miércoles, 17 de mayo de 2023

Órbita Laika - Ocho animales amenazados que ayudan a entender España ,./ Zona indie - Cine - La Selva Blanca ,. / Generaciones - La belleza de recibir lo que no se espera en El árbol de los sueños, de Gustavo Martín Garzo ,. / Todo Caballo - La cría del pura raza española y la doma paralímpica,.

 

TITULO: Órbita Laika - Ocho animales amenazados que ayudan a entender España   ,. 


Lunes -22, 29 - Mayo a las 22:30  en La 2 / fotos,.

 Ocho animales amenazados que ayudan a entender España ,.

Lagarta', el último libro de Gabi Martínez, rinde homenaje a la fauna salvaje española y a quienes la protegen,.


Hizo falta una pandemia para darnos cuenta de que la naturaleza está más cerca de la sociedad de lo que nosotros lo estamos de ella. Durante los meses de confinamiento muchos animales tomaron las ciudades. Se oía más el canto de los pájaros y por las calles vagaba todo tipo de fauna, desde gatos a patos, pavos, jabalíes, ardillas, zorros, e incluso corzos, recordándonos lo mucho que nos hemos alejado del espacio natural desde que abandonamos la vida rural.

Ocho animales amenazados que ayudan a entender España

Esta circunstancia coincidió en tiempo con el momento en el que el escritor y periodista Gabi Martínez se encontraba viajando por toda la geografía nacional, tras el rastro de ocho animales que representan gran parte de la idiosincrasia de España. En concreto, ejemplares difíciles de ver, por su situación vulnerable y cercana a la extinción, como el lagarto gigante de El Hierro, la ballena vasca, el urogallo de la Cordillera Cantábrica o la cigüeña negra de la Siberia extremeña. Su viaje se publica ahora en su último libro 'Lagarta. Cómo ser un animal salvaje en España' (GeoPlaneta), en el que reivindica la fauna salvaje española y a las personas que dedican su vida a proteger a las especies más amenazadas.

La obra es un paso más dentro del proyecto 'Animales invisibles', que el autor lleva desarrollando varios años. «Tenía dos libros publicados sobre animales de todo el mundo cuando me di cuenta de que en España hay una carencia enorme de relato sobre el medio natural y de libros en los que los protagonistas sean los animales y su relación con las personas», expresa Martínez. «Lo que pretende 'Lagarta' es establecer que tanto los humanos como los animales son igual de protagonistas en la historia del lugar en el que habitan, y no solo los más icónicos, como el lobo o el toro, sino también otros de los que se habla menos, pero que son igual de fundamentales para mantener la biodiversidad y la salud de nuestros ecosistemas».

«En casi cualquier lugar puedes encontrar animales que te ayuden a explicar la sociedad que los rodea»

Gabi mARTÍNEZ

Escritor de viajes

Al utilizar el nombre de un reptil en el título, una clase de animal mucho más olvidado que otros, como los mamíferos; y hacerlo en femenino, Martínez ha querido destacar que «aquí jugamos todos,animales y personas, grandes y pequeños, y seamos del sexo que seamos».

Así, por estas páginas también transitan ambientalistas, forestales, comunicadores, científicos, sabios populares, e incluso anónimos, que han contribuido a la conservación de la fauna nacional. «Cada vez son más quienes se mueven para defender a seres vivos no humanos a los que consideran vecinos, y por eso hay propuestas para que los incendios provocados del Amazonas sean declarados crímenes de lesa humanidad. En Nueva Zelanda lo entienden tan bien que han concedido estatus de persona a un parque nacional, a un río y a sus afluentes, de modo que quien agreda a esos espacios será juzgado como si atacase a un humano», relata Martínez. «Todo tiene que ver con el respeto, y el lenguaje juega un papel clave en este aspecto. La forma en la que nos comunicamos influye en cómo interactuamos con el medio que nos rodea, de modo que al considerar a la naturaleza como a nosotros mismos (que pase de ser 'algo' a ser 'alguien') la trataremos de manera distinta y más respetuosa».


Su narración, cargada de emoción, pretende eso mismo, abrir un diálogo sobre la crítica situación que vive la naturaleza y despertar la empatía de los lectores, con el fin de que se animen a cambiar esta realidad.

Un ejemplar de urogallo.

 

Asturias

El urogallo

Un ejemplar de urogallo.

Con una escasísima población actual, el urogallo es un ejemplo del impacto que la caza puede tener en ciertas especies. Hasta en lugares donde este animal es un símbolo regional, se le ha perseguido y matado incluso tras prohibir su caza. ¿La razón? «Por un mes en la mina ganabas 800 pesetas y por un urogallo te podían pagar mil», cuenta Martínez en su libro. Y también era un buen regalo para los médicos.


El urogallo Mansín, sin embargo, fue un ejemplo de cómo cuando nos acercamos a la naturaleza esta nos empieza a improtar. En 2008, este ejemplar conoció la fama tras pasearse pacíficamente durante días por las calles de la localidad asturiana de Tarna. Era de esperar que alguien lo cazara en cuanto lo viera, pero no fue así. Los vecinos le cogieron cariño, se convirtió en un atractivo turístico y cuando falleció, atacado por un perro, lloraron su muerte.

 El urogallo Mansín paseando por las calles de Tarna, Asturias.

El urogallo Mansín paseando por las calles de Tarna, 

Aun así, casi todos los especialistas coinciden en que el urogallo no se va a poder salvar, ni siquiera a pesar de que el programa europeo 'LIFE' ha invertido siete millones de euros para labores de mejora de su hábitat. Al mismo tiempo, la 'Casa del Urogallo', una infraestuctura construida en el Parque Natural de Redes (Asturias) que iba a permitir a los visitantes presenciar el comportamiento de los urogallos criados en cautividad o en fase de recuperación, lleva una década abandonada. La viva imagen del fracaso de la lucha por salvaguardar esta especie.

País Vasco

La ballena franca glacial

 Una ballena franca glacial con su ballenato.

Una ballena franca glacial con su ballenato. 

No fue hasta que la canadiense Selma Huxley se puso a buscar (y encontró) el pecio 'San Juan', en Red Bay (Canadá), cuando los vascos recordaron el esplendor y hegemonía mundial que tuvo la industria marítima vasca en el siglo XVI y que habían sido los primeros en cazar ballenas a escala industrial.

De hecho, la ballena franca glacial recibió el sobrenombre de 'vasca' por el origen de sus cazadores, y esta región esconde historias a la altura de 'Moby Dick'. Además, aunque Herman Melville no menciona a los vascos en ningún momento de su novela, el ballenero que capitanea Ahab, el Pequod, es un barco factoría producto de la ingeniería cantábrica. Pero, ¿quién asocia hoy a los vascos con las ballenas? «Moby Dick ejemplifica la facultad de algunos pueblos para proyectar mundialmente ideas o historias que, sin ser originalmente propias, acaban pareciéndolo», lamenta Martínez.

Para recuperar esta memoria, está en marcha el proyecto de reconstrucción de una réplica de la Nao San Juan en la Factoría Marítima Vasca Albaola. Además, aunque muchos lo hayan pasado por alto, la imagen de la ballena aparece en muchos símbolos vascos, como el escudo de Getaria.

Las principales amenazas que se ciernen actualmente sobre la especie son: las colisiones con buques, el escaso número de ejemplares por sus bajas tasas de natalidad, la ingestión de basura y contaminación del mar, y los problemas de comunicación que tienen para socializar entre ellas por los efectos del ruido producido por las actividades humanas.

Valencia 

 Un murciélago.

El murciélago

Un murciélago.

Que aparezca un murciélago en el escudo de Valencia, de su club de fútbol local o en las tapas de su alcantrarillado tiene una explicación. Cuenta la leyenda que este animal permitió la victoria de Jaime I de Aragón ante los musulmanes mientras acampaban en el barrio valenciano de Ruzafa. «Cuando todos dormían, un murciélago cayó del cielo sobre la tienda del rey y provocó un estrépito de armas y armaduras. Jaime I se despertó a tiempo de percatarse de que los musulmanes estaban a punto de atacar su posición. Espabiló a su ejército y se libró de la derrota. Según cuentan, el rey incluyó al murciélago en el escudo para agradecerle el aviso decisivo», relata Martínez.

Aunque actualmente asociamos su imagen a Drácula y lo culpabilizamos de la transmisión de enfermedades, como la Covid-19, su presencia en las ciudades cumple una función esencial en la polinización de las plantas y el control de plagas. De ahí que hayan surgido campañas para proteger a este animal y que incluso los arquitectos y diseñadores urbanos de Valencia construyan refugios en las fachadas de los edificios para facilitar la vida a estos animales en la ciudad.

Canarias 

 Lagarto gigante de El Hierro.

El lagarto gigante de El Hierro,.

 Juan Perico sostiene a un lagarto gigante de El Hierro.

Lagarto gigante de El Hierro. 

Tuvo que llegar un extranjero llamado Werner Bings para hacer ver a los canarios que la existencia del lagarto gigante de El Hierro no era un mito. Más tarde, el biólogo Carlos Silva consiguió convencer a los herreños sobre la necesidad de proteger a animales como aquel, que formaban parte de la identidad insular, y la imagen de este lagarto pasó a formar parte del escudo de La Frontera.

La tarea de vigilar la especie recalló en un joven llamado Juan Perico, que de tanto convivir con los lagartos acabó adoptando algunas de sus costumbres. A día de hoy, es una estrella naturalista local y el propio Cabildo le ha reconocido ese mérito, llamándole «el padre de la recuperación de la especie».

Juan Perico sostiene a un lagarto gigante de El Hierro. 

También se dice que este animal, habituado a vivir en entornos hostiles, ejemplifica la fortaleza de los autóctonos, que han aprendido a vivir en una isla casi olvidada del resto del país.

Extremadura

La cigüeña negra,.

 Una cigüeña negra pescando.

Una cigüeña negra pescando.

«La cigüeña ha sido muy importante en el imaginario español. Sus nidos en los campanarios de los pueblos, el crotoreo que acompaña las tardes de sol implacable, las leyendas de París, su planeo constante y la sombra que proyecta sobre la tierra seca (...) Es decir, es el animal con el que el país empezó a mirar al cielo de otro modo», afirma Martínez en 'Lagarta'.


A pesar de todo, la cigüeña negra siempre ha estado a la sombra de la blanca, al asociar el color negro a una injusta mala fama. Así, este es un pájaro solitario que habita en bosques, riscos y paisajes poco humanizados. Por eso padece la deforestación mucho más que su pariente pálida.

Huesca

El bucardo

 Hembra de bucardo disecada en el parque nacional de Ordesa..

Recreación de un grupo de bucardos. 

El 5 de enero del 2000 murió en nuestro país el último ejemplar de bucardo, una bucarda llamada Laña, símbolo de Parque Nacional de Ordesa, convirtiéndose así en el primer animal extinguido del siglo XXI. La fatídica noticia recorrió el planeta, procurando una publicidad fúnebre para Ordesa (Huesca) y para España. Sin embargo, algunos científicos vieron la oportunidad: descongelar las células de bucarda que tenían almacenadas y lograr la primera desextinción de la historia.

Se hizo. El material genético de Laña revivió el 3 de julio de 2003, pero el animal murió minutos después del nacimiento. Aun así, la fiebre de la desextinción se propagó entre parte de la comunidad científica y se probó también con otros animales.

Hembra de bucardo disecada en el parque nacional de Ordesa.. José Miguel Pintor Ortego

Esto es algo con lo que muchas personas no están de acuerdo. Tampoco Martínez, que ve la idea de jugar a ser dioses muy arriesgada. «Cuando un ser vivo se esfuma es porque su biología ya no soporta un espacio. En este caso, la Tierra. Lo natural sería despedirse de la vida dignamente (...). Tratar de revertir esa inercia nos sitúa en un lugar peligroso, al creernos por encima de los flujos del espacio y del tiempo. Juagar con la muerte supone un coqueteo arriesgado que siempre tiene consecuencias».

Andalucía y Cataluña

El lince ibérico y el lince boreal,.

 La población del lince ibérico en España supera el millar ...

Ejemplar de un lince ibérico.

Símbolo indiscutible de las especies en peligro de extinción en España, el lince estaba a punto de desaparecer cuando hubo una reacción insólita que lo salvó. Su primo norteño, el lince boreal, no había corrido la misma suerte. ¿Qué pasó?

Una razón de que el lince ibérico pasase de ser perseguido a convertirse en un símbolo protegido se ha atribuido al nacionalismo. Al apellidarse 'ibérico', el sentimiento de pertenencia ante su inminente desaparición pudo haber aflorado y la gente empatizó más con él y su protección.

Otro desencadenante fue su naturaleza. Si se extinguía, sería el primer felino desaparecido en la historia moderna. De haber sido un insecto quizás la historia habría sido distinta, pues como como coinciden en señalar los naturalistas, no es lo mismo concienciar sobre los animales más bellos, como el lince, que sobre aquellos que no cuentan con ese aliciente estético.

Eso llevó a la Comisión Europea a aportar la mayor suma económica que había concedido nunca aun proyecto de esta índole a través del fondo LIFE, lo que lleva a la conclusión de que nuestra predisposición a salvar ciertas especies está condicionada, en gran parte, por la estética y la emoción que nos genera. Sea como fuere, gracias a ello la población de estos animales en España ha superado los mil ejemplares, según el último censo de lince ibérico, correspondiente al año 2020.


El desmán

 Desmán disecado.

Desmán disecado. 

Más difícil lo tiene el desmán. Un icono del antiglamour que, a pesar de apellidarse 'ibérico', como el lince, no levanta las mismas pasiones ni preocupaciones por salvarlo. Es una especie que solo puede vivir en aguas limpias, por lo que su escasez guarda una estrecha relación con el aumento de la contaminación de los ríos y arroyos.

Así, el desmán es un indicador de la pureza de los ecosistemas, y de cómo una localidad como Valsáin (Segovia), que en la década de los 80 era rica en desmanes, perdió casi todos sus ejemplares tras el aumento del turismo, el numero de censados y la creación de presas y minicentrales eléctricas.


Pero que sea feo, o pequeño, no significa que su desaparición no importe. Martínez recuerda que: «Aunque la cadena trófica sitúe a ciertos animales en la cúspide, eliminar a cualquier animal de los eslabones inferiores repercutirá en todos los demás, especialmente en los que están en lo alto, que son los más vulnerables porque suelen ser los más grandes, los más pesados y los que más necesitan al resto para continuar respirando».

 

TITULO :   Zona indie - Cine -   La Selva Blanca  ,.

 La selva blanca (película 1972) - Tráiler. resumen, reparto y dónde ver.  Dirigida por Ken Annakin | La Vanguardia

 Este lunes-22, 29 - Mayo  a las 23:30, en la ‘Zona indie’ de La 2 se emite la película, foto,.

 Reparto ,.

 Ken Annakin con Charlton Heston, Raimund Harmstorf, Michèle Mercier, George Eastman,.

 Basada en un relato del gran novelista Jack London, narra la dura vida que tienen que padecer los hombres en las tierras de Alaska. El perro Buck es el protagonista de las aventuras, un perro inteligente y valiente, fiel compañero de los pioneros durante la fiebre del oro,.

  TITULO:  Generaciones - La belleza de recibir lo que no se espera en El árbol de los sueños, de Gustavo Martín Garzo,.

 

«Leer es abandonarse al mundo del otro y El árbol de los sueños es el resultado de mis andanzas por este mundo inagotable»

La belleza de recibir lo que no se espera en El árbol de los sueños, de Gustavo Martín Garzo

foto / «Mi madre solía decirnos que en la vida abunda esa sustancia inasible que constituye la felicidad y que lo único que hace falta para encontrarla es enfrentarse a las cosas muertas que la deshonran». Así comienza la novela El árbol de los sueños (2021), del novelista y ensayista vallisoletano Gustavo Martín Garzo, fundador de las revistas literarias Un ángel más y El signo del gorrión; y autor, entre otras, de las novelas Donde no estás (2015), No hay amor en la muerte (2017), La ofrenda (2018) y La rama que no existe (2019). Además, algunas de sus obras han sido galardonadas con diversos premios, como El lenguaje de las fuentes (1993. Premio Nacional de Narrativa), Marea oculta (1993. Premio Miguel Delibes), Las historias de Marta y Fernando (1999. Premio Nadal), Tres cuentos de hadas (2004. Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil), El jardín dorado (2008. Premio de las Letras de Castilla y León), Mi querida Eva (2008. Premio Mandarache) y Tan cerca del aire (2010. Premio Torrevieja de Novela). Con Y que se duerma el mar (2012) y Una miga de pan (2000) fue finalista del Premio de la Crítica de Castilla y León y del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, respectivamente.

Su incesante producción literaria se completa con álbumes ilustrados: Dulcinea y los caballeros dormidos (2005), Un regalo del cielo (2007) y El pacto del bosque (2010); y ensayos como los titulados El pozo del alma (1995), El libro de los encargos (2003), La calle del paraíso (2006) y Sesión continua (2008). Sus obras se han traducido al francés, griego, danés, italiano, portugués y alemán.

La tinta acudió a la presentación de su última novela publicada El árbol de los sueños, en un día lluvioso del otoño leonés…

- ¿Qué perdura todavía en el escritor que publicó su primera novela, Luz no usada, en 1986? ¿Cómo ha evolucionado tu escritura a lo largo de tu extensísima producción literaria?

No lo sé, nunca he sabido qué libros escribo, ni si interesan o no a alguien. Los hombres religiosos hablan de esos dones que, en momentos privilegiados, los hombres reciben de Dios. Hoy no creemos en ningún dios, pero la idea de que existe algo parecido a la gracia me sigue pareciendo necesaria. La gracia habla de la vida como algo que recibimos, que tenemos que cuidar y que nunca entenderemos. El más grande de los misterios. Es de esto de lo que he querido hablar al escribir mis libros.

- Tus obras se caracterizan por las referencias constantes a temas mitológicos, bíblicos, leyendas y cuentos tradicionales. ¿Por qué crees que es tan importante recordar el pasado, conocer la tradición?

José María Merino dice que no es el hombre quien creó la ficción, sino que es esta la que nos hace humanos. En los relatos del mundo del mito, en las leyendas y los cuentos eternos está la fundación de lo humano. Sin ellos, nuestra propia vida nos sería desconocida.

- «Las mujeres siempre estamos solas, solía decir mi madre». ¿Por qué el universo femenino es también una fuente de inspiración constante en tu escritura?

De todos mis libros, uno de mis preferidos es El jardín dorado. Habla del minotauro, de su infancia. Es un proyecto muy antiguo, que tiene que ver con mi fascinación por este personaje central de nuestra cultura. Una criatura doble, que participa a la vez del mundo de la razón y del mundo de lo instintivo, que habla de lo más oscuro, pero también de la inocencia y del deseo. En esta novela, es Ariadna, su hermana, la que nos cuenta su historia. Lo hace en nombre del amor. Solamente el amor pone en nuestros labios las verdaderas palabras y Ariadna vive para el amor. El mundo masculino es el mundo de la identidad; el de lo femenino es el de la heterogeneidad. Los hombres quieren poseer, las mujeres, hacer hablar a las cosas. Eso es la para mí la literatura: la posibilidad de que la vida se transforme en palabras.

- En El árbol de los sueños, «una madre cuenta historias a sus dos hijos cada noche. Son historias que ha ido escuchando a lo largo de sus viajes, ya que a pesar de su juventud ha recorrido gran parte del mundo». Cuéntanos cómo surgió la trama y el espacio principal en el que transcurre la novela, el lugar o los lugares desde donde nacen los sueños de quien hila su propia historia con las historias recogidas en los diferentes relatos, en ese León donde hay «un hotel situado no lejos de la catedral, el hotel La Leonesa».

El hecho de situar en León la novela es un pequeño homenaje a mi madre. Ella nació y vivió en León hasta que se casó, y su familia tenía un hotel que se llamaba así: Hotel La Leonesa. Fui muchas veces con ella a ese hotel, cuando era un niño. Mi madre no fue tan viajera como la protagonista del libro, ni tuvo nunca esa habitación para ella sola que esta tenía. Lo que une a las dos es que también ella nos contaba historias llenas de fantasía a la hora de acostarnos.

- ¿Qué relato incluido en la novela te evoca más tu infancia? ¿Y con cuál te sigues identificando a día de hoy?

En una de las historias de El árbol de los sueños, una mujer rica le pide a una anciana que le dé en adopción a su nieta, pues vive fascinada por su belleza. La anciana se niega a hacerlo, y ella le reprocha, enfurecida, que esté engañando a la niña con sus fantasías. «Solo le cuentas cosas que no son verdad», le dice. «¿Y qué si no son verdad?» −contesta la anciana. «¿Sabe acaso la verdad lo que quiere el amor?». Esa apuesta por el amor, aun a costa de la verdad, es la apuesta de la literatura.

- «El que ama, decían los árabes, muere para sí, y si no es amado, es decir, si no vive, en el ser amado, muere dos veces». ¿Llegaremos algún día a comprender la complejidad que encierra el sentimiento del amor? ¿Por qué?

Os respondo con el título de un libro de Raymond Carver: ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? (1981). Hace unos meses, en la radio, una periodista y una escritora joven hablaban la historia de Otelo y Desdémona para afirmar, entre risas, que, si hubieran sido una pareja abierta, su final no habría sido el que fue. Pero ¿es cierto eso?, ¿con los nuevos usos amorosos, desaparecerán los celos, la tristeza cuando somos abandonados, la oscuridad de la sexualidad? No lo creo. El sexo nunca podrá transformarse en un juego banal, ya que nos vincula con cuanto de no dicho hay en cada uno de nosotros, habla de un cuerpo escondido, de esa vida antes del lenguaje −la vida de la naturaleza, animal−, que se reencuentra en el amor y en los sueños. El amor es la irrupción de lo maravilloso en nuestra vida, ¿cómo se puede controlar algo así?

- «Hay tres formas de relacionarnos con el mundo» −dice Namir, uno de los personajes de la novela, de origen jordano: «Están los que quieren entenderlo, como los filósofos y los científicos; los que se empeñan en transformarlo, como los ingenieros y los revolucionarios; y por último los que se conforman con hablar con él, que era lo que hacían los amantes y los niños». ¿Cuál crees que sería la relación soñada para habitar este mundo?

La tercera, sin duda. Y sí, es la forma que tienen los niños de relacionarse con las cosas. Me temo que no les damos la suficiente importancia. Pero los niños son los médiums de la realidad; nos ponen en contacto con zonas olvidadas de nosotros mismos.

- En la novela también se reflexiona acerca de la relación materno-filial. Quien nos cuenta la historia afirma: «Me dan pena los padres, todos los padres del mundo, que en el mejor de los casos están condenados a ver cómo sus hijos envejecen y pierden su belleza»; y se pregunta: «¿Todas las madres terminaban odiando a sus hijos por haberles impedido vivir la vida que secretamente habían anhelado?». ¿Los personajes de la novela encuentran, a lo largo de sus vidas, las respuestas que buscan? ¿Por qué?

La primera fascinación del ser humano es, sin duda, el rostro de la madre. Ese rostro que aparece flotando sobre la cuna, en la penumbra del cuarto, y que va asociado, en el pensamiento del bebé, a todas las cosas buenas de la vida (el alimento, las caricias, el calor), es el modelo de todas las fascinaciones futuras. Pero la madre no siente algo diferente al contemplar a su niño. Para una mujer, su recién nacido es un milagro que no deja asombrarla, aunque enseguida comprende que tiene que ocuparse de él y que le espera una tarea absorbente y ardua, si quiere transformarle en un pequeño ser humano. No hay una relación más compleja y decisiva que esa, más expuesta a todo tipo de conflictos. Hagamos lo que hagamos, la vida siempre nos decepcionará.

- Pier Paolo Pasolini fue un escritor, poeta y director de cine italiano, distinguido, además, como actor, periodista, filósofo, novelista, dramaturgo, pintor y figura política. Considerado un personaje controvertido en Italia, debido a su estilo contundente y la temática sexual de algunos de sus trabajos, nadie duda de que se convirtió en una destacada figura de la literatura y de las artes cinematográficas europeas. Su asesinato, cuyas circunstancias aún siguen siendo objeto de debate, provocó una gran conmoción en Italia y en el resto del mundo. ¿Por qué has querido rendirle un homenaje en El árbol de los sueños?

Pasolini amaba profundamente Las mil y una noches, con cuyas historias hizo una película inolvidable. Narrar es poner orden en la locura y en el sinsentido del mundo; es crear un espacio libre de angustia. Cuando un adulto le cuenta cuentos a un niño, le está salvando de la noche, de la oscuridad, del miedo a ser abandonado y, a la vez, le está entregando un espacio de libertad y aventura. «La literatura −dice Aharon Appelfeld− lleva en su interior todos los elementos de la fe: la seriedad, la interiorización, la melodía y el contacto con los contenidos ocultos del alma».

- El hilo rojo del destino es una creencia, presente en las mitologías china y japonesa, según la cual los dioses atan un cordón rojo invisible alrededor del tobillo o del dedo meñique de los que han de conocerse o ayudarse, de una determinada manera, en un momento concreto. Así, las dos personas unidas por ese hilo rojo están destinadas a ser queridas entre sí y, por ello, este hilo rojo mágico se puede estirar o enredar, pero nunca romperse. ¿Qué es o qué representa para ti, en cambio, «El hilo azul» al que haces referencia en la novela?

El hilo azul es el hilo de la escritura, que se confunde con aquel que Ariadna le entregó a Teseo, para que pudiera abandonar el laberinto. No es distinto a ese hilo rojo del que habla la leyenda que citáis. El hilo azul nos enseña que no debemos mantener separados el mundo real del de la fantasía. La realidad necesita de la fantasía para volverse deseable; la fantasía necesita de lo real para poderse compartir con los demás.

- En la contraportada de la novela, se afirma que su estructura «remite a ese libro de los libros que es Las mil y una noches. El libro que todos los narradores han soñado con escribir alguna vez», un libro donde se nos dice que «la verdad no se encuentra en un solo sueño, sino en muchos sueños». ¿Esta novela ha sido un gran reto, exitosamente superado, en tu prolongada carrera literaria? ¿Por qué?

Estamos olvidando el maravilloso mundo del relato y creo que hacemos mal. Los relatos son mucho más importantes que las novelas. Las novelas hablan de lo que somos, los relatos, de los que nos falta. Y, al hacerlo, nos entregan una segunda vida, esa vida que, tal vez, no pudimos o no nos atrevimos a vivir. Eso he querido hacer con El árbol de los sueños: recuperar esa vieja magia que hay en el arte de contar. Un personaje de William Faulkner dijo que nunca renunciaría al loco mundo que conocemos, a pesar de su infinita tristeza. Y esa ha sido mi sola búsqueda al escribir este libro: celebrar la locura y la belleza del mundo.

- «Esto es todo lo que recuerdo. De lo otro, nada sé» ¿Cuáles son tus próximos proyectos literarios?

Estoy escribiendo otra novela, pero aún es pronto para hablar de ella. Este libro me ha dejado exhausto, pero no puedo dejar de escribir, no hay nada que me guste más. Escribir es despertar cosas que están dormidas, te ofrece un espacio de maravillosa libertad. «Cuanto más lejos vayas, más cerca estarás de tu casa», afirmó el escritor escocés George Macdonald, dando a entender que cuentos y sueños se confunden.

Agradecemos a Gustavo Martín Garzo, desde esta tierra que tanto lo admira, la posibilidad de hacernos «volar», desde El árbol de los sueños, por mitos, tradiciones y cuentos, por remitirnos a tantísimos relatos que leemos, diariamente, con nuestros alumnos, y que exploramos semanalmente en el blog latintaentretusdedos.com y en nuestras redes sociales .

 

TITULO:   Todo Caballo - La cría del pura raza española y la doma paralímpica,. 

La cría del pura raza española y la doma paralímpica,. 

La cría del pura raza española y la doma paralímpica, en TodoCaballo

foto / El equipo de "TodoCaballo" se desplaza este sábado 6 de mayo (12:15 horas) hasta la localidad gaditana de Vejer de la Frontera para conocer a la familia de ganaderos González Mendoza, que trabajan unidos para cumplir un sueño, criar los mejores caballos de pura raza española. Con mucho esfuerzo lo están consiguiendo y cuentan en el programa los secretos de su búsqueda del caballo perfecto, para lo que es prioritario que el caballo sea versátil y se adapte tanto al trabajo en pista como en campo.

La ilusión de la jinete Mercedes Arreciado siempre ha sido competir. Dos accidentes estuvieron a punto de impedírselo, pero su amor por los caballos ha hecho que se reinvente y ahora compita en Doma Paralímpica. Además de ser jinete Mercedes también desempeña una labor que le entusiasma, es profesora de equitación de Jesús Hernández, un alumno con gran potencial y al que está preparando para asistir a su primera competición de Doma Paralímpica. Para Jesús trabajar con los caballos ha marcado un antes y un después trascendental en su vida.

Alejandro Garrido ha conseguido hacer realidad un sueño que ha tenido desde que era niño cuando sus padres le inculcaron su amor por los caballos, el de crear un centro hípico y trasladar a sus alumnos la misma emoción que él siente cuando está en contacto con los caballos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario