sábado, 20 de mayo de 2023

Noche de Cine - ¡ Quiero vivir! ,./ LUNES- 5 - MARTES -6- Junio - cine - Tout nous sépare ,. / MIERCOLES - 7 - JUEVES -1-Viernes- 2- Junio - CINE - Onde fica esta rua? ou Sem antes nem depois ,./ Sabado-3 -DOMINGO -4 - Junio -Cine - No odiarás ,. / LUNES -5- Junio - HISTORIA DE NUESTRO CINE - CINE - Orgullo ,./ DESTINO DE PELICULA - Cine - Elisa, vida mía ,. / Yo soy Erasmus - El profe me tiene manía: ¿excusa o realidad?,.

   TITULO :  Noche de Cine -   ¡ Quiero vivir!,.

  ¡ Quiero vivir!,.


Alejandro G. Calvo: «Hay que vivir la vida, y así vivirás el cine mucho más»

El crítico de cine más popular en internet recopila las películas de su vida en un libro: «La distancia estética entre ver una película en una sala y en tu casa es abismal» 

 El crítico de cine Alejandro G. Calvo ha escrito 'Una película para cada año de tu vida'.

foto / El crítico de cine Alejandro G. Calvo ha escrito 'Una película para cada año de tu vida',.

Cuenta Pedro Vallín en el prólogo de 'Una película para cada año de tu vida' (ed. Temas de Hoy) que Alejandro G. Calvo es «el abogado de la alegría», un crítico de cine que combina erudición, emoción y compromiso cuando analiza las películas, alejándose del estereotipo del crítico amargado. Hijo de soriana y salmantino, fue un niño solitario que creció en las salas de barrio de Barcelona y que en los albores de internet comenzó a publicar en webs de cine. Tardó diez años en cobrar por su trabajo, que hoy le ha convertido en el crítico de cine español más leído en internet gracias a Sensacine y a vídeos con millones de reproducciones. En su libro recopila un centenar de películas que le han marcado, de 'El árbol de la vida' a 'Toy Story', pasando por '2001: Una odisea del espacio'. 

 

 foto / cartel - Para cada año de tu vida,.

-¿Ha hecho usted un manual de autoayuda?

-No. Nunca había entrado en las listas de libros más vendidos y me ha sorprendido que más de la mitad son libros de autoayuda; la otra mitad son libros de famosos que habían tenido movidas. Qué mal estamos… Mi libro es de autoayuda a mí mismo. Los que me conozcan, cuando lo lean me van a conocer mucho mejor. Creo que he escrito una autobiografía encubierta, en la que en ningún momento hablo de mí mismo.

-Pero en cada película desliza algo de sí mismo, eso es lo bonito.

-Me encantaría decirte que había un plan perfecto, pero me llegó la propuesta y lo escribí a toda hostia en cuatro meses. La única manera era no tirar por la estética y la historiografía, sino abrirme delante de cada película y contar que supone para mí. Cada texto era una sorpresa, abría el Word y no tenía ni puta idea de lo que iba a escribir. Y, claro, al final hablo de mí mismo.

-El cine tiene un valor terapéutico.

-Por supuesto. A mí el cine me salvó la vida de pequeño. Era un niño supersolitario, hijo único, mi padre nunca estaba en casa y mi madre creía en una educación postfranquista. Estaba muy solo y no era un niño muy feliz. Me refugié por completo en los libros y las películas. Tuve libertad para ver películas que probablemente no debería haber visto a esa edad. Fui al cine solo desde muy pequeño cuando había cuatro o cinco salas en tu barrio. Y videoclubes en los que me llevaba las pelis de tres en tres. Me construí un mundo y he tenido la enorme suerte de dedicarme a ello de mayor. Trasladar en palabras la emoción que te provoca una película es algo precioso.


-¿Lleva la cuenta de las películas que ha visto?

-Sí. Cada año me hago mis excels. Veía más de joven y cuando no era padre, aunque ahora me estoy viendo muchas con mis dos minicinéfilos maravillosos. Estoy en 400-500 al año. Pero en mi etapa buena me veía tres al día.

-¿Cómo empieza a escribir sobre cine?

-Escribir fue algo natural porque estaba muy solo, relatos espantosos con doce años. Leía muchas revistas de cine: 'Fotogramas', 'Cinemanía', 'Dirigido'… Recortaba las críticas y las archivaba. A veces ocurría que no había nada sobre una peli o un director. Y pensé con gran audacia que lo iba escribir yo, para mí mismo. Con 17 años ya tengo internet en casa y envío críticas a una web de cine de Valladolid, que se llamaba Sección Oficial. No cobré hasta los 27 años. Estudié Ingeniería Química, pero siempre quise dedicarme a esto.

-¿Se considera crítico? José Luis Guarner, el mejor crítico de cine que ha habido en español, se llamaba a sí mismo cronista.

-Guarner es uno de mis padres cinematográficos. Yo siempre digo que soy escritor más que crítico. He leído a todos los franceses de los 60, a los americanos de los 70, y he aprendido con Quim Casas, Carlos Losilla, Miguel Marías, Hilario J. Rodríguez… He escrito para muchos medios y he tratado que el texto le gustase al editor, no es lo mismo hacerlo para 'Rock de Lux' o 'El Cultural'. Mi tono lo encuentro cuando empiezo a hacer vídeos con 38 años. En ese modelo de comunicación es donde me encuentro más feliz y a más gente he llegado.

-¿Internet es el medio idóneo para hablar de cine?

-Esos vídeos me han dado la carrera. Internet es un sitio tremendamente hostil, donde hay mucho ruido; busca una película en Google, es desastroso. Nuestro trabajo es ayudar a limpiar ese ruido. Mis videoanálisis no inventan nada, 'Días de cine' lleva años haciéndolo. Uso un lenguaje directo, moderno, sincero, sin filtros. No hay guion y sale muy empático. Todo empezó cuando hice un análisis de la puesta en escena de 'Glass', de Shyamalan. Pensé que no lo iba a ver nadie, y lo petó. Igual todos los gurús de lo digital que te dicen cómo tienes que titular se equivocan. La gente quería algo más especializado y trabajado. Hago un vídeo sobre western clásico de dos horas y tiene un millón de reproducciones en YouTube.

-Usted no actúa en esos vídeos.

-Siempre me esfuerzo por ser majo. Soy un youtuber a punto de cumplir 45 años… Si tienes un mal día te lo comes, porque lo importante es hablar de cine y que el mensaje sea de amor.

-¿Qué opina del estereotipo del crítico amargado, representado en nuestro país por Carlos Boyero?

-Le conozco de muchos festivales. Siempre tratan de enfrentarme con él y me niego. Con veinte años me cabreaba con sus críticas, porque se cargaba a los directores que me gustaban: Kiarostami, Wong Kar-wai… Con los años estoy más cerca de él, hasta coincidimos. Aunque no estamos de acuerdo en la forma de abordar la crítica, yo soy mucho más positivo y optimista. Si Carlos se tiene que cargar a alguien es un carnicero. Con veinte años eres muy duro y atacas todas las pelis. Una vez puse mal una película de André Téchiné y después le tuve que entrevistar. Y me sentí fatal. Hilario J. Rodríguez me dijo una frase que se me quedó grabada: nunca hables de nadie como no te gustaría que hablaran de ti.

-Vivimos un tiempo complicado para la cinefilia, para las salas, las revistas, los críticos… Ya solo hablamos de series.

-Me coge surfeando la ola. Cuando sale una serie nueva me pongo a llorar, porque significa que me tengo que quedar toda la noche viéndola para grabar el vídeo al día siguiente. Soy un romántico que cree que los cines van a sobrevivir a todo. Ojalá desde las instituciones públicas ayudaran a mantener este patrimonio cultural. La distancia estética entre ver una película en una sala y en tu casa es abismal, la diferencia entre comerte una comida y ver la foto del plato. Y en poco tiempo el boom de las plataformas cambiará, porque esta sobreproducción es inabarcable. La gente no se entera de lo que se estrena. Siempre va a haber alguien contando una historia porque siempre va a haber alguien que quiera escucharla.

-Sostiene que el mejor crítico de cine no es el que se encierra a ver una película tras otra, sino el que se enamora y le rompen el corazón. En aquella vieja dicotomía de Truffaut entre el cine y la vida usted elige la vida.

-Por supuesto, más Orson Welles que Truffaut. El crítico que vea muchas películas sabrá mucho de cine, pero poco de las emociones. No es lo mismo ver una película cuando eres padre o cuando se te ha muerto alguien cercano. Hay que vivir la vida, y así vivirás el cine mucho más.

-¿Cuál es la película de su vida?

-La que mete en esto, la que hace que hoy esté hablando contigo, es 'Taxi Driver'. Me revienta la cabeza. Pero la más importante y la que más veces he visto es 'El hombre que mató a Liberty Valance'.

 TITULO: LUNES- 5 - MARTES -6- Junio - cine - Tout nous sépare,.

 Tout nous sépare

Reparto,.

 Thierry Klifa con Catherine Deneuve, Diane Kruger, Nekfeu, Nicolas Duvauchelle, Sébastien Houbani,.

Una casa burguesa en medio de ninguna parte. Una ciudad en Sète. Una madre y su hija. Dos amigos de la infancia. Una desaparición. Un chantaje. El enfrentamiento de dos mundos.

TITULO:  MIERCOLES - 7 - JUEVES -1-Viernes- 2- Junio  - CINE - Onde fica esta rua? ou Sem antes nem depois ,.

 Onde fica esta rua? ou Sem antes nem depois

 Reparto ,. 

 João Rui Guerra da Mata, João Pedro Rodrigues,.

Desde nuestra ventana se puede ver un decorado de la película Os Verdes Anos, dirigida por Paulo Rocha en 1963. Este fue nuestro punto de partida: guiados por la mirada de Rocha, volvemos a mirar los lugares de esa película. Los sucesivos estratos geológicos, urbanísticos y sociales de Lisboa, asediados por la pandemia que interrumpió el rodaje, se dibujan ante nuestra cámara, como una improvisación de jazz contemporáneo de una partitura escrita en 1963.

  TITULO: Sabado-3 -DOMINGO -4 - Junio -Cine -  No odiarás ,.

 No odiarás

Reparto ,. 

Alessandro Gassman , Sara Serraioco, Luka Zunic, , Lorenzo Buonora,.

En el corazón de Trieste vive Simone Segre, un conocido cirujano de origen judío: goza de una vida tranquila y aparentemente resuelta. Los duros conflictos con su padre, superviviente de un campo de concentración recientemente fallecido, lo han llevado, durante años, a distanciarse de él. Durante su práctica de remo, Simone auxilia a un hombre que ha sido víctima de un accidente automovilístico: pero cuando descubre un tatuaje nazi en su pecho lo abandona a su suerte. En los días sucesivos aflora el sentido de culpa por la muerte de ese hombre, sentimiento que le llevará a seguir a la familia del neonazi, que vive en un barrio pobre. Una noche, la hija Marica llamará a la puerta de Simone, presentándole inconscientemente las deudas a saldar.

 

TITULO:  LUNES - 5- Junio - HISTORIA DE NUESTRO CINE - CINE -  Orgullo ,.

El Lunes - 5- Junio -   22:30 por La 2, foto,.

 Orgullo (1955) - Filmaffinity

Reparto ,. 

 Manuel Mur Oti con Marisa Prado, Alberto Ruschel, Enrique Diosdado, Cándida Losada, Eduardo Calvo,.

 Historia de dos familias, los Mendoza y los Alzaga, enfrentadas durante generaciones por el agua de un río que separa sus fincas. Tras varios años de estancia en París, Laura Mendoza regresa a casa y se enamora de Enrique de Alzaga. Cuando están a punto de casarse, resurge el problema de la sequía, lo que reaviva viejos rencores y hace estallar de nuevo la guerra entre las dos familias,.

 

TITULO : DESTINO DE PELICULA -Cine - Elisa, vida mía,.

 Elisa, vida mía (1977) - Filmaffinity

Reparto ,.

 Carlos Saura con Geraldine Chaplin, Fernando Rey, Isabel Mestres, Norman Briski, Ana Torrent ,.

 A punto de separarse de su marido, Elisa visita a su padre para celebrar el cumpleaños de éste, al que no ha visto desde hace veinte años, ya que abandonó el hogar cuando ella era aún una niña. Él vive retirado en el campo, dedicado a escribir sus memorias. Elisa, que no quiere volver a su casa, decide quedarse una temporada. Es entonces cuando la relación entre padre e hija empieza a hacerse cada vez más profunda,.

 

TITULO:  Yo soy Erasmus - El profe me tiene manía: ¿excusa o realidad?,. 

 Sabado -3- Junio   la 13:25 por La 2, foto,.

El profe me tiene manía: ¿excusa o realidad?,.

Las palabras son la mejor manera de evitar los prejuicios en el aula: explicar las normas y las expectativas y escuchar a los alumnos ayuda a que las decisiones sean razonadas y no arbitrarias,.

El profe me tiene manía: ¿excusa o realidad?

Imaginemos la siguiente situación: Inés, profesora de inglés, entra al aula en su primer día de clase. Tras una mirada a su grupo de estudiantes, se fija en los dos chicos sentados en la última fila.

Al girarse para escribir en la pizarra se crea un cierto alboroto. Inés se vuelve, con el propósito de restablecer el orden, y a quienes primero dirige la mirada es a esos dos chicos de la última fila; sin embargo, eran de los que observaban con interés lo que escribía.

Cuando Inés reflexione acerca de lo ocurrido se podría plantear: ¿por qué al darme la vuelta he mirado en primer lugar a esos alumnos? Si lo hace, indicaría que es consciente en alguna medida de su comportamiento.

Análisis, contraste y reconocimiento

Una vez aquí, el reto es dotar a Inés de las herramientas necesarias para comprender ese comportamiento y así poder hacerle frente. Estas herramientas partirán del análisis de la situación, pasarán por el contraste entre el comportamiento manifestado y otros modos de actuar, y finalizarán reconociendo qué creencias y valores subyacen a su comportamiento.

Si, por el contrario, nuestra profesora imaginaria no es capaz de reconocer que ante el alboroto ha fijado la atención en los chicos de la última mesa, la situación es más compleja. Puede ser porque no es consciente de su propio comportamiento. O porque, aun siéndolo, no quiere reconocerlo, bien por «no dar su brazo a torcer» o bien porque carece de herramientas para enfrentarse a ello.

¿Existen los comportamientos inconscientes?

Aunque hay una serie de rasgos que definen nuestro carácter y que tienen que ver con nuestro repertorio de comportamientos, también hay respuestas automáticas o reactivas.

Cuando hacemos una valoración inicial de una persona o de una situación, utilizamos modelos y estereotipos más que argumentos. Además, esperamos una serie de respuestas o comportamientos que asociamos a esa valoración. Incluso, somos capaces de modular nuestro comportamiento para obtener una respuesta que confirme esa creencia.

Esa necesidad de confirmación se debe en realidad a una necesidad de seguridad, más imprescindible aún cuanto más automático sea nuestro proceder. A más automatismo, menos consciencia, y más dificultad de «dar nuestro brazo a torcer».

Una suma de experiencias

Esos comportamientos son automáticos porque se construyen a partir de la suma de las experiencias vividas, observadas y escuchadas tanto por Inés como por su alumnado y por sus padres y madres. Se construyen a través de la interrelación con las personas del entorno, y muy especialmente con aquellas que consideramos «de prestigio».

Esa suma de experiencias aprendidas mediante modelado, sin la intermediación de la palabra, crea la estructura desde la que se construyen nuestros comportamientos más automáticos.

La personalidad o el carácter

Esa estructura, configurada de un modo casi inconsciente, tiene, paradójicamente, la responsabilidad de constituir nuestro carácter. Influye directamente en el modo en que nos presentamos y nos reconocemos, en el modo en que presentamos y reconocemos a los demás.

Es la referencia desde la que evaluamos nuestras actuaciones y las de las personas que nos rodean, la referencia de nuestros valores. Es también la referencia desde la que surgen las creencias que nos sirven para considerar el por qué y para qué de esto o de aquello, de este comportamiento o de aquel.

Y también es la referencia de las expectativas, esas que nos informan acerca de qué se puede esperar de tal o cual comportamiento.

Para ser más conscientes de nuestros comportamientos y sus motivaciones y efectos es imprescindible la utilización del lenguaje.

El lenguaje permitirá a Inés comprender el porqué de su comportamiento y el de los alumnos, observar los estereotipos, contraponerlos con reflexiones e identificar las creencias y los valores sobre los que se ha construido su comportamiento.

Explicar y debatir

Como conocedora y principal responsable del diseño y gestión de las relaciones en el aula, es la primera a la que le corresponde realizar ese trabajo. Pero lo necesitan también los estudiantes de su clase y, por supuesto, los padres y las madres.

Para empezar, Inés debe de expresar con argumentos adaptados a la edad de su alumnado aspectos referidos tanto a la dinámica de la clase como al aprendizaje en sí. Debe explicarles qué es para ella importante en esa relación, qué es el respeto, qué comportamientos lo reflejan y cuáles no, la importancia del debate, qué hay que tener en cuenta para debatir, etc.

En cuanto al aprendizaje, tendrá que señalar qué conceptos es imprescindible conocer o cuál es el camino a recorrer cuando algo no se entiende.

Escuchar y argumentar

Ante estas propuestas justificadas por la docente, el alumnado podrá contraargumentar; padres y madres serán informados y escuchados, aunque la responsabilidad última de esas decisiones las tenga ella.

La importancia de hacer todas estas normas y expectativas explícitas radica en que, cada vez que se expresan razones, se da un espacio al otro y a sus opiniones: el otro se siente escuchado y considerado. Esto facilita el que, ante cualquier incumplimiento de los acuerdos en los que se basa esa relación, se utilicen razones y no juicios arbitrarios basados en estereotipos.

En el caso de Inés, la profesora de inglés del principio, ella podría admitir que ha mirado en primer lugar a los estudiantes de la fila de atrás; darse cuenta de que es uno de sus comportamientos automáticos, porque demasiado a menudo ha escuchado que los estudiantes que se ponen detrás el primer día de clase suelen ser los más disruptivos; pero contrastarlo con su experiencia como docente, que le ha demostrado en muchas ocasiones que eso no es así.

Por eso, sus estudiantes tendrían el derecho y el deber de criticar, respetuosamente, ese comportamiento automático y contraponerlo al que piensan que sería correcto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario