TITULO: 7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Martes - 8 - Abril - La casa ( zurda ) de los líos ,.
¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 ,.
Lo mejor del programa ¡Buenos días, Javi y Mar! que se emite cada mañana en CADENA 100 de 06:00 a 11:00 y que presentan Javi Nieves y Mar Amate,etc.
Al rincón de pensar - Martes - 8 - Abril ,.
Al rincón, anteriormente conocido como Al rincón de pensar, fue un programa de televisión español en el que cada semana dos personajes de plena actualidad (cantantes, políticos, actores, deportistas) se someterán a las preguntas Risto Mejide en su particular rincón. Se emitió los martes a las 00:00 horas en Antena 3., etc,.
La casa ( zurda ) de los líos,.
foto / La niña está despierta, o quizás se ha dejado la luz encendida. Es medianoche y no se escucha el ruido del teclado, indiscutible banda sonora de esta casa. Entraré despacio y, si estuviese en la cama, apagaré la lámpara y volveré a cerrar la puerta. Es raro que, a estas horas, no esté aún conectada a la pantalla, absorta en cualquiera de esos juegos imposibles o embobada con algún vídeo absurdo. No sé cómo puede dedicarle tanto tiempo a una actividad que sólo reporta desvelos. Pero, ay, es la juventud. A mí ya me queda lejos.
El silencio que asoma de su habitación me reconforta. No estoy de humor para iniciar una charla forzada que, sin duda, concluirá en algún malentendido. No podría mirarle hoy a los ojos, aparentar alegría y despreocupación; fingir interés por esa vida suya que se me antoja extraña. Yo nunca le he escondido nada; ni siquiera le oculté la fragilidad de las cosas cuando su madre nos abandonó. Pero, ella era pequeña entonces. Ahora, es distinto. Somos dos desconocidos que comparten un mismo espacio: el viejo superado por los años y la niña que ha dejado de serlo y que se empeña en explorar los territorios en los que ya no puedo seguirla.
Estoy muy cansado. La jubilación, lejos de espolearme, me reafirma en la idea de que, haga lo que haga, me dispongo a ingresar en la fase última de la vida, aquella de donde no se vuelve. He tratado de evitar el naufragio. Hasta se me ocurrió completar un curso de informática, con la disparatada idea de acompañar a la niña en sus aventuras. Es demasiado tarde, sin embargo, para alcanzar su nivel de sofisticación y, qué diablos, nunca sería bienvenido en el ecosistema. Hace dos noches, la escuché hablando con alguien -imagino que algún compañero de juego-. «Tío, ¡prohibido 'chetar'!'», gritaba ella, entre risas. No conozco este vocabulario. Busco la palabreja: «hacer trampas o recurrir a trucos». Está muy bien que ella proteste por la injusticia y denuncie a quienes eligen el camino fácil, aunque sea dentro de un juego en el que yo nunca participaré. Mi niña, mi preciosa niña, es casi ya una mujer de este siglo; una Eva rediviva, sin las ataduras de la nostalgia y la derrota. Cada mañana, temo no reconocerla en el desayuno. No voy a apagar la luz de su cuarto.
TITULO: LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 14 - Domingo - 13 - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 8 - Abril - Mara Torres Periodista y escritora ,.
DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 8 - Abril ,.
El programa está conducido por la periodista catalana Susanna Griso. Cada semana visitará la casa de un personaje famoso relevante y mediante el hilo conductor de la entrevista, irá desgranando la vida de los famosos. Como novedad la periodista se instalará en las casas de los invitados durante dos días pasando una noche allí. El MARTES - 8 - Abril , a las 22:40 por antena 3, etc.
LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 14 - Domingo - 13 - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 8 - Abril - Mara Torres Periodista y escritora,.
Mara Torres Periodista y escritora,.
«No debemos ser cómplices del silencio que pesa sobre suicidio»,.
La periodista Mara Torres convierte la trágica muerte de su hermana Aly en un emotivo canto a la vida nacido de un inmenso dolor con 'Recuérdame bailando',.
Durante meses Mara Torres (Madrid, 1974) rompía a llorar cada tarde a las seis y media. A esa hora supo que su hermana Aly se había quitado la vida con 33 años. El 16 de septiembre de 2013 se abrió un oscuro abismo entre los suyos. Torres lo remonta escalando con la palabra las simas del dolor en 'Recuérdame bailando' (Planeta), un libro contra un silencio que también mata. Incluye el diario en que vemos como Alicia Torres lucha por vivir y se desmorona.
–Quien espere un libro lacrimógeno hallará un relato que busca luz en la oscuridad.
–Tal cual. Hablo de suicidio pero es un canto a la vida. El título, una declaración de intenciones. Lo escribió Aly en la carta que dejó a sus amigos. Era luminosa, vital, divertida, activa... pero con un interior lleno de sufrimiento. La recordamos como ella quería. Si escondes el suicidio no puedes entender que había una vida antes de la muerte. Aly quería vivir.
–Ha necesitado doce años para afrontar ¿un relato paliativo?
–Sí. Tras 'Los años felices', mi segunda novela, cada vez que me sentaba a escribir me asaltaba la historia de mi hermana. Me resistía a escribirla, pero me di por vencida. Nunca fue un diario ni una confesión íntima. Escribía para un lector. Pero pensé no firmarla, hacerlo con seudónimo, o que si lo firmaba, nunca contaría que me había pasado a mí. Eso me dio libertad para escribir sin filtros una novela real, con personajes, contexto, historia, principio, nudo y desenlace.
–¿Qué le impulsó a firmarlo?
–Todo lo que investigué. Con 4.000 suicidios al año, once al día, es la primera causa de fallecimiento entre los jóvenes en España. Por tráfico hay entre 600 y 700 muertos al año. Si no lo firmaba participaría del silencio, del tabú y el estigma que acompaña al suicidio. A las familias y a quienes sufren no les ayuda nada ese denso silencio del que no debemos ser cómplices. Necesitan información.
–¿El silencio mata y hablar sana?
–Sí. Ojalá Aly nos hubiera contado qué le pasaba. Lo descubrimos leyendo su diario, cuando era inevitable. Hablar con el psiquiatra es el primer paso para obtener las herramientas necesarias y poder solucionar los problemas. Habla y vive. El suicidio nunca es un acto de libertad. La tristeza que se apodera de ti toma la decisión.
–¿Aparece la vergüenza que abona ese silencio?
–Hay que vencerla. Cuando el alzhéimer se escondía, el documental sobre Pasquall Maragall visibilizó una enfermedad que mina a muchísimas familias. Cuando Carlos Llamas dijo en la radio «tengo cáncer» surtió el mismo efecto. El suicidio tiene que ver con la salud mental. Visibilizarlo informa y ayuda a miles de familias.
–¿Escribir le ha permitido entender las razones de Aly?
–Buscas porqués a lo inexplicable. Cuando ordenas la información y lees su diario entiendes que no hay una causa o un impulso. Que algo se gestaba en su mente desde hacía muchos años. Habla de un patito raro entre muchos patitos blancos, de una neurona descontrolada. Tenía una patología mental sin diagnosticar. Albergaba una tristeza profunda, ¿una depresión?. Pero era tan vitalista que nos costaba entenderlo.
–¿Surge la culpa por no detectar esas alarmas que lanzan todos los suicidas?
– Los ¿y si...? Nos preguntamos qué podríamos haber hecho, claro. Pero no me gustaría hablar de culpa. Aly anula cualquier culpa en su diario. Solo da las gracias. Se siente protegida y querida. Se aferraba a cualquier atisbo de felicidad. Ojalá hubiéramos sabido lo que escribía. El libro no habla de quién podía haber hecho algo, y sí de qué pasaba en su mente. Si hay un responsable es la falta de información.
–La mayoría de los suicidas quieren vivir, dice.
–Está demostrado. Es un mito que los suicidas no quieren vivir. Aly quería vivir, insisto. Ojalá hubiera tocado las teclas adecuadas. No sabía a quién contárselo. No quería preocuparnos.
«Volverás a ser feliz y dejarás de llorar cada tarde», le dijo la reina Letizia, que también perdió a su hermana Érika con 31 años
Portada del libro,.
–Un amigo le dice que Aly habla de suicidio y usted le preguntó a ella.
–Sí, pero me echó una bronca formidable. Aun antes, con 13 años, se tomó unos analgésicos y el médico le restó importancia. Hoy sabemos que es un factor que multiplica exponencialmente la posibilidades de consumarlo. En el libro hay un montón de pistas, que por una parte nos consuelan. Se podía haber prevenido, pero no supimos.
–«Volverás a ser feliz», le anticipó la reina Letizia, que vivió el suicido su hermana Érika.
–Le agradezco muchísimo aquella frase. Me dijo que un día dejaría de llorar a las seis y media de la tarde. Que una familia que está unida recupera la felicidad. Lo que me parecía imposible se cumplió. Somos supervivientes natos. No tengo ningún miedo a decirlo: volvemos a reírnos, a divertirnos, a ser felices ante cualquier circunstancia. Es una imposición vital. Mi hermana no permitiría que no fuera así.
–Presenta a Aly como una luchadora que perdió su batalla por la vida.
–Hizo terapia y trató de aferrarse a la vida, a cualquier cosa para salir adelante. Buscaba fuerzas en la derrota. Peleó contra sí misma, no se abandonó, pero perdió la batalla contra su mente. Lo esperanzador del libro es que se puede encontrar los tratamientos que Aly no tuvo por no estar diagnosticada.
–¿El suicidio se puede prevenir?
–Desde luego. Lo sostienen todos los psiquiatras, pero necesitamos hablar con sensibilidad, rigor y calma.
–¿No somos conscientes de nuestra fragilidad mental?
–No. Somos muy conscientes de la enfermedad física, pero no de la severidad de un mal mental se convierte en mortal en segundos.

–¿Nunca conocemos de veras a quien creemos conocer?
–Nadie conoce la verdadera intimidad de sus seres más cercanos. Es inquietante. Aly, Eva y yo, las tres hermanas, éramos una piña. Aly tenía una sensibilidad especial, pero eso no te conduce al suicidio. La vida y la muerte caminan de la mano. Puedes llevar una vida aparentemente luminosa y albergar una enorme tristeza interior, ese hundimiento que llevó a Aly a la muerte.
–Dentro de tanto dolor el libro tiene humor.
–Es un bálsamo necesario en los peores momentos. Estás llorando, y a la mínima te ríes. Mi hermana reía hasta las lágrimas con un sonrisa contagiosa. Tomarse la vida con humor nos salva de todo.
–¿Preparada para la crítica y los palos por hacer exhibicionismo emocional?
–Ni mi familia ni yo no necesitamos este nivel de exposición. Llevo 25 años en la profesión y nadie sabe nada de mi vida. Pero no publicar con mi nombre me hacía cómplice de un silencio tan dañino. No quería serlo, insisto, y vencimos el pudor.
–El libro es una declaración de amor nacida de un profundo dolor.
–Como decía José Hierro, va del dolor a la alegría. No sería justo hablar solo del drama. Quería compartir los esfuerzos de Aly por salir adelante, mostrar que no es tan fácil encontrar pistas que muchas personas esconden por no preocupar a quienes quieren. Hoy tenemos más información. Hay un teléfono al que llamar, el 024 que casi nadie conoce. La salud mental empieza a ocupar espacio en los medios. Todos son avances que ayudan a la prevención.
–¿Volverá a la novela?
–Ojalá no hubiera tenido que escribir este libro. Era un peso que me impedía escribir otras cosas. Ahora la mochila está más ligera.
–Se apartó de la tele para volver al calor radio. Presenta 'El Faro' en la Cadena Ser ¿Añora las cámaras?
–Ahora la radio tiene imagen. Son medios cada vez más unidos y es difícil decantarme. Me interesa más el proyecto que el formato. La radio me sigue haciendo muy feliz. Y eso que el horario es muy duro. Acostarte todos los días a las cinco de la mañana no es lo mismo a los 20 que a los 50 años. Muchos de mis lectores son oyentes. Me han ayudado mucho las entrevistas de los 'gatopardos' donde me hablan de momentos de hundimiento y depresión. Habla con naturalidad y honestidad de la pérdida de seres queridos ir a terapeutas.
–Seguro que hay cantos de sirena televisivos
–Alguno ha habido. Pero de momento estoy muy tranquila en la radio con un programa que me hace aprender muchísimo y estar en contacto con los oyentes.
TITULO: Viajeros
Cuatro - Emoción desbocada en las cataratas Victoria,.
El Miércoles - 9 - Abril a las 22:45 por La
cuatro,foto,.
Emoción desbocada en las cataratas Victoria,.
Vista aérea de las cataratas Victoria, patrimonio mundial de la Unesco.
Las cataratas más bellas de África atraen a cientos de miles de turistas, así que la Unesco ya ha advertido sobre los peligros de esa masificación. Zimbabue es el lado desde el que mejor se ven, pero la ventaja de visitarlas desde Zambia es bañarse en la Piscina del Diablo. Y una pista: para disfrutar al máximo de la escena hay que ir al final de la temporada de lluvias o durante la estación,.
Cinco millones de litros de agua se desploman cada segundo al fondo de una grieta de 102 metros de profundidad, apenas 75 de ancho y 1,7 kilómetros de largo, abierta por un cataclismo en el duro basalto de la cuenca del río Zambeze. El agua pulverizada que provoca la caída produce una lluvia invertida que vuelve a subir y se eleva varios centenares de metros por encima de la oquedad, formando un penacho húmedo visible a más de 20 kilómetros de distancia, en la sabana reseca. El estruendo es ensordecedor. Por eso, los makololos, el pueblo que habitaba las orillas del gran río africano cuando llegaron los primeros europeos, llamó al fenómeno Mosi-Oa-Tunya: el humo que truena.
TITULO: Ven a cenar conmigo - EL HOROSCOPO - Guti ,.
Guti,.
“Prefería jugar 30 minutos en el Madrid que 90 en otro equipo”,.
El exfutbolista fue la guinda a la jornada de viernes en el FID Segovia
Recoletas Salud. Charló con Tomás Roncero sobre su presente y, sobre
todo, su pasado y sentimiento madridista.

foto - Guti.
De los raquetazos de Alex Corretja a la zurda de Guti. El qué, el Foro Internacional del Deporte. El dónde, Segovia, Ciudad Europea del deporte en 2025, en la segunda edición que florece (en el sentido más amplio, pues hay un certamen floral alrededor de los arcos) a orillas del Acueducto. El primero cortó la cinta al evento, referencia en España en la búsqueda de la inspiración con el deporte como vehículo. El segundo tomó el relevo. Dentro de un cartel de muchos quilates, presentado en la redacción de AS el 26 de marzo. Con el Teatro Juan Bravo como escenario principal para los ponentes y la Casa de la Lectura de la biblioteca segoviana como aperitivo. Ahí, entre literatura, deporte y expectación, José María Gutiérrez encendió la llama del sábado. “Gracias a todos, por invitarme, y a Segovia por el recibimiento. Es un placer hablar de mi vida. Tiene cosas buenas, cosas malas, pero he tenido que luchar mucho por todo lo que he conseguido. Estoy orgulloso de haber podido pertenecer al Real Madrid”. Ese fue el saludo del 14.
Y su agradecimiento ante el cálido recibimiento verbalizado por José Mazarías, alcalde de Segovia, y Francisco del Río, director del FID. Con la compañía en la foto familiar de Ignacio Cabezón, gerente del Hospital Recoletas Salud Segovia y Jesús Garrido, concejal de Deportes. La víspera de una jornada patrocinada por Grupo Tejedor Lázaro y Fundación Caja Rural de Segovia. “Conseguiremos que Segovia sea un altavoz de un evento único. Para nuestra ciudad y para España”, anticipó Mazarías. Y recordó que a Guti, “que ganó cinco ligas y tres Copas de Europa en sus 15 años en el Real Madrid”, le acompañaría, como conductor de la charla, Tomás Roncero, subdirector de AS y compañero del exmadridista en El Chiringuito.
Fue la guinda a una tarde que comenzó con Guti respondiendo a preguntas de los presentes en la Biblioteca y que terminó con el 14 respondiendo ante Roncero en el Juan Bravo. Una charla con mucho highlight. Mientras Víctor Jerez, famoso por los cuadros que realizaba en directo a Rafa Nadal, retrataba al exfutbolista. Y con una frase que resume el sentir del zurdo para con el equipo blanco: “Tuve muchas oportunidades e irme del Madrid y jugar más. Lo dije en una entrevista: ‘Para mí era más importante jugar 30 minutos en el Madrid que 90 en otro equipo”.
Charla entre Guti y Tomás Roncero en el FID
Tomás Roncero: La gente no le olvida. Tiene algo especial...
Guti: Estamos un poco en el medio. Como también salgo en la tele... Pero sí que se vive más cómodo fuera del fútbol. Vi a Lamine diciendo lo difícil que era ir al cine. Y es así. Ahora recuperas un poco esa tranquilidad de poder moverte...
Es que ahora se mete en un lío. Va al Chiringuito y le paran igual.
Cuando he estado con el Madrid (leyendas) en Puerto Rico dicen, ‘mira, es el de El Chiringuito’. Es una pasada.
Todas las edades eh. Hay señoras que me dicen: ‘Roncero, me acuesto contigo todas las noches’ (risas).
A mí me cuesta ir al Chiringuito. Termina muy tarde. Me levanto pronto para llevar a mis hijos al cole y cuando voy al Chiringuito estoy reventado.
Recuerdo una entrevista en la que decía: ‘Si no salgo ahora, cuándo voy a salir...’. Y ahora no se echa en falta.
Cada edad tiene su cosa. Cuando eres joven tienes otras necesidades. Al hacerte mayor encuentras una estabilidad, con tu mujer e hijos. Lo dije en la entrevista. Es el momento de salir, era joven. Ahora me he vuelto muy casero. Fíjate, seguro que los entrenadores dicen que lo tenía que haber hecho antes (risas).
Guti tenía una fama exagerada. Pero el otro día Ronaldo Nazario le echó un cable. “Yo me cogía un avión a París por la tarde y volvía a entrenar a la mañana siguiente”. Ahora no se podría hacer eso.
No, por las redes todo el mundo sabe dónde está uno. Ronnie era especial. No tenía que correr ni defender, él, con balón, nos ganaba partidos y hacía goles.
“Capello nos ponía la báscula y Ronaldo decía que no: ‘No juego, míster, pero no me voy a pesar”
Guti, en el FID
Ronnie lo de la presión alta...
Tuvo muchas movidas con Capello. Porque Fabio nos ponía la báscula al llegar. Y era pasar por la puerta y estaba Fabio y la báscula. Te pesaba y decía: “800 gramos más que ayer”. Y al llegar Ronnie le decía que se pesara. Y decía que no. “No juego míster, pero no me voy a pesar”. Ronnie no estaba para presionar. Yo le entiendo. Él era muy bueno pero vino con déficits. Con las operaciones. Le veía la rodilla y decía, ¿cómo puede jugar?.
En aquel Madrid de los Galácticos aún se podía triunfar así. Ahora no hay ‘gorditos’ y en su época sí.
Ha cambiado el estilo de vida. El que no sea deportista también se cuida. Se ha evolucionado mucho. Cada jugador tiene a varios profesionales trabajando con él externamente.
¿Cómo era Guti de niño? Le llamaban Schuster.
Era mi ídolo. Me cortaba el pelo así por él. Recuerdo cuando Bernd llegó al vestuario como entrenador del Madrid y le enseñé la foto, los dos con el mismo corte de pelo. Yo cuando me fui a Besiktas lo hice por él.
Ese fue el año que más jugó en el Madrid. Dio 20 asistencias.
Fue el único que apostó al 100% por mí. Los otros siempre tenían dudas.
Un año le sacó Del Bosque de 9 y marcó 14 goles.
Por obligación (risas). Se lo echo en cara a Vicente. No que me sacara ahí, sino que en la final de Champions se recuperó Morientes y le puso a él y no a mí. Lo tengo muy clavado.
Recuerdo que le iba a sacar, pero se lesionó César...
Es que he ganado tres Champions y no he jugado ninguna final. Eso me duele y no haber jugado ningún Mundial ni Eurocopa. La primera final, Ámsterdam, tenía problemas con Heynckes y sabía que no jugaría. La segunda tuve una lesión y también lo sabía. La única era esa...
“He ganado tres Champions y no he jugado ninguna final, eso me duele. Y no haber jugado ningún Mundial ni Eurocopa”
Guti
Guti era un ‘jugador de autor’.
Es que parece que nos llevamos muy bien, pero...
Yo le daba por el aprecio que le tenía. Con esa zurda podía hacer cualquier cosa. Decía que no es como Raúl, que luchaba cada balón. Y recuerdo que me usted dijo una vez, “Raúl se mete en casa en un día libre a ver partidos de la Bundesliga, ¡déjame disfrutar de la vida!”. Pero me daba coraje. Porque esa zurda prodigiosa solo la he visto dos o tres veces en la vida.
Yo asumí que la prensa de Madrid era así conmigo. Cuando lo hacía bien era todo muy bonito, pero si hacía algo mal, el más fácil para criticar era a mí. Se lo dije antes, mi madre tenía mucha tirria a Tomás. El futbolista sabe que eso va dentro de la profesión, pero la familia es quien sufre de verdad.
A los jugadores los descubrimos al retirarse, pero mientras juegan, los clubes lo bunkerizan. El halago es brutal, pero la crítica, a él que era canterano... Pero José siempre fue un poco ‘patito feo’ en ese sentido. Y le pido disculpas, no por darle palos, sino por hacer sufrir a su madre. Cuando ella me lo dijo, no volví a hablar mal de él (risas). Cambiando de tercio, dígame José, en sus inicios jugaba a fútbol sala.
Sí, en Torrejón jugábamos a los dos. Y en el fútbol sala coges más técnica en los espacios cortos. Cuando eres pequeño, lo ideal es jugar en espacios pequeños.
Rodrygo empezó en fútbol sala.
Se le nota, cómo conduce, cómo se mueve...
Usted llega muy joven al Madrid.
¡Con 9 años! En un partido me vieron, pidieron si podía jugar con ellos la segunda parte del partido y, a partir de ahí, me fui con ellos.
Y esos valores, ese ADN Real Madrid, ¿es real?
Te hacen amar el fútbol. La dedicación, la entrega, el no rendirte nunca, el creer en ti... Eso se vive desde pequeño. Es uno de los clubes donde más se exige. He llevado niños en alevines, infantiles y la exigencia es máxima. Eso hace que la cantera del Madrid sea la que más jugadores saca.
¿Cómo vive tantos años en un equipo donde solo se puede ganar? Es mucha presión.
Sobre todo viniendo de la cantera. De fuera vienes con un nombre, pero si estas en casa tienes que demostrar más. Yo, cuando subí, lo hicimos seis o siete. Algunos se quedaron, como Jaime, Fernando Sanz... Y todos acabaron yéndose. Y yo estoy orgulloso de haber estado 15 años en el Madrid. Ha sido durísimo. Venir desde abajo y aguantar todo lo que un jugador de cantera tiene que aguantar.
“Yo estoy orgulloso de haber estado 15 años en el Madrid. Ha sido durísimo. Venir desde abajo y aguantar todo lo que un jugador de cantera tiene que aguantar”
Guti
Hablaba de Schuster en clave positiva, pero, ¿a qué entrenador hubiera estrangulado?
A todos menos a Schuster, la verdad (risas). Pero no. ¿Sabes por qué? De todos he sacado algo positivo, pero de los que no, al hacerme entrenador me daba cuenta de que tenían razón. El futbolista tiende a ser egoísta y no piensa en el grupo. Un entrenador tiene que pensar en 25. Todo mi respeto a cualquier entrenador que me haya entrenado.
¿Respeta, por ejemplo, al Vasco Aguirre? Le hicieron 10 faltas en un derbi, 10 jugadores distintos, como si estuviera programado...
Todo entra dentro del fútbol y es bonito. A todos nos gustaría coger a un Madrid, un Barça, un City... Pero también es bonito ver a los entrenadores de abajo que pueden ganar a equipos como el Madrid.
¿Cómo lleva que siempre se diga que el Barça juega muy bien al fútbol, pero al final gana la Champions el Madrid?
Hay que competir. Jugar bien es muy bonito, atraes a la gente, pero hay que competir. La gente no se acuerda de jugar bien, sino de ganar. Viendo cómo ha sucedido en los últimos años, las remontadas, las eliminatorias donde parecía que no podrían... Esa conexión de la Champions y el Madrid es única.
Eso me preocupa. El otro día 1-3 con la Real. Parece que se activan cuando están contra las cuerdas.
Creen mucho que en el Bernabéu siempre pasará algo y remontarán. Pero algún día no ocurrirá. Estamos jugando con fuego.
Usted lo hizo bien en el Almería...
Me destituyeron...
Sí pero estaba arriba.
Estuvimos primeros, después bajamos un poco y al perder las opciones de subir decidieron destituirme...
Pero yo le vi en la cantera del Madrid, en aquel Juvenil que ganó Liga y Copa. ¡Y jugaban como los ángeles! ¿No se plantea volver?
Al final es el entrenador el que siempre sale perdiendo en este tipo de situaciones. Siempre he dicho que me gustan los proyectos buenos y atractivos. Viniendo el Madrid me gusta competir para ganar. Si no es un proyecto bueno, prefiero estar con mi familia y llevar a mis hijos al colegio que entrenar.
Os cuento un secreto. Guti es entrenador... ¡pero también director deportivo!
Pero no fui a por el título...
Pues hay una persona aquí, Jorge Carretero, que va a arreglar eso ahora mismo.
Jorge (tras subir al escenario): Aquí está el título que obtuvo merecidamente. Yo era el director e ideólogo, pero no pude entregárselo. Siempre lo tuve aquí. Es un orgullo decirle que aquí lo tiene.
Guti (Lo muestra y recibe un gran aplauso): Me lo quedo, que si no lo pierdo (risas).
(Tras bajar Jorge Carretero) Tomás Roncero: A Ronaldo le preguntaron, ¿qué jugador le ha llamado más la atención? Y dijo: “Guti”.
Con Ronaldo tuve mucha conexión tanto dentro como fuera del campo (risas).
No le pregunto si conoce el chalet de La Moraleja.
Creo que fui el único que no fue a esa fiesta ni a su boda en París.
No estaban divorciados ni él ni ella y convencieron a uno para vestirse de cura...
No estuve, no estuve. Luego en el cara a cara ya sí.
Recuerdo que se habló que usted estuvo cerca de irse al Atleti...
Eso pasó porque había un candidato (a la presidencia del Real Madrid en 2006) que quería traer a Pablo, central del Atlético y de la Selección. Y el Atleti, al hijo de Jesús Gil le gustaba. Le dijeron al Madrid: “Te vamos a vender a Pablo, pero nos tienes que vender a Guti”. Y desde el club me lo dijeron, que si entraba este candidato... No me podía negar, por Pablo.
Estaba preocupado usted por Pablo...
Tienes que ir donde te quieran. Gracias a Dios no salió ese candidato. Hasta negocié con ellos, les dije lo que quería ganar y todo.
“Hasta negocié con el Atleti, les dije lo que quería ganar. Gracias a Dios no salió ese candidato...”
Guti y su 'casi' fichaje por el Atlético
Mejor así.
Tuve muchas oportunidades e irme del Madrid y jugar más. Lo dije en el pasado. Para mí era más importante jugar 30 minutos en el Madrid que 90 en otro equipo.
Y, a pesar de no jugar tanto, tiene también un gol en la Intercontinental, juega la final de la Supercopa de Europa y marca... Es un jugador que mete goles.
Solo jugaba en las finales pequeñas.
Le faltó la Copa, pero la ganó con el Besiktas.
Fue un palo, el día del Bernabéu, del Depor (el Centenariazo)… Uno de los palos más grandes que me he llevado. Era todo demasiado bonito.
La gente decía que si hacía falta, bajaría el Rey (Emérito) a rematar los córners. Lo daban por hecho. La gente ha olvidado que el Madrid también pierde. ¿Se da cuenta que la mitad de España que no es del Madrid se acuesta pensando cuándo perderemos? Para mí perder es una ONG. Cuando ves tanta cara de felicidad... Como dice mi madre: “No siempre puede ganar el Madrid”.
Yo no pienso en los demás, pero yo siempre me voy enfadado. Me gusta ver los partidos solos, sin que nadie entre. Al final digo alguna barbaridad que otra.
¿Nunca se ha escurrido tirando un penalti?
Nunca (risas).
Ayer estuve con Godín y se lo dije, que daba dos toques. Él no lo veía tan claro. Pero da dos toques. Otra cosa es la norma, pero da dos toques.
Hay un vídeo donde le preguntan. Y dice que no sabe.
Y su cara, en plan, a ver si no la ha visto.
Tendrá amigos y familiares del Atleti como yo.
Muy pocos (risas).
Es que le ganamos dos finales de Champions, luego el penalti de Rüdiger...
Es lo que hay. Es el palo más grande. A partir de ahí se ha ido todo para abajo. Ha sido el año que más fácil vieron que podían pasar. Parecía que estaban jugando mejor. Tenían claro que este año sí. Y al pitar el árbitro y ven que este año no... Es duro.
“El Atleti tenía claro que este año sí y al pitar el árbitro ven que este año no...”
Guti, sobre el Euroderbi
¿Qué mística tiene el Cholo para no ganar y seguir?
Es otro tipo de club. Cuando viene el Cholo habían estado en Segunda hacía poco. Y ganaron UEFAS, alguna Liga... Cuando uno está mucho tiempo en un club, uno se relaja. Pero es verdad lo que dicen los atléticos, se ha ganado elegir cuándo marcharse.
Yo, por mí, que renueve hasta 2042.
Al jugador le motiva más que haya cambios. Pero el Atleti ha hecho cosas bien y hay que admitirlo.
El perfil que ha funcionado en el Madrid ha sido Zidane, Del Bosque, Ancelotti... Los más duros no lo han conseguido.
Es lo que les gusta a los jugadores del Madrid. Al principio va bien, pero se va de las manos.
De Capello habla usted bien.
Sí, aprendí mucho. Era muy pesado, te decía lo que tenías que hacer. Pero es lo que tenías que hacer para exprimir al futbolista. Lo ideal es la mezcla, pero si tienes ese coraje de Fabio o la personalidad de Mou, es difícil tener ambas. A un entrenador tipo Del Bosque, el jugador termina ganando la partida.
Dígame algo. ¿Al Barça se le puede ganar? Es que todos dicen que no...
No es que se le pueda, se le debe ganar.
¿Puede ser Lamine el mejor del mundo?
No hay que preocuparse. Los mejores están en Madrid y Barça. Lo que importan son los títulos. Ahora está en el top-5, pero no sabemos en el futuro. Mira Ansu Fati. Iba para estrella y llegan las lesiones, o se te puede ir la cabeza. Tienes 17 años, ganas dinero, te alaban, vives en una burbuja... Pero Lamine está para ganar el Balón de Oro.
¿Y qué le diría a Vinicius para que no entre en tanto fregado?
Lo que le habrán dicho ya. Viene con su fútbol y personalidad. Si le quitas eso, quizá no sería tan buen jugador. A él le gusta llevar ese fuego al campo.
“Si a Vinicius le quitas ese fuego, quizá no sería tan buen jugador”
Guti
¿Y Mbappé? Va a facturar 45 goles en su primer año...
Lo que espero de Mbappé es lo que dio Cristiano. Cuando los partidos se ponían mal, siempre estaba ahí. Espero eso de los grandes jugadores. No me valen 50 goles en partidos donde está todo resuelto. Ahí están los grandes jugadores.
Por último, quiero recordar una cosa. ¡Nadie nos quitará el ‘taconazo de Dios’ de Riazor! Solo él puede hacerlo. Solo él sabía que estaba ahí Benzema.
El hijo de Marcelo hizo uno parecido. Yo lo vi (a Karim). Le dan un pase a Kaká y sabía que me lo iba a dar y antes miré. Al plantarme ante Aranzubia sabía que estaría ahí.
Rueda de prensa de Guti
(Comparecencia de Guti por la mañana).
Sin destripar el grueso de esta tarde, ¿cuál ha sido la mayor lección que ha aprendido en su carrera futbolística?
El sacrificio, la constancia, el creer en tu sueño, muchas cosas... Para poder lograr lo que uno quiere.
Hablaba de su paso por el Real Madrid, ¿con qué momento se queda?
Con el principio. En la cantera fue duro a nivel personal, como todos los niños. Vivía en Torrejón, tenia que ir a la ciudad deportiva, mi madre no podía trabajar... Eso implicaba menos dinero en casa. En el comienzo de una carrera, hay que hacer muchos sacrificios. Y me quedo con eso.
¿Qué le diría a los padres en ese proceso formativo?
Que acompañen y que no opinen. Lo más bonito es acompañar, pero sin opinar. Es verdad que hay que estar al lado en los momentos difíciles.
Ahora que ha cambiado las botas por el micro, ¿qué es más difícil?
(Ríe) El micro es más difícil, sin duda.
Volviendo al tema de los padres, imaginamos que vio cómo Enzo, el hijo de Marcelo, que no sé si le diría algo, brilló el otro día. Todos hablaron de un taconazo ‘a lo Guti’, como aquel a Benzema. ¿Qué siente cuando escucha ese tipo de comentarios?
No, no, (Marcelo) no me dijo nada (risas). Lo vi, al final siento orgullo. Cuando uno se expone para ser futbolista y lo ven millones de personas y que los niños pequeños vean tus videos de YouTube... Te hace sentirte bien, que has hecho un buen trabajo y que ha quedado para la historia.
¿Cómo recuerda esos momentos finales al colgar las botas? ¿Hay preparación?
No hay preparación. Esta profesión tiene un espacio corto de tiempo. Cuando estás dentro es muy intenso, pero a la hora de salir nadie te dice cómo. En el Madrid vives en una nube. Y cuando caes de esa nube a la normalidad es difícil, duro. Hay que ser fuerte de mente para saber que eso ha acabado y te tienes que reinventar. El Madrid está un escalón por encima del fútbol, pero en otros equipos se vive muy bien también. Y cuando acabas esa carrera de futbolista llega un momento de soledad en el que es difícil acabar con ese ciclo.
Guti, a AS: “Me hubiera encantado jugar con Mbappé, Vinicius o Rodrygo”
Un Guti que tuvo tiempo de pararse con AS y responder a unas preguntas sobre la actualidad de su Madrid.
¿Cómo ve este final de temporada tan igualado entre Madrid y Barça?
Difícil, están ambos en una posición ideal para poder ganar y va a depender un poco de la regularidad del equipo. Hay muchos partidos, el desgaste físico es grande, pero confío en que el Madrid llegue al final peleando por los tres títulos.
¿Es de la opinión de que la sobrecarga del calendario es excesiva?
Sí. Es verdad que hay muchos partidos y más que va a haber, porque el Madrid va a jugar el Mundial de Clubes. Pero el fútbol se ha vuelto un negocio. Un deporte, pero un negocio donde se mueve muchísimo dinero. Y al final, el club también tiene que recibir dinero para poder pagar. Es una mezcla. Si quieres estar en este deporte te tienes que adaptar a las reglas.
Usted que sabe cómo es escalar en el Madrid como un joven prometedor, ¿qué consejo le daría a los canteranos o Endrick y Güler para triunfar?
Tranquilidad. Aprovechar su momento. No bajar nunca los brazos y demostrar a los entrenadores diariamente que tienen carácter y fútbol para jugar. Luego ya está la decisión del entrenador. Pero siempre que el entrenador apueste por ti, el no bajar los brazos. Es lo que te da el seguir teniendo minutos. Pero está claro que en un Madrid, como este, plagado de estrellas, es complicado.
Si tuviera que elegir a un jugador al que repartir una de esas asistencias...
Buf, todos, todos. Pero seguramente con Mbappé y Vinicius o Rodrygo. Me hubiera encantado jugar con ellos.
TITULO: Batalla
de Restaurantes - Cocina - Arroz con leche con frutos rojos ,.
Arroz con leche con frutos rojos ,.

foto / Sencillo arroz con leche servido en unas tulipas crujientes de galleta y con una compota de fresas, arándanos y frambuesas. Todo un manjar para cerrar esta semana.
En "Cómetelo" nos gusta poner de relieve la importancia de la formación de nuestros futuros profesionales. Hoy estamos en el IES Gran Capitán, en la capital cordobesa, donde se imparte un Curso de especialización en Panadería y Repostería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario