sábado, 5 de abril de 2025

Cuadernos de paso - La sonrisa del pelícano - Esta noche cruzamos el Mississippi - Crónicas marcianas - Similitud ,. / DESAYUNO CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS! CINE - Vivan los novios - Telecinco - Enriquecida y enamorado de Greta Garbo ,. / REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER - La mayoría de españoles consideran infidelidad mantener «una conversación subida de tono»,. / Viaje al centro de la tele -Tesoro de la tele - El genio de Chicho revive medio siglo después ,. / Me voy a comer el mundo - Cracovia, Polonia ,. / Cine de barrio - Es peligroso casarse a los 60 ,. / Versión europea - Cine - Richard Jewell , Sabado -12 - Abril ,.

 

 TITULO: Cuadernos de paso - La sonrisa del pelícano - Esta noche cruzamos el Mississippi - Crónicas marcianas -   Similitud ,. 


  La sonrisa del pelícano ,.
 
 La sonrisa del pelícano fue un programa español de televisión emitido por Antena 3, Presentado y dirigido por Pepe Navarro,.

 Esta noche cruzamos el Mississippi,.
 
 Esta noche cruzamos el Mississippi fue un programa de televisión producido y presentado por el periodista Pepe Navarro y emitido por la cadena española Telecinco entre el 18 de septiembre de 1995 y el 10 de julio de 1997. Se emitía de lunes a jueves en la franja del late night., etc.

  Crónicas marcianas ,.

Crónicas marcianas fue un late show de televisión, producido por Gestmusic Endemol y emitido por la cadena española Telecinco entre 1997 y 2005. Estaba dirigido y presentado por Javier Sardá y contaba con Miquel José y Jordi Roca, con quienes Sardá había creado La Ventana en la Cadena SER, como subdirectores y guionistas.
Es el programa de late night más longevo y más visto de la historia de la televisión en España.1​ A pesar de ser considerado por muchos como uno de los máximos exponentes de la llamada telebasura en España, obtuvo multitud de premios, como un Ondas, dos de la Academia de la Televisión y seis TP de Oro., etc,.

  Similitud,.

 Ábalos dice que la derecha teme más “una España roja antes que rota” |  Noticias de Cataluña | EL PAÍS

foto / Ábalos proclamó, recién llegado al gobierno: «Somos el nuevo Partido Socialista dispuesto a ‘‘combatir la justicia’’ (sic)». Ergo, esto ya no va de ideología. Es algo mucho peor,.

Washington Post, Doerfler y Moyn escriben alarmados que no podemos idealizar la justicia como única salvadora de una situación que tiene a todo EEUU (republicanos y liberales) desquiciado. Pues, ¿y si los jueces no pueden o no desean hacer ese trabajo? El presidente ha creado una mayoría súper-conservadora confiando en que «sus» jueces eviten cumplir las leyes que ha aprobado el Parlamento. Exactamente lo mismo ocurre aquí, en España, donde el desacreditado Tribunal Constitucional opera como una corte superior que corrige las sentencias del Supremo que se desvían de los criterios meramente interesados del gobierno. Otro analista, Dana Milbank, sostiene que Trump está infringiendo la ley, y que cuando tropieza con la oposición de la justicia, denigra a los Tribunales y al Estado de Derecho. Igual que sucede aquí, donde el gobierno y sus socios atacan a los jueces «incómodos», tachándolos de «franquistas, fascistas, ultraderechistas…» cuando toman decisiones que no se ajustan a los deseos del Ejecutivo y sus asociados políticos. Tom Homan, encargado por Trump de deportar inmigrantes, lo ha dicho sin rodeos: «No me importa lo que piensen los jueces», usando el mismo lenguaje que utilizan aquí muchos prebostes para denostar a quienes los persiguen con procesos judiciales incómodos debidos a su notoria corrupción. Allí acusan a Trump por su «intento de revocar 810 años de Derecho (anglosajón) establecido, y sembrar el caos», además de «utilizar el gobierno federal para su propio beneficio». Eso también está pasando en España donde, bajo la difusa denominación de «corrupción», que ya no produce efecto porque está bastardeada de tanto uso, malamente se esconde un descarado saqueo de lo público ante las narices de los contribuyentes. Sin olvidar el «abuso de poder para silenciar a los críticos» (medios, abogados y oponentes políticos de Trump). La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, tuvo un lapsus freudiano encantador asegurando que están «Centrados en combatir la ley y el orden». Ábalos proclamó, recién llegado al gobierno: «Somos el nuevo Partido Socialista dispuesto a ‘‘combatir la justicia’’ (sic)». Ergo, esto ya no va de ideología. Es algo mucho peor.

 

TITULO:  DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE - Vivan los novios -   Telecinco - Enriquecida y enamorado de Greta Garbo  ,.

 

 Resultat d'imatges de ¡ atencion y obras cine ! ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE ,.
 
   ¡Atención y obras! es un programa semanal que, en 
La 2, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial atención a las artes escénicas, la música, los viernes a las 20:00 presentado por Cayetana Guillén Cuervo, etc, foto,.

 

Vivan los novios - Telecinco ,.

 


Vivan los novios fue un concurso del género Dating show, emitido las tardes de los sábados por la cadena española Telecinco entre 1991 y 1994., Presentador Andoni Ferreño, Arancha del Sol, Natalia Estrada y Gabriel Andres Corrado Andreacchio, etc,.

 

DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE -  ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - Enriquecida y enamorado de Greta Garbo ,.

  


DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE -  ¡ QUE HAY DE NUEVO !  -  Enriquecida y enamorado de Greta Garbo   , fotos,.

 

 Enriquecida y enamorado de Greta Garbo,.

 

 

En «Julián Marías, crítico de cine», de Alfonso Basallo, vemos que cuando iba al cine no era el filósofo el que entraba en la sala, sino el espectador. Tal y como lo reflejó en los artículos que publicó en «Blanco y Negro» y «Gaceta Ilustrada».

«Doctor Zhivago» se estrenó en España en 1966. Marías fue el primero en escribir sobre el filme,.
 
 Dos Pedazos De La Torta De La Sémola Con Un Vaso De Leche Fotos, retratos,  imágenes y fotografía de archivo libres de derecho. Image 48300275

Desayuno )

De Julián Marías Aguilera (Valladolid, 1914-Madrid, 2005) solo pueden decirse y escribirse cosas buenas para dar una idea, siquiera aproximada, de su perfil intelectual y humano. Fue un gran filósofo -en el mejor, más abierto y más etimológico sentido de la palabra, no en el más restrictivo y tedioso del término-, un estupendo comunicador que conectó su obra con infinidad de lectores, un hombre atento a la realidad que lo circundaba, un observador nato de cuanto se ofrecía a sus ojos, ávidos de aprender, de extraer consecuencias para la vida -propia 

 Cómo hacer una tortilla francesa sin aceite y sin usar la sartén: el truco  de la receta viral para no manchar nada

( Cena )

 

y ajena- de cuanto se ofrecía a su visión, enriquecida siempre por una inteligencia agudísima y una sensibilidad fuera de lo común . Decía Ortega que «ver es pensar con los ojos», de modo que el ejercicio filosófico de esa mirada sobre el mundo tuvo que conducir irremediablemente a don Julián al territorio de la cinefilia, y allí asentó sus reales con carácter definitivo, cobrando por el séptimo arte una profunda y devota afición que atravesó toda su existencia y que se plasmó en unos mil quinientos artículos de contenido cinematográfico, publicados con periodicidad semanal en «Gaceta Ilustrada« y »Blanco y Negro» a lo largo de casi cuarenta años.

Una mujer genial

El autor de la preciosa monografía que nos ocupa, subtitulada «El filósofo enamorado de Greta Garbo» -pues la Divina era la actriz favorita de Marías, que se refería a ella como «una forma genial de ser mujer»- no es otro que el periodista y escritor Alfonso Basallo , nacido en Zaragoza en 1957, licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra y doctor por el CEU con una tesis sobre Julián Marías como crítico de cine. De ese trabajo doctoral procede ahora este volumen, despojado de rigores academicistas, pero profunda y sabiamente escrito y documentado, como corresponde al objeto de su trabajo. Junto a 25 páginas de notas al final -que yo no hubiese vacilado en ubicar en su lugar debido, o sea, a pie de página, aunque en esta batalla, que vengo librando desde antiguo, me siento perdedor-, el libro incluye una bibliografía selecta y unos utilísimos índices de películas y onomástico que nos dan cumplida cuenta del cine que Marías vio y analizó en sus tribunas hemerográficas.

A través de esos índices comprobamos que don Julián no rechazaba, a la hora de elegir los filmes comentados, ningún tipo de tendencia estética, por lo que su obra crítica en torno al cine tiene el valor de una auténtica enciclopedia en la que todo lo importante encuentra su correspondiente casilla, tanto el cine anterior a 1962, sobre el que escribe de manera retrospectiva, como el posterior a la fecha en que el estudioso empieza a opinar de cine en «Gaceta Ilustrada», independientemente, claro está, del juicio que merezca al filósofo cada película.

Estos ensayos están pensados para ser gozosamente consumidos por todo tipo de lectores, desde el experto en cine al simple aficionado

Un filósofo que nunca abdica de ese título al escribir sobre cine, «elevando sus críticas -como dice Basallo- a la categoría de pequeños ensayos antropológicos» pensados para ser gozosamente consumidos por todo tipo de lectores, desde el experto en cine al simple aficionado al celuloide, desde el interesado por la literatura ensayística hasta el lector de esa filosofía tan vital y accesible que anida en la escritura de Ortega y de Marías, los dos nombres señeros del pensamiento español contemporáneo .

 

Pero el hecho de que don Julián fuese al cine de forma comprehensiva y no selectiva no quiere decir, en modo alguno, que no tuviese sus preferencias en materia fílmica. Marías fue siempre un decidido defensor de la manera de narrar del cine norteamericano, o sea, de ese cine forjado en pioneros como Griffith y DeMille, enriquecido por aportaciones europeas tan sobresalientes como las de Murnau , Von Stroheim, Von Sternberg, Lubitsch, Hitchcock, Lang o Wilder, y rebosante de las mejores esencias del clasicismo en dos nombres sagrados, mitológicos, insuperables: John Ford y Howard Hawks , los dos Homeros del cine.

En eso don Julián coincide con los gustos del grupo de amigos que alegró semanalmente la vida de los españoles desde las tertulias del programa, hoy tristemente desaparecido, «Qué grande es el cine», con José Luis Garci a la cabeza y Eduardo Torres-Dulce y Miguel Marías -hijo de don Julián- entre sus contertulios habituales. Y coincide también, prácticamente «ad litteram», con los gustos del que suscribe. Desde el dibujo de cubierta de Damián Flores, con la Garbo y Melvyn Douglas en Ninotchka, hasta el colofón el libro de Basallo sobre Julián Marías colma las más exigentes expectativas tanto de los lectores que admiren al autor de la celebérrima «Historia de la Filosofía» (1941) como de los cinéfilos más rigurosos. Pero la forma más divertida en que puede y debe leerse Julián Marías, crítico de cine, es, sin duda, acudir al índice de películas y cotillear -ese es el verbo adecuado- la página en la que se transcribe lo que opina acerca de esta o aquella cinta.

¿Merece la pena?

Ese método de lectura nos lleva a la pregunta implícita -Basallo «scripsit»- en los veredictos de don Julián, que no es otra que «¿merece la pena ver tal o cuál película?». Así, nos enteramos de que el guión de «Pulp Fiction» (1994) -una de mis películas favoritas- le parece al filósofo metido a espectador de cine un prodigio de brillantez y coherencia, o de que «la espléndida imaginación» de Stanley Kubrick y de Arthur C. Clarke en «2001, una odisea del espacio» (1968) se echa a perder por consunción, según Marías, en un determinado momento del filme, o de que «La guerra de las galaxias» (1977, ahora llamada «Una nueva esperanza») no es nada más y nada menos que un homenaje genial a las películas caballerescas de corte artúrico y a los «westerns». Y la conclusión que extraemos, de tanta creatividad y tanta finura de pensamiento como destilan los mil quinientos artículos cinematográficos de Julián Marías, es que su acercamiento al séptimo arte ha sido una de las aventuras intelectuales más sabrosas y cómplices que puede uno llevarse a los ojos lectores.

 

TITULO:   REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER -  La mayoría de españoles consideran infidelidad mantener «una conversación subida de tono»,.


 

VIAJANDO CON CHESTER


Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.

 

 

 REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA   - La mayoría de españoles consideran infidelidad mantener «una conversación subida de tono»,.

 

 

La mayoría de españoles consideran infidelidad mantener «una conversación subida de tono»,.

Los españoles que se declaran bisexuales (5,9%) son más que los homosexuales (2,8%),.

Según el CIS sobre relaciones sexuales y pareja, la mitad de los jóvenes no ven importante estar con alguien y el 73% de los españoles dicen tener una gran vida sexual,.

 

 Un pareja joven con sus móviles

 

foto / Una pareja joven con sus móviles,.

El último estudio del CIS sobre relaciones sexuales y pareja muestra divergencias entre generaciones. Mientras que casi la mitad (49,6%) de los jóvenes entre 18 y 24 años considera «poco o nada importante tener pareja»; la media a nivel nacional se sitúa en el 34%. Para la mayoría (63,1%) estar con alguien ayuda a tener una vida satisfactoria.

En cuanto a las relaciones sexuales, el 76,9% cree que son esenciales para llevar una vida plena. Aunque hay diferencias entre hombres y mujeres: ellos lo consideran en un 84,8% y ellas en un 69,4%. Los españoles, además, son optimistas sobre su vida sexual: el 73,3% aseguran estar «muy o bastante» satisfecho. Sin embargo, una amplia mayoría (78,2%) cree que hay prejuicios y «ocultación» en torno a las relaciones íntimas.

En la encuesta también se refleja cómo los teléfonos móviles han provocado un seísmo en las relaciones. El 64,5% de los españoles considera infidelidad «mantener conversaciones subidas de tono a través de mensajes, teléfono o redes sociales». Aunque ellas (70,6%) son más intolerantes con este tipo de conversaciones que ellos (58,1%). Pero en lo que la población no duda es que «mantener relaciones sexuales y afectivas con otra persona» es ser infiel (un 91,5% coincide).

El beso divide

Para el 76,3% tener relaciones sexuales a través de redes sociales sin contacto presencial también es infidelidad, y más ajustada está la idea de «dar un beso en los labios a otra persona» porque para el 53% de los españoles es ser infiel, y para el 42,9% no lo es.

Sobre el número de relaciones de pareja, el 28,3% de los encuestados asegura que solo ha tenido una relación de pareja, el 19,3% que ha tenido dos parejas a lo largo de su vida, el 18,5% afirma haber tenido tres parejas y un 11,7% asegura haber tenido 4 parejas.

Sobre las prácticas sexuales, la más repetida es la penetración vaginal (92,4%), seguido de besos y caricias con otra persona (86,4%), en tercer lugar, la masturbación (80,3%) y entre las más repetidas está también el sexo oral (78,1%).

Un 9,6% de los españoles asegura haberse acostado con entre 21 y 100 personas distintas

El 23,3% de los encuestados afirma haberse acostado con entre 5 y 10 personas, el 22,5% dice que solo ha estado con una persona y el 12,3% entre 11 y 20 personas. Y un 9,6% asegura haberse acostado con entre 21 y 100 personas.

Sobre los encuestados que al menos han tenido una experiencia sexual en su vida, un 30,5% asegura estar «muy satisfecho» con su vida sexual, un 42,8% afirma que «bastante satisfecho», mientras que un 21,1% asegura que «poco o nada satisfecho. Un 4% dice que no tiene vida sexual en la actualidad.

El auge de la bisexualidad

Un 62,6% cree que a lo largo de la vida una persona puede variar sus preferencias sexuales y tener relaciones con mujeres o con hombres. Y en cuanto a los términos para definirse o identificarse, el 85,4% de quienes han participado en la encuesta se siente heterosexual, un 5,9% afirma que es bisexual y un 2,8% que es homosexual.

Estos y otros datos se encuentran recogidos en el estudio sobre 'Relaciones sexuales y de pareja' que se ha realizado del 22 al 30 de enero y cuenta con una muestra de 3.856 entrevistas,.

 

TITULO: Viaje al centro de la tele -  Tesoro de la tele -   El genio de Chicho revive medio siglo después ,.

 

jueves - 10 - Abril   a las 22:00 horas en La 2,  foto,.

 El genio de Chicho revive medio siglo después,.

 Mayra Gómez Kemp presentó el programa a partir de 1982.

 Mayra Gómez Kemp presentó el programa a partir de 1982.

TVE celebra los 50 años del nacimiento del mítico 'Un, dos, tres...' reponiendo en la 2 sendos programas presentados por Kiko Ledgard y Mayra Gómez Kemp,.


Era la España del apartamento de Torremolinos y la Ruperta, la época de los Tacañones y las guapísimas secretarias; la era de Kiko Ledgard y Mayra Gómez Kemp. Todo estaba al alcance de la mano. Por el asequible precio de 25 pesetas, los españoles vivieron la ensoñación de un circo que reunía a la familia en torno al televisor cada semana, de 1972 a 2004, aunque hubo interrupciones en ese medio siglo. En la España de los dos canales, TVE-1 conseguía con el invento de marras audiencias de 25 millones de espectadores, algo que ni de lejos consiguen hoy las retransmisiones de fútbol.

Tal era su popularidad que el programa acuñó un lenguaje propio, hecho de latiguillos y frases hechas. «Hasta aquí puedo leer», que diría Mayra. Hace hoy 50 años, el 24 de abril de 1972, un bromista atlético, pelo alisado con fijador, apellido francés, nombre de maíz tostado y calcetines desparejados se presentaba a la audiencia para romper los esquemas de la historia de la tele. Para celebrarlo, la 2 de TVE emitirá el lunes el último programa de la primera temporada, presentado por Kiko Ledgard y que se pudo ver el 30 de abril de 1973. La misma cadena ofrece también el jueves el debut de Gómez Kemp como presentadora del espacio, allá por 1982.

Uno podía ver de todo en el 'Un, dos, tres…', desde el farfullar ininteligible de Mariano Ozores hasta una voluptuosa Bombi que inexplicablemente hacía que todo quisqui recitara aquello de «¿Por qué será?», el abracadabra del erotismo carpetovetónico. Participar en el concurso no era sinónimo de éxito. El muy sagaz Chicho Ibáñez Serrador, creador del programa, podía endilgar al personal una vaca, un caballo o una aspiradora como premio chungo y quedarse tan ancho.

En dictadura o democracia, con crisis del petróleo o sin ella, con victoria del PSOE o del PP, lo que de verdad se ambicionaba era ganar un apartamento en la playa, apetencia que ya anticipaba la fiebre del ladrillo que vino después.

Kiko Ledgard, un patriarca peruano con once hijos cuya suegra fue secuestrada y asesinada, regresó a su Perú natal y tuvo la ocurrencia de hacer equilibrismos en la barandilla de la terraza de un hotel. Un mal paso. El 'showman' se estampó desde un tercer piso contra el suelo, perdió un brazo y tardó tres meses en recobrar la memoria. ¿Quién le sustituiría? Después de pensárselo mucho, Chicho escogió a Mayra Gómez Kemp, quien ya se había baqueteado como actriz en el espacio y que venía de presentar 625 líneas y Dabadabadá. «Yo creo que Chicho me eligió por mi memoria. Cuando no existía el pinganillo ni el teleprónter, yo no me equivocaba nunca. Me sabía mi guión y el de los demás. Por añadidura, al ser una mujer, las comparaciones con Kiko iban a ser difíciles».

Faldas y escotes

'Un, dos, tres…' nació en 1972, en los estertores de la dictadura, muy inquieta entonces por la longitud de faldas y los escotes de las azafatas. Ocurrió algo muy infrecuente, y es que un censor, Francisco Ortiz Muñoz, permanecía en el plató para velar por el correcto tallaje de minifaldas y escotes. Con Chicho tuvo más de un desencuentro y a la postre nada pudo hacer para impedir que las azafatas Agatha Lys y Blanca Estrada se alistaran en el cine del destape.

Entre las atractivas secretarias y la exuberante Fedra Llorente, la Bombi, Mayra Gómez no sabía qué papel adoptar. «Debía tener mucho cuidado en cómo me relacionaba con las chicas, pues yo no quería dar un tono lésbico», confiesa la presentadora.

Ibáñez Serrador y su equipo, en la primera etapa del concurso. R. C.

Con la democracia desapareció la censura visible y don Paco, el Torquemada televisivo, fue destituido por el propio Chico cuando accedió al cargo de director de emisión. Todo un acto de justicia poética. Pero en los despachos de Prado del Rey seguía la concienzuda observancia desde arriba, aunque de cariz distinto. «Había mucho interés en que en los guiones no hubiera referencias políticas», cuenta Gómez Kemp.

En 'Un, dos, tres…' podía ocurrir cualquier cosa. El público era estoico, contumaz y espartano, aguantaba jornadas laborales inhumanas que, por un simple fallo técnico, podían terminar hasta bien entrada la madrugada. «Rogábamos al público que no se fuera, eran las dos de la mañana y la gente se quería marchar», evoca Mayra. Como recuerda el realizador Fernando Navarrete, Ibáñez Serrador hacía repetir tomas hasta que lograba la que quería, y eso que las actuaciones se ensayaban mucho. Desde las alturas, como un demiurgo catódico, daba órdenes con intemperancia. Gómez Kemp fue víctima y testigo de sus arrebatos autoritarios, aunque hoy los exculpa. «No existen genios si no son autoritarios. Era exigente, eso sí».

Elefantes en el plató

Siempre sucedían cosas imprevistas. Un día Chicho mandó traer a una elefanta amaestrada que acababa de parir. Para armar un número, decidieron montar a Raúl Sénder encima del plantígrado, pero como este era tan grande se decidió que mejor se subiera encima de la cría. Los domadores no habían advertido al humorista de que el pequeño elefante estaba sin domesticar, así que cuando Sénder se acomodó en sus lomos y le arreó para que se moviera, el animal se revolvió y barritó. Al escuchar los lamentos, mamá elefante rompió amarras, pisó focos y tiró cámaras al acudir en auxilio de su bebé. «Yo me quedé petrificada, tenía tal susto que no me podía mover de la escalera, adonde me había empujado el ayudante de realización de Chicho, Gregorio Quintana, actual productor ejecutivo de una importante productora».

El concurso era una formidable cantera de la que salieron actrices y presentadoras de fuste, como Victoria Abril, Paula Vázquez, Lydia Bosch o Silvia Marsó. Lo mismo sucedía con los cómicos, que gastaban un humor tan blanco como Ariel. Joe Rígoli, Beatriz Carvajal, Arévalo, el dúo Sacapuntas, Juanito Navarro, las Hurtado, Manolo Royo fueron en distintas etapas los comediantes del programa. Los españoles se carcajeaban con cualquier cosa, ya fuera con el piticlín, piticlín de Bigote Arrocet o la desternillante mímica de Tricicle interpretando 'Soy un truhán, soy un señor', de Julio Iglesias.

 

«Debía tener mucho cuidado en cómo me relacionaba con las chicas, no quería dar un tono lésbico», dice Mayra

 

En cuanto a los presentadores, Jordi Estadella y Miriam Díaz-Aroca (1991-1993) tomaron el relevo de Mayra, no sin dolor de la hispano-cubana, que se enteró de la noticia por el periódico. A Estadella y Díaz-Aroca les sucedieron Josep María Bachs (1993-1994) y Luis Larrodera (2003-2004).

Reputado director del cine de terror –sus 'Historias para no dormir' dejaron a media España insomne– Ibáñez Serrador tuvo sus remilgos cuando se le hizo el encargo de crear un programa popular. Sin embargo, tuvo el acierto de reunir en un solo espacio las tres tipologías de concurso: conocimientos, demostraciones físicas o habilidades y pruebas psicológicas. El concurso, que solía durar dos horas y media, tenía un epílogo de cinco minutos vibrantes, cuando una pareja se la jugaba al todo o nada.

Fernando Navarrete se acuerda de que la emisión de los dos primeros programas no cosechó el favor del público, pero luego Chicho corrigió el rumbo y 'Un, dos, tres…' remontó. «Chicho era un genio. Siempre tenía en mente mejorar el producto».

No era la primera vez que un concurso repartía grandes premios. Ya lo hizo 'Un millón para el mejor', por ejemplo. Pero este y otros espacios tiraban la casa por la ventana una vez al año. Chicho era tan dadivoso que lo hacía todas las semanas, a lo grande y sin complejos, como un alcalde comprando mascarillas.

TITULO: Me voy a comer el mundo - Cracovia, Polonia,.

 Cracovia, Polonia,.

 Cracovia, Polonia

foto /  Cracovia es un destino de lo más sabroso. Por algo ha sido Capital Gastronómica Europea 2019. Los fogones de esta bella ciudad rebosante de historia condensan lo mejor de la gastronomía polaca. Peña descubrirá cómo sabe la maczanka krakowska, un antepasado de la hamburguesa que data del siglo XVI; probará las exquisitas sopas de los tradicionales bares de leche; se adentrará en el corazón del espectacular Parque Nacional de Ojców para degustar sus excepcionales truchas; y conocerá todos los secretos para lograr un auténtico bigos, el complejo y suculento plato nacional de Polonia. Un viaje al centro del sabor. 

 

TITULO:  Cine de barrio - Cine - Es peligroso casarse a los 60,.

 Es peligroso casarse a los 60

El sábado - 12 - Abril   a las 19:00 por La 1, foto,.

 Inés Ballester - presenta - Cine de Barrio  - ,.

Reparto,. Paco Martínez Soria , Julita Martínez , María Luisa Ponte , Antonio Ozores , Agustín González , Adriana Ozores , Rafael Hernández , Luis Varela,.
 
 Don Mariano Rubiales, dueño de una empresa de transportes, se casa a los sesenta años con Gloria, en espera de que ésta le de un heredero que se haga cargo de su negocio. El heredero no llega pero a Mariano le aparece una hija, Juanita, de dieciocho años fruto de un desliz de juventud.
 

TITULO: Versión europea - Cine - Richard Jewell , Sabado  - 12 - Abril ,. 

Richard Jewell

 El sábado - 12 - Abril  a las 22:00 por La 2, foto,.

 Reparto,. Olivia Wilde, Sam Rockwell, Paul Walter Hauser, Jon Hamm , Kathy Bates , Nina Arianda, Ian Gomez,.
 
 Richard Jewell era un guardia de seguridad en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, el cual descubrió una mochila con explosivos en su interior y evitó un número mayor de víctimas al ayudar a evacuar el área poco antes de que se produjera el estallido. En un principio se le presentó como un héroe cuya intervención salvó vidas, pero posteriormente Jewell pasó a ser considerado el sospechoso número uno y fue investigado como presunto culpable.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario