7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Al rincón de pensar - Martes -19- MARZO -David Demaría acompañará a Amaral como padrinos del Festivalino de Pescueza,. / LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -18- DOMINGO - 24 - MARZO - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 19- MARZO - Paz Vega: "Dicen que soy otra, pero soy la misma",./ Viajeros Cuatro -Amanda Lindhout: viaje a través de la noche,./ Ven a cenar conmigo - Cafés con Historia y sábados con flamenco,./ ¿Te lo vas a comer ? - Las «torrijas» del romano Apicio,. Alberto Chicote ,.
TITULO: 7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Al rincón de pensar - Martes -19- MARZO - David Demaría acompañará a Amaral como padrinos del Festivalino de Pescueza ,.
¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 ,.
Lo mejor del programa ¡Buenos días, Javi y Mar! que se emite cada mañana en CADENA 100 de 06:00 a 11:00 y que presentan Javi Nieves y Mar Amate,etc. Al rincón de pensar - Martes -19- MARZO ,. Al rincón, anteriormente conocido como Al rincón de pensar,
fue un programa de televisión español en el que cada semana dos
personajes de plena actualidad (cantantes, políticos, actores,
deportistas) se someterán a las preguntas Risto Mejide en su particular
rincón. Se emitió los martes a las 00:00 horas en Antena 3., etc.
David Demaría acompañará a Amaral como padrinos del Festivalino de Pescueza,.
David Demaría: foto,.
La cita subirá el telón el próximo día 5 de abril en la localidad cacereña de menos de 200 habitantes,.
El cantautor jerezano David Jiménez Pinteño, conocido como David Demaría, compartirá con Amaral el nombramiento de padrino oficial del Festivalino de Pescueza,
«el festival más pequeño del mundo», que subirá el telón el próximo día
5 de abril en esta localidad cacereña de menos de 200 habitantes.
El
conocido cantante y compositor andaluz, con diez discos de estudio y
dos recopilatorios, se ha querido unir con su presencia y sus canciones
«a esta lucha por el mundo rural y en defensa del medio ambiente», ha
informado este miércoles la organización en una nota.
David Demaría participará, junto con Amaral, en la tradicional plantación de árboles del Festivalino, que tendrá lugar el 7 de abril y cantará a continuación alguno de sus temas conocidos.
«Demaría
se ha sentido atraído por el mensaje del Festivalino y ha decidido
hacerse cómplice de su bella iniciativa ambiental, como es la lucha
contra el cambio climático y la despoblación rural a través de la
plantación de árboles, la música y la cultura popular», ha agregado la
organización.
Del 5 al 7 de abril el municipio de Pescueza
«respirará» un ambiente especial cargado de música, ritmos, historia,
tradiciones o naturaleza, que le hacen ser un punto de atracción para
propios y extraños.
La música, la cultura y el medio ambiente
serán los ingredientes fundamentales de este evento, cuya máxima
prioridad es poner en valor la importancia de las zonas rurales.
TITULO: LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -18- DOMINGO - 24 - MARZO - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 19- MARZO - Paz Vega: "Dicen que soy otra, pero soy la misma",.
DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -19- MARZO . El programa está conducido por la periodista catalana Susanna Griso.
Cada semana visitará la casa de un personaje famoso relevante y
mediante el hilo conductor de la entrevista, irá desgranando la vida de
los famosos. Como novedad la periodista se instalará en las casas de los
invitados durante dos días pasando una noche allí. El martes - 19 - MARZO - -a las 22:40 por antena 3, etc.
LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -18- DOMINGO - 24 - MARZO - Paz Vega: "Dicen que soy otra, pero soy la misma",.
Paz Vega: "Dicen que soy otra, pero soy la misma",.
Tras su paso por Masterchef, donde
deslumbró por su humanidad y espontaneidad, la sevillana está a punto
de estrenar la segunda temporada de The OA y la última película de la
saga de Rambo, con Sylvester Stallone. Su aventura americana continúa,
pero ha logrado la cuadratura del círculo al hacerla compatible con su
familia y sus raíces.
Resulta extraño leer que ( foto ) Paz Vega se tuvo que marchar de España porque no encontraba trabajo
y, sin embargo, ahí está esa frase rodando por internet. “No, no… eso
son titulares —aclara la actriz—. Cuando me fui de España estaba
trabajando, pero en Estados Unidos tuve una oportunidad estupenda, la
aproveché y me fueron surgiendo otros proyectos. Cuando llegó la crisis
para el sector, a mí me pilló en Los Ángeles”. Tras 14 años, sin
embargo, decidió regresar a España, y a su añorada Sevilla, y lleva ya
dos años de intenso trabajo aquí. Asegura estar contenta, tranquila y
feliz con su momento vital. Y tiene un nuevo proyecto: está punto de
estrenar la segunda temporada de The OA, un drama de tintes sobrenaturales en Netflix.
“Es una trama complicada, pero al verla, se van a entender muchas cosas
de la anterior temporada”. Música celestial para los fans.
Volver sin dejar de irse
Ha llovido mucho desde aquella lejana Siete vidas, con la que se hizo inmensamente popular a finales de los 90. Hoy la “locura” de las series de televisión de
calidad ha invadido el mundo en una frenética guerra de rodajes y
ofertas de plataformas. “Me parece maravilloso lo que está pasando,
sobre todo a nivel creativo –reconoce la actriz–. Hay total libertad a la hora de inventar historias,
de proponer conceptos nuevos, tanto visuales como de las tramas, eso
hace que haya un nivel muy elevado. El hecho, además, de poder llegar en
un día, potencialmente, a 60 millones de personas, por ejemplo, es algo
que hasta da un poco de vértigo”, asegura Paz, para la que la audiencia
está “aprendiendo” a ver series. “Se está creando una cultura alrededor
de la televisión, que es importante, y la gente aprende. Yo siempre he
dicho que viendo películas aprendes más de la vida y del ser humano”,
asegura. Precisamente, su hija Ava, de nueve años, ha debutado como actriz en la serie Paquita Salas,
dirigida por Javier Calvo y Javier Ambrossi, Los Javis. Paz Vega actriz
habla ahora como madre: “Ella se ha quedado con buen sabor de boca y
con eso me basta, porque es muy pequeñita. Pero si quisiera ser actriz,
yo la apoyaría totalmente, claro que sí”.
¿La chica de Rambo?
El
último proyecto de la actriz sevillana es American Night, la cinta que
rueda junto a Emile Hirsch y Marco Leonardi, un neo-noir dirigido por
Alessio Jim Della Valle, que mezcla la corrupción del mundo del arte
contemporáneo, la mafia, el poder y el amor. Una cinta independiente que
nada tiene que ver con su anterior aventura hollywoodense. Y es que cuando Paz dejó la carrera de Periodismo
para centrarse en la interpretación, no se podía imaginar que algún día
llegaría a ser periodista, pero como personaje de una película junto a
Sylvester Stallone. Carmen Delgado es una reportera que está
investigando el tráfico de personas en México, cuando se cruza con el
mismísimo John Rambo. Dirigida por Adrian Grunberg, Rambo V: Last Blood
es una de las películas más esperadas de 2019 y significa el fin de la
saga. Todo un block-buster del que Paz, sin embargo, se queda con el
coraje y la rabia de su personaje: “Sobre todo con esa rabia y esa
impotencia de conocer lo que está pasando y no poder hacer nada. Ese
sentir que las instituciones no hacen todo lo que tendrían que hacer,
que es lo que el personaje denuncia”, asegura. En su vida real, sabe canalizar esa rabia social a través de la generosidad. Suele implicarse en causas solidarias
que tienen que ver con la infancia, las enfermedades raras o el medio
ambiente. Y lo mismo hace donaciones a Juegaterapia –una fundación que
recoge juguetes y videoconsolas y las reparte en las plantas de
oncología infantil de los hospitales–, que colabora con Sonrisas de
Bombay, una ONG que trabaja para garantizar la educación de los niños en
esa ciudad de la India. “Es lo mínimo que podemos hacer quienes tenemos
un poco de voz para que los demás escuchen”.
En unos años, la igualdad será parte de nuestro ADN".
Y es que tras la actriz, hay mucha más profundidad, dedicación y atención al contexto social del que solemos percibir: “Ahora mismo, el punto de vista y el criterio de la mujer en la industria cinematográfica se contemplan y se respetan, aunque, quizá, el prisma masculino siga siendo omnipresente. La cantidad de mujeres nominadas en los últimos Goya es un ejemplo. Nos estamos quitando las ataduras, estamos rompiendo ese techo de cristal
del que todo el mundo habla”. Claro que veníamos de muy atrás: “Si
pensamos en el cine del destape o en el de los 80, el papel de la mujer
era indigno en muchas ocasiones –asegura–. Por ejemplo, una película
como El último tango en París posiblemente no se podría hacer ahora,
porque a lo mejor no habría ninguna actriz que dijera que sí. Que, por
otro lado, también hay que tomar un poquito de distancia, pues estamos
haciendo arte y dentro del arte cabe todo: lo grotesco, lo sublime, lo
machista, lo aterrador…”. Pero Paz Vega se muestra contenta con
los cambios que estamos viviendo y con el papel que están desempeñando
las mujeres. “Creo que estamos construyendo una época histórica,
y me siento orgullosa de poder vivirla y de que mi hija y mis hijos
también lo hagan. Ellos se están empapando de lo que está pasando y
espero que, dentro de pocos años, esa igualdad tan
deseada sea parte de nuestro ADN”, asevera la actriz, que no descarta
—más bien sopesa— el salto a la producción, la dirección o el guion.
Incluso quiere escribir un libro: “Si encuentro la oportunidad, me
gustaría abordar alguna historia que merezca la pena de ser contada”.
Por
lo demás, a sus 43 años, Paz Vega está convencida de no haber cambiado y
ser la misma de siempre, aunque, naturalmente, haya una distancia entre
la alegre chiquilla de Siete vidas y la actriz que es ahora, cuyo
imagen parece volverse más elegante y sofisticada con los años. “Yo creo
que proyecto lo que soy y cómo me siento, sin necesidad de forzar nada;
tampoco me quita el sueño el tema de la imagen. Lo tomo como parte de
mi trabajo, pero en mi vida personal y en mi mente no le dedico ni cinco
minutos”, asegura. Aunque el público quizá no coincida con ella, tras
haber seguido su paso por el programa de televisión Masterchef:
“Me ha sorprendido bastante la reacción de la gente, la verdad, porque
yo no he cambiado. Me dicen que ahora soy otra, pero soy la misma.
Simplemente, vieron en mí algo que no habían visto antes, porque yo no
lo había mostrado. Quiero que mi vida personal sea así: solamente me doy
cuando trabajo y hago entrevistas enfocadas a los proyectos. Lo demás
lo dejo para mí. A los actores, como nos exponemos tanto, es lo único
que nos queda para protegernos. Si vendes tu vida, al final no queda
nada para ti”. Paz lleva 18 años de feliz matrimonio con el venezolano Orson Salazar,
empresario y padre de sus tres hijos: Orson, Ava y Lenon. ¿Cómo logran
conciliar su ajetreada vida? “Con organización —responde la actriz con
convicción—, como en cualquier matrimonio en el que ambos trabajan.
Cuando yo viajo, él se queda en casa y es una tranquilidad para todos,
sobre todo para los niños, porque al final siempre nos tienen cerca a
uno de los dos”.
TITULO:
Viajeros Cuatro -Amanda Lindhout: viaje a través de la noche ,.
El Miércoles-13 - Marzo - a las 22:45 por La cuatro,fotos,.
Amanda Lindhout: viaje a través de la noche,.
Hablamos con la periodista
canadiense que estuvo 15 meses secuestrada por las milicias islamistas
somalíes. Durante su cautiverio, fue torturada y violada. ¿Cómo se
vuelve a ver la luz tras atravesar el infierno?,.
Amanda Lindhout lleva ayuda
humanitaria a África.
Tiene la sonrisa cautivadora de quien ha
encontrado su "casa en el cielo". Sin embargo, de donde ella ha
regresado es del infierno. Después de 15 meses en manos de una milicia
de islamistas somalíes, Amanda se quedó en los huesos, cubierta de
eccemas, con los dientes rotos, destruida por el hambre, los golpes, la
tortura y las violaciones. Pero todavía en pie, gracias a un refugio
mental que se construyó. "En el interior de mi casa en el cielo [...]
-escribe-, me sentía segura y protegida. Allí era donde las voces
aterradoras [...] se callaban, hasta que no quedó más que una. Una voz
tranquila, fuerte, una voz de esencia divina. Decía: "¿Ves? Puedes
superarlo, Amanda. Es sólo tu cuerpo el que sufre, pero tú no eres
solamente un cuerpo. El resto va bien".
En Canadá, su
país, el libro que publicó en 2014 es un best seller. Su narración es
como ella, tan directa y franca como púdica. Amanda creció en Sylvan
Lake, al norte de Calgary, en una familia disfuncional, dividida y
bohemia, a la medida de cualquier reality show americano, según ella
misma explica.
Su padre abandonó a su madre por un hombre y, a
partir de entonces, ella empezó a sentirse atraída por los peores tipos.
Sus hermanos tenían problemas con las drogas, mientras Amanda alternaba
crisis de anorexia y de bulimia. Afortunadamente para ella, su huida
eran los viejos ejemplares de National Geographic que compraba por unos
céntimos en una librería de viejo. En aquellas revistas, ella encontró
su camino. Después de mudarse a Calgary, donde encadenó trabajos mal
pagados (dependienta, camarera...), Amanda consiguió ahorrar lo
suficiente para sus primeros viajes. Latinoamérica, en enero de 2002;
después el sudeste asiático. Viajar le permitía "ser alguien", dejar
atrás la tristeza de su vida cotidiana y a esa familia, cariñosa pero
tóxica.
Amanda se compró una cámara de fotos, se apuntó a algunos
cursos y adoptó los códigos de los precarios freelance del periodismo
de hoy: "No tener miedo de trabajar sin cobertura sanitaria y sin ningún
plan de carrera, y soportar estar "sin blanca".
Con sus ahorros
financió sus primeros viajes a países como Afganistán o Irak, desde
donde mandaba sus crónicas a pequeños medios. Los periodistas no la
consideraban una de los suyos, sino más bien una "aventurera", la manera
educada de decir que la veían como a una irresponsable. Ella misma
admite que asumía riesgos casi sin darse cuenta: "Sí, ya sé que no era
consciente, pero eso no significa que me mereciera lo que me pasó".
cordon press
Con su amigo, el fotógrafo
australiano Nigel Brennan, en Mogadiscio después de su liberación el 25
de noviembre de 2009. Habían pasado 463 días capturados.
1 / 1
Carretera al infierno
En
agosto de 2008, Amanda decidió ir a Somalia, el país del que, en pleno
caos, huían los periodistas. Iba acompañada de Nigel Brennan, un
fotógrafo australiano de 35 años que había conocido años antes en
Etiopía. Cuando aterrizaron en Mogadiscio, les sorprendió la atmósfera
tranquila de la ciudad, mecida por el soplo del océano Índico. Amanda
admite haber "tomado esa calma por lo que no era". El sábado 23 de
agosto, ella y el fotógrafo salieron de su hotel fortificado para
entrevistar a la doctora Hawa Abdi, una ginecóloga amenazada por el
grupo yihadistas somalí Al Shabab. Vivía a solo 20 km al oeste de la
ciudad.
El vehículo de Amanda y Nigel acababa de pasar el
control, un check-point que señalaba la línea divisoria entre la zona
controlada por el Gobierno y la de las milicias, cuando surgió al borde
de la carretera un Suzuki azul oscuro y un hombre les apuntó con su
arma. "Una ola de pánico me invadió -escribe Amanda-. Íbamos a
desaparecer en medio de ninguna parte". Ella y Nigel fueron secuestrados
y comenzó para ellos un interminable calvario.
Lo primero que
hicieron fue convertirse al islam. "Era para nosotros la manera de
sentirnos menos extranjeros y, al mismo tiempo, menos aterrorizados.
Hacíamos lo que fuera necesario para permanecer con vida". Al principio,
fueron retenidos en la misma celda y trasladados regularmente; pero a
las ocho semanas, Amanda y Nigel fueron súbitamente separados. Mientras
que ella caminaba en círculos durante seis o siete horas al día por la
habitación donde estaba encerrada, Nigel hacía yoga. Amanda escuchaba
las risas de los guardias que intentaban reproducir sus posturas.
El camino de la vida
Amanda
tiene hoy 28 años. Desde que fue liberada decidió transformar su
pesadilla en una lucha por la esperanza. Creó La Global Enrichement
Foundation, una ONG que ayuda a las mujeres y niños somalíes, y ha
publicado el libro Una casa en el cielo, en best seller internacional,
donde cuenta su larga batalla por la vida.
De repente, la crueldad
Debido
a que ella era una mujer, despertaba una especial crueldad por parte de
sus carceleros. Los secuestradores exigieron un rescate de dos millones
de dólares. Y uno de los líderes, Abdullah, hizo creer a sus hombres
que, si no recibían el dinero era por culpa de "la chica, que ha dicho a
su madre que no pague". Él fue el primero en violarla. Un crimen de
apenas 10 segundos, suficiente para provocar un dolor infinito.
"Con algunos me llevaba bien, pero todos participaron en mi violación".
Desde
entonces, nada fue igual para ella. Otros hombres le siguieron. Incluso
aquellos con los que Amanda había conseguido tejer cierta complicidad.
Un día, bajo el pretexto de un registro, todos se ensañaron. "Lo que me
hicieron aquella mañana en aquella habitación [...] nos precipitó a
todos a un nuevo territorio -escribe-. Todos los hombres participaron.
Más tarde comprendí lo importante que había sido para ellos, cómo eso
les había evitado juzgarse unos a otros. Franquearon todos juntos una
frontera funesta detrás de la que toda dignidad quedaba desterrada para
siempre entre nosotros. Todos se convirtieron en culpables sin
excepción. Mi cuerpo no sufrió durante algunas horas, ni algunos días:
lo hizo durante semanas".
Para aumentar la presión sobre las
negociaciones del rescate, se organizó incluso un simulacro de
ejecución. Cuando sintió la hoja del cuchillo en la yugular, Amanda
gritó: "No podéis hacer eso. Yo no tengo hijos. Quiero tener hijos".
Para seguir viviendo y tener alguna opción de futuro, aprendió a
disociar su espíritu de ese cuerpo violado, golpeado, atrapado y
amenazado sin cesar. Se obligaba a respirar según una técnica bien
perfeccionada, a concentrarse en los detalles más gratificantes para
afrontar la desesperación y, a base de esfuerzos, terminó por
construirse esa "casa en el cielo" donde pudo refugiarse. "Cada vez que
mis secuestradores me hacían hundirme en la nada más absoluta, yo
encontraba un nuevo camino para salir de mí misma. A cualquier sitio, a
cualquier sitio, me repetía. Podía ir a cualquier sitio". Y lo hacía.
d. r.
Volver a Somalia ha significado para ella la oportunidad de enfrentar sus miedos e intentar conjurarlos.
1 / 1
"Todavía siento las cadenas en los tobillos..."
Amanda
fue liberada el 25 de noviembre de 2009, después de que su familia
pagara unos 700.000 ¬. Desde entonces, ha vuelto con frecuencia a lo que
ella llama su "casa en el cielo". Y aunque los dos primeros años fueron
difíciles -"A veces siento todavía las cadenas, los tobillos me duelen,
tengo dificultades para andar...", dice-, los psiquiatras saben que su
sufrimiento tiene un nombre: estrés postraumático. Un diagnóstico que le
permite sentirse menos sola. Hoy, en sus conferencias, habla de su
experiencia y, sobre todo, de la resiliencia, la capacidad de
sobreponerse a las peores situaciones.
En el último año, Amanda ha
dado más de 80 charlas en 25 países. Ha creado una ONG, Global
Enrichement Foundation, con programas escolares en Somalia. El 11 de
junio de 2015, la víspera de su cumpleaños, supo que Ali Omar Ader,
alias "Adam", uno de sus torturadores, el "negociador", había sido
arrestado en un aeropuerto canadiense. Tuvo entonces "la impresión de
que la tierra se desplomaba". Le hicieron falta meses para que aceptara
prestar testimonio en su proceso judicial, previsto para octubre de
2017.
"A veces el perdón, como un punto en el horizonte, es fácil de alcanzar. Otros no".
Hoy,
está "feliz de que haya justicia, de que sienta aunque solo sea un poco
a qué sabe eso por lo que yo he pasado... Es importante que me oiga".
Seguramente, cuando los culpables sean condenados, podrá perdonar a la
joven ingenua y ambiciosa que una vez fue. Le gustaría perdonar también a
esos hombres, "aunque no sea fácil. Algunos días, el perdón, como un
punto en el horizonte, es fácil de alcanzar, otros no. Pero, más que
cualquier otra cosa, es lo que me ha ayudado a avanzar".
Avanzar.
Es la otra palabra mágica de Amanda, que repite como un mantra. Avanzar
apoyándose sobre eso que descubrió en ella y que puede revelarse en
cada ser humano: una combatividad y una fuerza insospechadas "que sacas
desde lo más profundo, porque ante tal adversidad, no tienes otra
elección".
TITULO: Ven a cenar conmigo -Cafés con Historia y sábados con flamenco,.
Cafés con Historia y sábados con flamenco,.
foto / El catedrático García Fitz en los 'Cafés con Historia'.
El colectivo Guías-Historiadores de Extremadura ha recuperado esta semana en Cáceres su ciclo de conferencias 'Cafés con Historia'. Los Siete Jardines, la coqueta cafetería con patio situada en la calle Rincón de la Monja, acogió el jueves una nueva entrega de esta interesante propuesta, que ha tenido como invitado al catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Extremadura Francisco García Fitz.
El
objetivo de esta iniciativa reside en acercar esta disciplina a la
ciudadanía de la mano de diferentes expertos en la materia. En esta
ocasión, García Fitz pronunció una conferencia titulada 'Castillos,
fortalezas y ciudades amuralladas de la Extremadura medieval', en la que
desgranó las circunstancias que explican que en la región haya un gran
número de fortificaciones, más de 200 datadas en el medievo, según
detallan los Guías-Historiadores de Extremadura. La propuesta obtuvo una
gran respuesta de público.
Mientras en Los Siete Jardines se hablaba de Historia, en otro bar de la ciudad el protagonismo era para la literatura. El café-librería Psicopompo
de la Plaza Marrón acogió la presentación de dos nuevas publicaciones
de la editorial De la luna libros. Se trata de 'Partes de guerra', de Ramón J. Soria, y de 'Las cunas torcidas', de Rui Díaz. Los autores estuvieron acompañados por el editor y también escritor Mario González.
De lo más atractiva resulta la nueva propuesta que llega de la mano del Ateneo de Cáceres y de la asociación 'Flamencos de Verdá'.
Durante todos los sábados de marzo habrá actuaciones de flamenco en
este espacio. Comenzarán a las 22.00 horas y la entrada será libre hasta
completar aforo. Por el Ateneo pasarán desde hoy los cantaores Tamara Alegre, Pedro Peralta, Carolina 'La Chispa', y Manuel Cuevas. Estarán acompañados a la guitarra por José 'El Pira', Perico de la Paula, Rodrigo Fernández y Antonio Carrión.
Por otro lado, la Asociación Española Contra el Cáncer
está ya inmersa en los preparativos de su marcha solidaria, que tendrá
lugar el 24 de marzo bajo el lema 'Cuando la investigación avanza, el
cáncer retrocede'. Ayer un grupo de voluntarios pasó por las aulas del colegio Sagrado Corazón
para presentar esta iniciativa y, además, divulgar la importancia de la
investigación contra el cáncer entre los alumnos de Infantil y Primaria
de este centro. Para llegar a la población infantil, la asociación ha
puesto en marcha el concurso de dibujo 'Pequeños investigadores', que ayer explicó a los niños del Sagrado para invitarles a participar.
Esta semana la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de la Universidad de Extremadura ha celebrado la festividad de San Juan de Dios, su patrón. Los actos centrales se desarrollaron el jueves y contaron con la presencia del rector, Antonio Hidalgo García. Nuestro compañero Sergio Lorenzo,
redactor de HOY, fue el encargado de pronunciar la conferencia titulada
'Curiosidades de Cáceres, el pueblo más sano. Desde endemoniados a la
triste historia del gigante extremeño'.
En el transcurso de la
mañana se entregaron las distinciones honoríficas a los mejores
expedientes académicos del curso escolar 2017/2018, que fueron para Beatriz Pérez Campillejo, Paloma Palacios Arévalo y Elsa Benito Gómez. Además, hubo un reconocimiento para Aspainca
y para los equipos de salud mental del área de salud de Cáceres. La
jornada concluyó con la inauguración de la primera fase de la zona de
simulación clínica avanzada de la Facultad de Enfermería y Terapia
Ocupacional.
El martes pasó por el salón de plenos del
Ayuntamiento un grupo de alumnos que durante este curso está
participando en el programa Erasmus Plus del IES Universidad Laboral. Fueron recibidos por el concejal de Turismo y Comercio, Raúl Rodríguez. Asistieron 20 jóvenes procedentes del norte de Italia y cuatro de la Roche Sur Yon,
la población francesa con la que Cáceres está hermanada. En la
actualidad, están haciendo prácticas en establecimientos hosteleros de
la ciudad. En mayo vendrán otros seis chicos de Estonia y otros seis de
Portugal.
El catedrático Francisco García Fitz pasó el jueves por Los Siete Jardines para hablar de fortalezas
Y 22 estudiantes cacereños que se
forman en hostelería y restauración en el IES Universidad Laboral
viajarán pronto, junto a ocho profesores, a Francia, Italia, Holanda,
Turquía, Reino Unido, Portugal y Estonia para realizar sus respectivas
prácticas, gracias al programa europeo que promueve el intercambio de
alumnos en los centros de Secundaria y FP.
También el martes se celebró en el hotel Extremadura un bingo benéfico para recaudar fondos destinados a la Casa de la Misericordia de Alcuéscar. El acto contó con la asistencia de la concejala de Asuntos Sociales, Marisa Caldera, y del también edil Domingo Expósito.
La Facultad de Enfermería ha celebrado esta semana la festividad de su patrón
Entre las propuestas que deja el fin de semana destaca la nueva exposición que acaba de recalar en la Fundación Mercedes Calles. La diseñadora Agatha Ruiz de la Prada
exhibe en la casa-palacio de los Becerra 25 de sus creaciones,
acompañadas de 16 fotografías. La muestra se puede visitar hasta el 30
de septiembre.
Y en el Gran Teatro la compañía La Cubana despliega durante este fin de semana toda su música, descaro y humor con su espectáculo 'Adiós Arturo', que representa desde el jueves hasta el domingo. Es la primera vez que esta histórica agrupación teatral pasa por Cáceres.
TITULO:
¿Te lo vas a comer ? -Las «torrijas» del romano Apicio,. ,. Alberto Chicote ,.
El miercoles -13- Marzo a las 22:30 por La Sexta,fotos.
Las «torrijas» del romano Apicio,.
Ilustración aparecida en una edición del libro de Apicio en 1709.
Gastrohistorias,.
Varios antepasados de nuestras famosas torrijas cuaresmales aparecen en el recetario de la Antigua Roma 'De re coquinaria',.
Comienza
la Cuaresma y con ella, las torrijas inician su conquista anual de las
cartas de restaurante. No hay menú que se resista a ellas e incluso
algunas afortunadas, en clave de lujo y con pátina moderna, resisten
durante todo el año a base de incorporar brioche y quenelle de helado en
vez de humilde pan corriente y moliente. Y sin embargo hubo un tiempo
lejano en el que las torrijas, en su neta sencillez original de pan,
leche, huevo y miel, fueron el súmmum de la exquisitez, dignas de un
banquete palaciego o bocados exclusivos de un momento muy concreto: el
parto y el posterior puerperio.
Durante siglos fue
habitual en España, Portugal y otros países de nuestro entorno agasajar a
las mujeres recién paridas con «torrejas» o «rebanadas de parida»
debido a que sus ingredientes eran considerados de digestión fácil a la
vez que altamente fortificantes. Cuando nacía un niño, amigos y
familiares llevaban a la madre torrijas ya elaboradas o materia prima
con la que hacérselas: pan blanco o de harina de flor, leche (de cabra,
oveja, burra o vaca), huevos, especias y miel o azúcar. Esta asociación
entre maternidad y torrijas estuvo presente en nuestro país desde la
Edad Media hasta mediados del siglo XIX, momento en el que gracias a que
sus ingredientes cumplían los preceptos de vigilia, pasaron también a
ser típicas de Semana Santa. Hoy en día nadie salvo los sefardíes
(quienes las siguen llamando «revanadas de parida» en ladino) recuerda
la íntima relación que unió a las torrijas con los partos, y en España
se elaboran principalmente durante las semanas de Cuaresma o en otros
momentos festivos como Carnavales (en el País Vasco) y Navidad (en
Cantabria).
¿Quién
inventó la receta? La sencillez de su receta nos da pistas acerca de su
antiquísima historia: los primeros antecedentes los encontramos en el
recetario 'De re coquinaria', la única colección que conocemos de
fórmulas culinarias de la Antigua Roma. Atribuido al rico y glotón Marco
Gavio Apicio (I d.C.), este libro de cocina fue compilado en torno a
los siglos IV y V de nuestra era y seguramente recibió el nombre de
Apicius como homenaje al que fuera uno de los más grandes gastrónomos —y
despilfarradores— de la Roma clásica. En otra ocasión hablaremos de él
pero hoy nos centraremos en las recetas «torrijeras» que bajo su
invocación se incluyen en el séptimo capítulo (Polyteles o El cocinero
suntuoso) de 'De re coquinaria'.
Allí aparecen los dulcia
domesticae o dulces caseros, entre los que brillan dos recetas muy
simples que recuerdan extraordinariamente a nuestra torrijas
contemporáneas. Para aquellos a los que se les haya olvidado el latín
que aprendieron años ha incluyo la traducción aproximada.
Aliter
dulcia: musteos Afros optimos rades et in lacte infundis. cum biberint,
in furnum mittis, ne arescant, modice. eximes eos calidos, melle
perfundis, compungis ut bibant. piper aspargis et inferes.
Otra
receta de dulces: Remoja en leche buenos panecillos de mosto africanos,
sin corteza. Cuando estén embebidos mételos en el horno sólo un momento,
para evitar que se sequen. Sácalos y úntalos con miel mientras estén
calientes, pinchándolos para que la absorban. Espolvorea con pimienta y
sirve. Aliter dulcia: siligineos rasos frangis, et buccellas
maiores facies. in lacte infundis, frigis [et] in oleo, mel superfundis
et inferes.
Otra receta: Corta en trozos grandes un pan de
harina de flor. Ponlos a remojar en leche, fríelos luego en aceite,
úntalos con miel y sirve.
En tiempos de Apicio no se bañaban las
torrijas en huevo batido antes de freírlas ni se usaba azúcar (que
llegaría a Europa en la Edad Media), pero es un ilustre ejemplo de cómo
algunas recetas que seguimos disfrutando hoy en día se remontan varios
milenios en el tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario