DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE - David Martín da alas al Badajoz,./ REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER -Mariana Leky: «El miedo nos presiona en nuestro día a día ,. / Viaje al centro de la tele -Pasión turca en la tele,./ Me voy a comer el mundo - La comida del pobre en Canarias y en la Raya ,.
TITULO:
DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION
Y OBRAS ! CINE -David Martín da alas al Badajoz,. ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE ,.
¡Atención y obras! es un programa semanal que,
en La 2, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial
atención a las artes escénicas, la música, los viernes a las 20:00 presentado por Cayetana Guillén Cuervo, etc, foto,.
DESAYUNO
- CENA -
SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! -David Martín da alas al Badajoz ,. DESAYUNO
- CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - David Martín da alas al Badajoz , fotos,.
SEGUNDA B
David Martín da alas al Badajoz,.
David Martín trata de irse en velocidad de un defensor ante el Ibiza.
«El equipo se merecía ya una victoria fuera de casa y la afición también», señala el héroe de El Ejido,.
Entre bandas anda el juego en el Badajoz. David Martín lideró la primera victoria a domicilio de la era Nafti. Los extremos blanquinegros causan sensación en este momento óptimo del equipo pacense. La semana anterior frente al Ibiza fue José Higón quien destapó toda su esencia explosiva por el carril izquierdo y la pasada jornada David Martín fue el elegido con un doblete que dispara la ilusión en el Nuevo Vivero. El
Badajoz se encuentra en un punto clave para dar un paso al frente y
afrontar el tramo final de temporada con objetivos más ambiciosos. Por
eso la afición se moviliza y el club ha lanzado una promoción de
entradas con precios asequibles entre sus abonados. «Seguro que la
afición se anima y va al Nuevo Vivero. Estamos encantados que la gente
se mueva y esté con el equipo. El domingo se va a vivir una fiesta del
fútbol», expone el protagonista de El Ejido.
SU FICHA
Nombre
David Martín García.
Lugar y fecha de nacimiento
Segovia, 27 de agosto de 1992.
Demarcación
Extremo derecho.
Partidos
24 (17 titular y 6 completos), 1.431 minutos.
Goles
4 (Badajoz, 1-Almería B,
1 /1-1; Badajoz, 2-Villanovense, 0/ 2-1; y El Ejido, 0-Badajoz, 1 y
2/0-2).
Trayectoria
Categorías inferiores
del Quintanar, Numancia juvenil, Numancia B, Numancia, Tudelano,
Barakaldo y Burgos.
David Martín
García (Segovia, 1992) resalta que el vestuario se ha quitado un peso de
encima después de seis visitas sin ganar. «El equipo se merecía ya una
victoria fuera de casa y la afición también. Teníamos ganas de quitarnos
esa espinita», apunta al tiempo que valora el plus de confianza que
aporta al equipo. «Esta victoria es la base para seguir creciendo».
Aunque avisa que deben mantener el nivel de intensidad y no relajarse.
«A partir de ahora todo son finales y ese triunfo tenemos que hacerlo
bueno en casa ganando al San Fernando».
El jugador segoviano no
cree que en El Ejido fuera una de sus actuaciones más destacadas desde
que está en el Badajoz. «No fue de los mejores partidos del equipo ni
tampoco de los míos. Pero los goles ayudan y llegaron en un momeno
clave». Tampoco considera que su gran estado de forma tenga su efecto en
el despertar del equipo. «Todos somos parte importante», remarca. David
Martín recae el éxito en el trabajo colectivo. «Los goles son
importantes, pero también la portería a cero. Y Kike nos salva del
empate a uno y el otro día con el Ibiza también hizo paradas importantes
en momentos decisivos». En ese sentido, pone en valor el nivel de la
plantilla. «Hay mucha competencia, todos están apretando y salga quien
salga lo hace bien. Hay un grupo humano increíble».
El Badajoz ha
enganchado una dinámica positiva y ante el San Fernando puede definir
sus aspiraciones. «No sé hasta dónde puede llegar el equipo. Lo que sí
sé es que tiene margen de mejora», sostiene el extremo segoviano, que
debutó en Segunda con el Numancia en 2013 con un triunfo ante el Elche.
«Ahora somos un equipo compacto, que defiende bien y eso te hace atacar
mejor», añade.
David Martín reconoce que la victoria ante El Ejido
puso la nota alegre a unos días complicados en el plano personal. «Fue
una semana difícil, pero afortunadamente mi abuela está mejor. Por mi
cabeza pasaban muchas cosas y quise aislarme. Pasé muchas horas pegado
al móvil e intenté desconectar. A mi abuela la quiero muchísimo. Los
goles se los dediqué, creo que eso le hizo estar un poquito mejor. He
venido estos días a verla a Segovia y espero dedicarle otro gol el
domingo».
TITULO: REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO
CON CHESTER - Mariana Leky: «El miedo nos presiona en nuestro día a día ,.
VIAJANDO CON CHESTER Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género
periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.
REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA -Mariana Leky: «El miedo nos presiona en nuestro día a día ,.
Mariana Leky: «El miedo nos presiona en nuestro día a día»,.
Un Okapi y, en detalle, la escritora alemana Mariana Leky. foto,.
La escritora alemana reflexiona sobre el amor y la muerte en la exitosa novela 'El día que Selma soñó con un okapi',.
El
okapi es un animal verdaderamente extraño: combina las patas de una
cebra, el cuerpo de una jirafa, los ojos de un corzo y las orejas de un
ratón o de un murciélago. Es un animal casi onírico, y por eso, cuando a
la apacible Selma se le aparece en sueños, la tragedia acecha: uno de
sus vecinos morirá en las 24 horas siguientes.
Con todo lo anterior, podría parecer que 'El día que Selma soñó con un okapi' (Seix Barral) es una novela de terror,
pero nada más lejos de la realidad. El libro de la alemana Mariana Leky
(Colonia, 1973) es un alegato a la ternura y un canto de nostalgia a un
tiempo que iba más despacio y que, probablemente, ya quedó atrás.
«Aquel era un mundo en que todo resultaba más previsible», concede Leky.
'El
día que Selma soñó con un okapi' disecciona las relaciones humanas en
un pequeño pueblo de la región alemana de Westerwald situado entre
Colonia y Duisburgo. «Tiene una naturaleza peculiar, con prados y campos
interrumpidos de repente por un bosque. Parece ordenado por la mano humana, pero no es así», explica la autora.
También
los vínculos entre sus personajes parecen muy ordenados y la vida
transcurre en Westerwald sin grandes sobresaltos. Los mayores sustos los
da el heladero italiano que bautiza sus creaciones con nombres demasiado excitantes
para sus vecinos: Tentación Ardiente, Anhelo Intenso o Amor Furtivo. Y,
por supuestos, los sueños de Selma. Cuando tiene el último de ellos,
Westerwald se revoluciona.
«Saber que a alguien cercano a nosotros o a nosotros mismos nos quedan 24 horas de vida, aunque sea de manera inconcreta,
genera mucha tensión. Lo más probable es que si sólo tuviéramos un día
más, nos volviéramos más atrevidos, tuviéramos más coraje. Aunque
también es posible que alguno comenzase a gritar y se escondiera en un
bosque», dice Leky.
'El día que Selma soñó con un okapi' es una
reflexión sobre el miedo al ridículo, ejemplificada en el relojero que
lleva años enamorado de Selma y que por fin se decide a abrir sus sentimientos.
«Mostrar valor y coraje no es en absoluto ridículo. En nuestra vida
diaria estamos presionados por el miedo. Todos sabemos que cuando
decimos algo que nos oprime en el interior, nos sentimos mucho mejor,
además de que, probablemente, estamos haciendo un favor a otra persona y
a nosotros mismos. No hay más que pensar en la cantidad de amores que
se han frustrado porque nadie ha sido capaz de dar el primer paso»,
considera Leky.
La escritora ha querido retratar un pueblo
tradicional para mostrar las diferencias y similitudes entre las
pequeñas localidades y la gran ciudad. «Es cierto que en los pueblos
pequeños el ambiente, exteriormente, es más humano y más abierto,
parece que todo funciona de otra manera, pero no en las vidas privadas
de cada uno. Ahí las cosas son rápidas en todos los lugares. Y en cuanto
a los miedos intrínsecos que siente una persona, se hacen más visibles
en un lugar pequeño en el que no puedes evitar a la gente, como sí haces
en la ciudad».
Recuerda la escritora que ella vio su primer okapi
en el zoo de Colonia cuando tenía cinco años. Se quedó fascinada por
este extraño animal «que Dios debió de crear en un momendo de
embriaguez», bromea. El okapi es un animal huidizo que fue descubierto y catalogado hace
menos de un siglo, y mucha gente todavía no lo conoce. «Cuando he
presentado el libro en Alemania, los lectores me preguntaban cómo se me
había ocurrido en mi imaginación este animal», cuenta Leky, que se ha
convertido en una de las sorpresas literarias del año en su país. 'El
día en que Selma soñó con un okapi' ha sido designada como mejor novela
del año en Alemania, ha conseguido el premio de los libreros
independendientes y ella misma ha sido galardonada como mejor autora del
2017. El libro, publicado hace año y medio, continúa en las listas de
los más vendidos en su país.
Todo esto ha hecho que su vida cambie, cuenta Leky, que vive en el barrio de los artistas de Berlín, pero que ahora se siente una «apátrida»
con su maleta de un lugar para otro. «No me gusta pasar demasiado
tiempo con escritores. Les saludas y lo siguiente es que te pidan que
les eches una mano», ríe.
TITULO: Viaje al centro de la tele -Pasión turca en la tele,.
Pasión turca en la tele,.
foto / 'Fatmagül'.
El
género de la telenovela revive en las parrillas con el desembarco de
las series de Turquía: 'Fatmagül', que fue un éxito en Nova, tendrá su
versión española,.
A
finales de la década de los 80, 'Cristal' revolucionó la 'siesta' de
los espectadores españoles. El género del culebrón acababa de aterrizar
en nuestro país y la emisión de telenovelas latinoamericanas se
convirtió en un filón para TVE y las cadenas privadas durante años. Pero
el fervor se fue apagando y los seriales se desplazaron a la TDT, donde
han encontrado un humilde hueco entre tanta oferta televisiva y una
segunda vida gracias al 'boom' de las telenovelas turcas.
Turquía
se ha convertido en el segundo exportador internacional de contenidos
televisivos, solo por detrás de Estados Unidos. A España, el fenómeno ha
llegado más tarde que a otros países, pero se empieza a consolidar
entre los canales temáticos de Mediaset y Atresmedia por su buen
rendimiento en términos de audiencia y su modesto coste por emisión.
«Las producciones otomanas han modernizado el género, son ambiciosas y
cuentan con una factura técnica muy cuidada. Se graban en espacios
naturales y escenarios lujosos», explica Sergio Calderón, director de
Divinity, uno de los canales que mayor apuesta hace por este tipo de
contenidos.
'Fatmagül' fue la
primera gran producción turca que desembarcó en el mercado español de la
mano de Nova. Se estrenó en 2010 y aterrizó en España ocho años
después, avalada por su enorme éxito internacional tras haber
conquistado a público de más de cincuenta países de continentes tan
diferentes como Europa, Asia, América y África. Así, la ficción se
convirtió en la telenovela más vista del canal al reunir una audiencia
media del 4,1% de 'share' y 744.000 espectadores, todo un hito en la
historia de la TDT española.
Ahora, Atresmedia prepara la
adaptación española de 'Fatmagül'. El grupo se ha aliado con Boomerang
TV -la productora encargada de ficciones como 'El secreto de Puente
Viejo'- para poner en marcha este nuevo proyecto, que se encuentra en
«fase de escritura de guion» y podrá ver la luz a principios de 2020.
En
este sentido, el canal femenino ha emitido con éxito otros dramas
otomanos, como 'Amor de contrabando', y ofrece cada tarde-noche otros
títulos como 'Medceir', 'Ezel' y 'Sila', cuya historia se ha convertido
en líder de su franja entre las teles temáticas con una audiencia media
del 3%. Además, ha adquirido recientemente los derechos de emisión de
'Madre', 'Elif' y 'El Secreto de Feriha', lo que hace constatar que los
seriales turcos han llegado a España para quedarse.
Un fenómeno global
El
'boom' turco se ha convertido en un fenómeno global que ha logrado
destronar a las novelas latinoamericanas como reinas del género. Un
éxito que comenzó en 2014 en Chile con 'Las mil y una noches', una
producción osmanlí que pulverizó todos los récords en el país. El
informe de 'Eurodata TV Worldwide' concluyó que, en el año 2017, Turquía
encabezó las emisiones internacionales logrando desbancar a series
americanas. «Existe una tendencia global. Turquía es referencia. Es un
fenómeno llamado a convivir con los seriales latinos, aunque existen
otros mercados en pujanza como Brasil o Portugal, donde la telenovela
'Ouro verde' ha llegado a conseguir hasta un Emmy», asegura Calderón.
Divinity
emite cada tarde 'Kara Sevda' y 'Sühan', dos producciones
internacionales que son «el tercer contenido audiovisual más visto de
las webs de Mediaset tras los 'realities'». «El género ha creado una
comunidad de fans muy agitadores en redes sociales. Es un producto
circular que atraviesa todas las pantallas con éxito», apunta el
directivo. De esta manera, la cadena temática ha adquirido otras dos
series turcas -'Stiletto Vendetta' y 'Erkenci Kus'- mientras vigila las
nuevas producciones otomanas que surgen en busca de adquisiciones o
adaptaciones. «El departamento de ficción del grupo está pendiente de
este mercado», concluye.
TITULO: Me voy a comer el mundo -La comida del pobre en Canarias y en la Raya ,.
La comida del pobre en Canarias y en la Raya,.
Ensaladilla elaborada con papas negras canarias. foto,.
Comiendo platos de subsistencia como el gofio y las migas en Tenerife, Extremadura y el Alentejo,.
El
gofio es un plato de supervivencia hecho a base de trigo y maíz molido
con algún añadido, según costumbres, como perejil con queso. Se trata de
una papilla espesa y contundente con resonancias africanas que se come
de primer plato, con leche, de postre, sustituyendo al pan... La
camarera que me lo sirvió la semana pasada, en una casa de comidas
tradicional y barata de Santa Cruz de Tenerife, me lo definió como una
masa que la tirabas contra la pared y se quedaba pegada.
Está
bueno. Es verdad que resulta contundente y que un buen plato de gofio
te alimenta para toda la jornada. Pero para eso se inventó, para
alimentar de manera económica. El gofio y tantos otros platos
tradicionales son comidas de supervivencia. Se elaboraban con los
productos más cercanos y más baratos. Y sí, efectivamente tiene
resonancias africanas y dan ganas de comérselo con la mano, a puñados.
Es un plato que ya preparaban los guanches, indígenas de origen bereber
que poblaban las islas en tiempos prehispánicos.
Cada
pueblo tiene su «gofio» particular o, para ser más precisos, su
alimento tradicional de subsistencia. En el Alentejo, sin ir más lejos,
las migas tienen un cierto parecido con el gofio pues también son una
especie de puré basado en el cereal, en este caso en el pan de trigo,
aunque al otro lado de la frontera, esa masa, que también se quedaría
pegada en una pared si la arrojáramos contra ella, se mezcla con
verduras como zanahorias o espinacas y es acompañada por torreznos,
chorizos y otras carnes de cerdo, aunque sospecho que esto es un
acompañamiento moderno que va más allá de la subsistencia de los tiempos
de carestía.
En Canarias, muchos platos llevan cebolla roja, de la que se repite
mucho, al igual que aquí añadimos ajo 'repetidor' a casi todo
Con los productos cercanos y baratos, los
extremeños tenemos también platos de resistencia como el gazpacho,
aunque el barato, el de los pastores solo llevaba aceite, vinagre, pan y
algunos tropezones de verduras o hierbas del entorno. También nuestras
migas del pastor son tradición pura, receta básica para resistir con el
pan duro, el aceite y el ajo más los añadidos que se pudiera en cada
momento, ya fuera tocino, pimiento o sardinas.
El gofio era el
alimento que salvó del hambre a los canarios durante los años duros que
siguieron a la Guerra Civil española y era lo que comían en los barcos
de inmigración clandestina a América pues se conservaba durante mucho
tiempo. Con nuestras migas sucedía algo parecido pues en una travesía en
barco a América, pan duro, aceite y ajo se conservaban durante semanas
y, como sucedía con el gofio, su aporte calórico era formidable.
En
Canarias, el gofio, la deliciosa ensaladilla de papas negras y casi
todo va acompañado de cebolla roja, de la que se repite mucho. Algo
parecido sucede con el ajo de nuestras migas, aunque dicen que el ajo
piporro, el de Aceuchal, sabe mucho y repite poco. Y al igual que en
Extremadura preparamos ya migas deconstruidas, las acompañamos de huevos
fritos y otras lindezas, en Canarias usan el gofio para preparar
postres y helados o mezclarlo con plátanos, aunque lo del plátano allí
es un recurso muy socorrido y en el Patio Canario de La Laguna cené hace
una semana una tortilla de plátano que me sorprendió gratamente.
Estos
platos recios se están convirtiendo en las estrellas de la castiza
cocina que sucede a la nouvelle cuisine, se trata de la cocina de
siempre y de los sabores que nos hicieron felices en las casas de las
abuelas. En ese campo, los extremeños tenemos ventaja porque desde la
chanfaina, una diferente en cada pueblo, hasta las patatas meneás, con
sus matices y sus particularidades según las comamos en las Hurdes,
Gata, la Vera o el Jerte, contamos con un recetario castizo fabuloso que
tiene en los repápalos la culminación de la sutileza y en las sopas de
ajo, patata o tomate el paradigma de la imaginación del pobre, capaz de
conseguir sabores singulares con las cuatro cosas que quedaban en la
despensa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario