro,foto,.
VOLEIBOL / SF2,.
El Extremadura Arroyo, a recuperar el liderato,.
Jornada con doble enfrentamiento ante Torrejón y Aguere Tenerife,.
badajoz.
El Extremadura Arroyo afronta este fin de semana un doble
enfrentamiento: hoy sábado a las 19.30 horas en la cancha del
Macohenares Servicasa Torrejón (Madrid) y el domingo a las 17.00
(horario insular) en la pista del Aguere Ciudad de la Laguna (Tenerife),
con el que buscará recuperar el liderato perdido la jornada pasada.
De esta forma, el equipo que entrena Adolfo Gómez tiene
ante sí un doble desafío, con también un doble desplazamiento que medirá
su estado físico y mental, al deber acometer esta empresa en menos de
24 horas. El equipo madrileño, sexto clasificado, viene de perder la
pasada semana en la cancha del CAEP Soria (3-1), y en el mismo destacan
la polivalencia de jugadoras como Marta Ruano, Érika González, Denia
Bravo y María Paz. Por su parte, el cuadro tinerfeño también perdió en
su desplazamiento a la cancha del Xuvenil Teis (3-1), encuentro en el
que brillaron Iryna Brezgun, Antonija Legcevic y Laura Naeslund.
La
escuadra de Arroyo de la Luz lleva varias semanas un tanto complicadas
por compromisos laborales y académicos de gran parte de la plantilla,
pero va recuperando poco a poco la normalidad. Gómez ha afirmado que
«hemos mejorado la calidad de los entrenamientos al poder contar más
días con casi la totalidad de la plantilla».
TITULO: Ven a cenar conmigo - Aarón Vivancos - «Lo de tener 40 hijos se lo dejo a mi padre»,.
Aarón Vivancos - «Lo de tener 40 hijos se lo dejo a mi padre»,.
Con la maleta en la mano. Aarón no vive en casa «más de un mes seguido» desde la adolescencia.
Aarón
Vivancos repasa los 16 años de éxito del famoso grupo.«Con Estefanía de
Mónaco hicimos muchas risas, es lo contrario de una princesa altiva»,.
Tiene
38 hermanos y con seis de ellos (hijos de cuatro madres distintas)
lleva más de quince años taconeando por todos los escenarios del mundo y
poniendo al público en pie. Aunque desde hace dos años Los Vivancos han
dejado de ser siete. No por desavenencias (eso lo tienen muy
controlado), sino porque el menor, Josué, decidió abandonar las
interminables giras para dedicarse a sus dos hijos pequeños. El cetro de
benjamín se lo cedió Josué a Aarón, de 36 años (37, el 4 de marzo).
Bailarín, consumado gimnasta, flautista, guitarrista y ahora también
violinista profesional, al discretísimo Aarón nunca se le ha relacionado
con Ana Obregón, como le ocurrió a su hermano Israel, ni con Miriam
Sánchez, que fue pareja de su hermano Cristo... Él vive entregado al
arte. «Al final, hay mucho montaje», lamenta. El grupo está a punto de
iniciar una gira por Estados Unidos, donde además concursan en el
'talent show' de la CBS 'World's Best' y ya han conseguido superar la
primera fase.
En su espectáculo 'Nacidos para bailar',
los Vivancos actúan con traje de luces, en el sentido más literal. No
solo se calzan chaquetillas de torero, sino que su vestuario incluye
prendas de alta tecnología dotadas de ledes que permiten, en una sola
coreografía, hasta cuatro millones de combinaciones lumínicas. Un
ingeniero de la NASA ha supervisado la estructura desde la que los
bailarines se cuelgan a más de seis metros sobre el suelo, y la hélice
gigante sobre la que bailan... «El límite no existe -afirma Aarón-, hay
que seguir sorprendiendo, porque el día que pierdes esta motivación las
cosas no salen igual y eso se nota».
Con
esa pasión por el espectáculo, que su padre les inoculó desde que
echaron los dientes, los Vivancos han llegado a convertirse en
fenómenos. Israel posee el récord Guinness en taconeo con 1.317 golpes
por minuto. «Lo presentamos a él porque tiene mucha potencia, pero más o
menos todos taconeamos así de rápido. Yo mismo -dice Aarón riendo- me
animaría a retarlo». Aunque nunca se ha visto en el papel cuché, como
sus hermanos Cristo e Israel, el más joven del grupo también se ha
codeado con famosas. Entre ellas, Estefanía de Mónaco. «La conocimos en
el festival de circo que ella organiza en Montecarlo. Fue muy divertido.
Estuvimos de copas, de risas y hablando de tonterías... Lo normal
después de una función. Es sencillísima, justo lo contrario de una
princesa altiva. Y el circo realmente lo vive».
Los Vivancos se acaban de embarcar en una gira por Estados Unidos
Aarón Vivancos sabe que su nombre significa
'hombre de la montaña' e 'iluminado'. «Digamos que estoy a mitad de
camino entre la caverna y la iluminación», bromea. Nacido en Reus
(Tarragona), viajó a los dos años a Canadá, cerca de Vancouver, para
instruirse en todo tipo de artes bajo la batuta de su prolífico (y
polémico) padre. De la secta Raschimura, que montó el ya desaparecido
Pedro Vivancos, dice no tener noticia... «Eso fue antes de que yo
naciera. Solo puedo decir que me crié en armonía, en un ambiente
artístico y familiar sano. Estar 35 años juntos creo que ya dice
mucho...». Vivancos padre tuvo siete mujeres. Y Aarón asegura rotundo
que «él y ellas, para nosotros, fueron unos padres de Premio Nobel».
«La armonía se impone»
No
obstante, el bailarín no pretende emular a su progenitor. «Yo solo
aspiro a ser la mejor versión de mí mismo. Ahora no tengo pareja. Y me
encantaría vivir la experiencia de tener un hijo más adelante, pero lo
de tener 40 se lo dejo a mi padre». A los Vivancos los criaron
vegetarianos, «pero ahora ya le entramos al jamón», precisa Aarón. Viven
desde la adolescencia con una maleta en la mano y «no pasamos más de un
mes en casa». En esa gira perpetua, la convivencia se antoja difícil.
Sin embargo, ellos aplican a sus diferencias una inteligencia emocional
que ya quisiéramos para nuestros políticos... «Hemos aprendido a ceder
un poco todos, a no tomarnos las discusiones como algo personal y a
respetar todas las opiniones. Al final, la armonía se impone porque
todos tenemos claro que la amistad, la familia y la unión son para
siempre y que no podemos romper esas conexiones que nos hacen cuidarnos
unos a otros».
Animados por esta filosofía de vida, los Vivancos
crearon en 2016 'Taconeo Solidario', un proyecto con el que el año
pasado recaudaron más de 43.000 euros que repartieron entre distintas
fundaciones. «Hemos bailado en hospitales de niños con cáncer para
sentir de cerca su reacción -explica-. Verles sonreír es un alimento
para el alma».
TITULO:
¿Te lo vas a comer ? ..Los amigos de Helga y la Peña del Garbanzo ,,. Alberto Chicote ,.
El miercoles -20-Febrero a las 22:30 por La Sexta,fotos.
.Los amigos de Helga y la Peña del Garbanzo ,.
San Valentín nos ha sorprendido esta semana con iniciativas como la puesta en marcha por Sofía López Cifuentes
en su centro de yoga y nutrición de la Plaza de la Concepción, Inspira:
un concurso de besos. La propuesta consistía en sacarse una foto en el
escaparate del local en pareja, con los amigos, en compañía de las
mascotas... Pues bien, ya hay veredicto. El premio al mejor beso se lo
ha llevado Aurora Iglesias Criado, que protagonizó una instantánea de lo más original.
Decidió
posar junto a su poni. La ganadora podía elegir el artículo que
quisiera del establecimiento y optó por ropa orgánica para practicar
yoga. Todos los participantes, por cierto, pueden pasar a recoger su
foto y guardarla para el recuerdo.
Aurora Iglesias ha ganado el concurso de besos. /Además de amor, esta semana también se ha hablado de investigación en clave femenina. El pasado lunes se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el colegio Sagrado Corazón lo celebró con la ponencia de Carolina Amador Moreno,
directora del Instituto Universitario de Investigación de Lingüística y
Lenguas Aplicadas de la Universidad de Extremadura. La charla, que
logró llenar el salón de actos del centro educativo, abordó la temática
de las mujeres lingüistas en la II Guerra Mundial, el origen de los
ordenadores y la Lingüística como ciencia.
Carolina Amador, el lunes en el Sagrado Corazón . Sobre una temática muy diferente giró la conferencia impartida por Matilde Muro
el pasado miércoles en el Palacio de la Isla. Su charla se tituló 'El
fuero de Cáceres: importancia y aventura de la edición facsimilar' y
estuvo organizada por la Hermandad de San Jorge, que preside Inmaculada
Hernández Paz.
Conferencia sobre el Fuero de Cáceres. Muy cerca de aquí, en la sede del Ateneo, se entregó el martes el Premio Centrifugados 2018,
que concede Ediciones Liliputienses para reconocer al mejor libro de
autor extremeño. En este caso, el galardonado ha sido el poeta cacereño Basilio Sánchez,
con su obra titulada 'Esperando las noticias del agua'. En las dos
ediciones precedentes, obtuvieron este galardón Gonzalo Hidalgo Bayal y
Luis Landero. Hay que recordar, además, que Basilio Sánchez se alzó el
pasado mes de noviembre con el Premio Loewe de Poesía.
Y mientras
tanto, tres nuevas exposiciones se han sumado a la agenda cultural
cacereña. En el espacio Belle Artes, situado en la zona Pizarro, ayer
inauguró muestra Adrián Aguado González. Se titula
'Cabeza' y se compone de una selección de obras realizadas durante sus
últimos años de formación en Bellas Artes en la Universidad de Granada y
en la del País Vasco con el retrato como protagonista.
Adrián Aguado expone en el espacio Belle Artes. Por otro lado, Jesús García Plata
ha elegido las instalaciones de Lemon y Coco, en la Plaza Marrón, para
mostrar 'Arqueologías'. Se trata de un proyecto cuya particularidad
reside en que los trabajos están realizados con materiales como el
carbón vegetal y mineral, la lana o la cera de abeja.
Jesús García muestra su obra en Lemon y Coco. Además, el jueves el Cefot (Centro de Formación de Tropa),
en colaboración con Escuela Central de Educación Física de Toledo,
inauguró en la Torre de las Cigüeñas una retrospectiva sobre los cien
años de la Educación Física en el Ejército de Tierra.
Pocos metros separan la Torre de las Cigüeñas del restaurante Atrio, en la Plaza de San Mateo. Hasta aquí se desplazaron el domingo los integrantes de la Asociación de Amigos de la Fundación Helga de Alvear
para celebrar, como viene siendo habitual, su comida anual. En el
transcurso del almuerzo, el colectivo nombró socios de honor a Toño Pérez y José Polo, propietarios de Atrio. Fue un gesto de agradecimiento, tal y como explica Cecilia Calderón,
presidenta de la asociación, «por hacer posible que la colección
privada de Helga de Alvear esté en Cáceres y por ser los impulsores de
la asociación de amigos».
Comida de la Asociación de Amigos Helga de Alvear. / Cerro Mientras tanto, la Peña del Garbanzo,
a cuyos integrantes les une el interés por la gastronomía y las
acciones filantrópicas, celebró ayer en el Hotel Extremadura su primer
encuentro del año. Resultó ser de lo más provechoso porque, entre otros
asuntos, los socios eligieron a su nuevo dirigente. El cargo ha recaído
sobre Carmelo Cascón Merino, presidente de Unicef en
Extremadura. Hasta el pasado mes de noviembre Cascón también era el
decano del Colegio de Abogados de Cáceres, un puesto que ocupó durante
12 años. La Peña del Garbanzo, integrada por 17 miembros, aprobó además
en su reunión la puesta en marcha de un programa de ayudas para los más
necesitados.
Integrantes de la Peña del Garbanzo, ayer. / Cedida Las últimas líneas son para la música en directo. Anoche Nacho Vegas pasó por el Gran Teatro. Hoy en la Sala Boogaloo hay doble sesión. A las 19.30 horas toca el grupo Supersiders y a las 23.30, Sadia. Y por el Corral de las Cigüeñas pasará, a las 18.00, la Tabarra Quartet Band. ¡A disfrutar!,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario