DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - Cáceres abre la Torre del Horno sin guía ni cita previa por primera vez ,. , fotos .
Cáceres abre la Torre del Horno sin guía ni cita previa por primera vez,.
Se trata de una construcción albarrana de adobe realizada por los almohades en el siglo XII que fue rehabilitada en 2008,.
El horario de apertura será el mismo de los otros centros turísticos municipales, según ha informado en el Ayuntamiento de Cáceres en nota de prensa.
La simplificación del acceso a la Torre del Horno, que debe su nombre a los antiguos hornos de pan que se situaban a su lado, aumentará sus visitantes, a juicio del Consistorio, ya que estos han sido testimoniales desde su rehabilitación.
Además, contribuirá al objetivo general municipal de alargar la estancia turística en la ciudad a través del aumento de los contenidos visitables.
A ella se podrá acceder con la entrada de los otros centros municipales, pudiéndose adquirir en los mismos: Centro de Interpretación Tres Momentos en la Historia de Cáceres: Torre de Bujaco, Centro de Divulgación de la Semana Santa Cacereña y Centro Turístico Baluarte de los Pozos.
Asimismo, será visitable gratuitamente para los residentes en Cáceres del 19 al 21 de agosto para potenciar el conocimiento del patrimonio local.
Las peculiaridades de la arquitectura militar almohade cacereña hacen que la pendiente de la escalera sea pronunciada, por lo que solo se permitirá la entrada a menores de 12 años acompañados por adultos y se recordará la necesidad de tener un buen estado físico, calzado adecuado y de no padecer vértigo para su subida y bajada.
La torre del Horno, de titularidad municipal, fue rehabilitada en 2008 e inaugurada en 2009, a través de una actuación del Plan de Excelencia Turística, con un presupuesto de 83.289 euros procedentes del programa europeo Interreg III y fondos locales.
TITULO: Las rutas Capone - Resuelven la paradoja del cerdo europeo,.
Resuelven la paradoja del cerdo europeo,.
El biólogo molecular Laurent A. F. Frantz y sus colaboradores han reescrito la historia de este animal doméstico en el Viejo Continente gracias a los genomas de más de 2.000 cerdos, incluidos 63 de yacimientos arqueológicos de Oriente Próximo y Europa de los últimos 10.000 años. Los hallazgos confirman que el jabalí de Anatolia (Turquía) fue domesticado hace unos 10.500 años y, 2.000 después, los primeros inmigrantes neolíticos introdujeron la especie doméstica en Europa.
Aquellos primeros cerdos europeos tenían bien marcado en su genoma su origen asiático. Sin embargo, en los tres milenios siguientes se cruzaron tan intensamente con el jabalí europeo que esa herencia genética acabó casi desapareciendo, aunque, indican los autores, lo que quedó explicaría sus pelajes negro y negro con manchas blancas. Así, hace 5.000 años, el legado de Oriente Próximo suponía menos del 50% del ADN del cerdo europeo, en el que en la actualidad se limita al 4% o menos. La integridad asiática de la especie se mantuvo mejor en algunas islas mediterráneas porque sus poblaciones de cerdos se hibridaron menos con los jabalís.
La intensa hibridación entre cerdo y jabalí en Europa ha hecho que casi desaparezca del ADN del primero su legado asiático
En el continente e islas grandes como
Córcega y Cerdeña, tanto la costumbre de dejar a los animales sueltos en
ciertas épocas del año como la trashumancia favorecieron un intenso
flujo genético entre el jabalí europeo y el cerdo. El ADN demuestra que,
«aunque los criadores mantuvieron la selección para algunos colores de
pelaje, los cerdos domésticos interactuaron con el jabalí con tanta
frecuencia que perdieron la firma ancestral del jabalí del que
derivaban», indica Greger Larson, paleogenetista de la Universidad de
Oxford y uno de los autores del estudio.«A todos nos enseñan que el gran cambio fue el proceso inicial de domesticación, pero nuestros datos sugieren que casi nada de la selección humana durante los primeros 2.500 años de domesticación del cerdo ha sido importante en el desarrollo de los cerdos comerciales europeos modernos», afirma Frantz, director del estudio cuyas conclusiones publica la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
TITULO: Un país mágico - «Sicilia fue todo un descubrimiento, y hacer el viaje embarazada de mi hija lo hizo mágico» ,.
El sabado -17- Agosto a las 18:30 por La 2, foto,.
«Sicilia fue todo un descubrimiento, y hacer el viaje embarazada de mi hija lo hizo mágico»,.
Mi viajer favorito... Sicilia | Mª Jesús Ávila, Coordinadora del Centro de Artes Visuales de la Fundación Helga de Alvear,.
Apasionada del arte y la cultura, evita que las prisas le impidan disfrutar de lo que le apetece en cada momento. No quiere verlo todo, prefiere vivir el sitio, patearlo, observar a la gente y dejarse llevar por paseos sin rumbo,.
-Un viaje que hice por Sicilia en septiembre de 2002. La isla fue todo un descubrimiento, pero quizá mi situación personal en un momento especial de mi vida, embarazada de mi hija Carmen, hizo que el viaje fuese algo mágico.
«Recuerdo estar en la cima de una pirámide de Tikal y al desatarse una gran tormenta todo se paralizó, fue sobrecogedor»
-¿Volvería allí o es de las que siempre busca destinos nuevos?-Volvería sin dudarlo. Sin embargo, la falta de tiempo para viajar hace que me decante por la posibilidad de conocer sitios nuevos. Siempre el tiempo.
-¿A quién le recomendaría este viaje?
-A cualquiera que se interese por la cultura y quiera ver y sentir con fuerza la presencia de los estratos de la historia, esa superposición de culturas diversas que nos hacen ser lo que hoy somos.
-¿A dónde le gustaría ir si pudiera?
-A muchos sitios. Pero podría saltar de una isla a otra y elegir Córcega. No lo conozco y siendo adolescente vi una película, 'Cristo no paró en Éboli', en la que el telurismo de la isla me impresionó. Desde entonces tengo ganas de visitarla.
«Me entristece cuando visito algún lugar querido, como Lisboa, y veo que el exceso de turismo le está afectando»
-¿Cuál es el sitio que más le ha impresionado?-Esta es difícil. Muchos sitios me han impresionado, por inesperados, por sus contrastes e, incluso, contradicciones (Moscú, São Paulo); por la experiencia estética (tantos); porque no son objeto de la curiosidad del turista y lo que ves es lo que es; por diferentes; incluso, por su pobreza; por cómo se hace presente la naturaleza (la presencia aplastante y permanente del volcán en la Ilha do Pico) o porque confluyen circunstancias concretas que hacen de la visita algo único. Recuerdo estar en la cima de una de las pirámides de Tikal al caer la tarde y de repente desatarse una tormenta tremenda y sentir cómo toda la selva alrededor, todos los animales, hasta ese momento en una actividad de la que no eres consciente, se paraliza y todo se sume en un profundo silencio. Sobrecogedor.
-¿Cuántos viajes suele hacer al año?
-Muchos menos de los que me gustaría. El tiempo o la falta de él. Pero de media suelo hacer tres de naturaleza distinta y uno siempre es el viaje familiar de verano, necesario para reponer fuerzas y desconectar.
-¿Cuál es el lugar más raro que ha visitado?
-No sabría decir... raro...
-¿Qué tipo de viajera es? ¿De los que planifica o de los que va a la aventura?
-Generalmente la planificación se reduce al viaje en sí y al alojamiento, el resto normalmente dejo que vaya fluyendo y organizándose sobre la marcha. Elijo algunas visitas o actividades claves, pero dejo espacio a la improvisación y evito que las prisas me impidan disfrutar de lo que me apetece en cada momento.
«Me gusta probar las comidas más populares y, si puedo, compro algo en el mercado de abastos local»
-¿Y suele mirar comentarios sobre hoteles, restaurantes o destinos antes de reservar?-Solo aquellos que se refieren a orientaciones sobre el clima o, cuando se trata de viajes a otros países, consulto cuestiones legales, de moneda o de salud.
-¿Qué tipo de viaje prefiere: los activos o los de relax?
-Una mezcla de ambos. Desde luego lo que no me gusta es ir con un viaje completamente planificado, repleto de visitas, con una hora comprometida para cada momento o actividad del día. No me anima ese deseo tan común de marcharse de un sitio con la sensación de haberlo visto «todo» a costa de «vivirlo». Prefiero dejar cosas por ver y vivir el sitio, patearlo, observar la gente y la vida alrededor, dejarme llevar por paseos sin rumbo.
-¿Mar, montaña o ciudad?
-Mar y ciudad. Mar para el verano y los días en familia sin tiranías de horarios y planes, aunque variando su destino dentro o fuera de España. Ciudad para esos otros viajes motivados por la curiosidad o el conocimiento.
-¿Low cost o lujo?
-Lo que sea posible dentro de las circunstancias personales y siempre que low cost no signifique «penalidades» y que lujo implique solo calidad, sin restricción de experiencias.
-¿Qué lugar visitó y quiso quedarse a vivir en él?
-Creo que ninguno, pero por la actitud mental con la que parto.
-¿Qué viaje le ha defraudado y no recomendaría nunca?
-Ninguno. Independientemente de que un destino me pueda gustar más que otro, suelo disfrutar de lo que no conozco, es siempre una experiencia positiva. Cuando algo falla creo que es producto de la organización, de mi estado de ánimo o de episodios concretos pero no achacables al lugar. Aunque sí me ha ocurrido entristecerme cuando visito algún lugar conocido y querido y veo cómo el exceso de turismo les está afectando. Lisboa es un ejemplo cercano.
-¿Es la gastronomía una parte importante de su viaje?
-Fundamental. En la medida que puedo me gusta probar la comida del sitio, algún buen restaurante, los lugares de comida más populares y, si puedo, nunca falta la visita al mercado de abastos local.
-¿Qué plato recuerda de su viaje favorito?
-Los tradicionales espaguetis alle vongole, pero, sobre todo, las ostras y los diferentes tipos de higos chumbos que nos íbamos comiendo según los abrían o los pelaban los tenderos del mercado de Palermo.
-¿Es de los que se atreve a probar de todo?
-Sí. Algunas veces con cierta aprensión, pero sí, soy atrevida.
-¿Le gusta hacer fotos de sus viajes? ¿Es de las que les gusta compartirlos en las redes sociales?
-Sí, pero sin que el objetivo esté tan presente que sustituya a la experiencia. Y nunca las comparto. No uso redes sociales.
-¿Qué es lo que no falta nunca en su maleta?
-Aparte de lo básico, algo para leer.
-Y en la vuelta ¿es de las que siempre necesita más espacio por las cosas que ha comprado? ¿Suele traer souvenirs de recuerdo?
-No, no suelo hacer muchas compras. Las cosas que traigo son más curiosidades que souvenirs o algún producto de comida que se puede traer y que aquí no existe.
-¿Qué es lo que llevará seguro en su próximo viaje?
-A Emilio.
Perfil
- María Jesús Ávila.
- (Cáceres, 1966) es doctora en Historia del Arte por la UEx, trabajó en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Portugal, fue conservadora del Culturgest, el centro que tiene dedicado al arte contemporáneo y las artes escénicas el Banco Caixa Geral de Portugal y desde 2008 es la coordinadora del Centro de Artes Visuales de la Fundación Helga de Alvear.
-
TITULO: Diario de un nómada - Carreteras extremas -Nómadas del monte ,.
El domingo -18- Agosto a las 19:00 por La 2 , foto.
Nómadas del monte,.
España es el último reducto europeo de la trashumancia. El tiempo loco hace aún más difícil la labor de estos pastores, que llevan a pie sus rebaños de norte a sur. «Es la última esclavitud. Ni vacaciones tenemos», se lamentan. El próximo domingo cruzarán la Puerta del Sol
Salió de su pueblo, Vadillo de la Sierra, a 1.350 metros en la sierra abulense, el pasado lunes y hoy andará ya camino de Madrid, donde el domingo que viene sus 500 y pico ovejas de buena raza merina entrefina y sus cabras se unirán a otros rebaños para el tradicional cruce trashumante por la Puerta del Sol. Seis kilómetros de asfalto en los que, por unas horas, la contaminación urbana no será de gases y ruidos sino de las bolitas de excrementos de varios miles de rumiantes. Algunos dejarán su 'firma' delante de la propia Puerta de Alcalá. Puede que el lunes les den una portada en los diarios. La única del año.
Interceptamos a Julio acompañado de otro pastor del mismo nombre pero de la nueva generación. Julio Gañán es hijo de la vertiente extremeña de la sierra de Aracena. Alterna su trabajo en el pastoreo con los contratos en la parque nacional de Doñana. Este verano pasó un mes en República Dominicana ayudando a salvar rapaces. «Te tiene que tirar el campo, la aventura, la libertad. El nomadismo me ha llamado siempre», se confiesa.
Tal vez sea porque ahora se puede viajar con geolocalizador de GPS y con un cercado eléctrico en el que se encierra al ganado por la noche y no hay riesgo de ataques o de que se desparramen las bestias. A veces hay incluso coche de apoyo para llevar las viandas y las tiendas de dormir. Años atrás se hacía noche al raso sobre una esterilla. El techo oscilaba entre las deseables estrellas o un temible cielo encapotado. Se acabaron las imaginarias cuarteleras en turnos de tres horas para vigilar el ganado como las que soportó Julio senior tiempo atrás. «He visto y padecido de todo. También la solidaridad de la gente. Una vez una chispa me mató a gran parte del rebaño y me ayudó todo un pueblo. Ahora no creo que haya esa solidaridad», lamenta. Una comprensión que ya no recibe ni en su propia aldea. Vadillo de la Sierra llegó a tener 22.000 cabezas de ganado. «Había 300 casas abiertas, cinco escuelas... hoy no habrá más de 30 almas en invierno», hace recuento. Vecinos con los que ha tenido pleitos por dejar su ganado pastando en libertad. «Y eso que soy el último pastor que queda».
El contacto con la partida se produce mientras el ganado atraviesa la localidad de La Torre, en el corazón del Amblés, un valle intramontañoso que cruza durante 42 kilómetros Ávila de norte a sur. En la 'guía Michelin' de las cañadas reales, calzadas y veredas, este cruce sería un auténtico nudo. Usado desde la prehistoria, también por los pastores romanos, se abre paso en la calzada del puerto del Pico, tránsito natural a Extremadura. La región no tiene ningún secreto para De la Losa. «Habré atravesado el puerto del Pico más de ochenta veces (arriba y abajo). Y por Madrid, catorce o quince», trata de hacer memoria.
Los dos Julios y sus cabezas vienen desandando la Cañada Leonesa Occidental, la más larga de las nueve que atraviesan toda la red nacional, después de haberse pasado todo el verano agostando en los pastos altos de Castilla. Antes de que arrecie el frío, si es que se presenta algún día, el rebaño espera llegar a una finca de Toledo para pasar el invierno.
Pero son tiempos de cambio. Hasta el proverbial sentido meteorológico parece haber abandonado a esta profesión ancestral. «En primavera nunca he conocido tanto pasto. Y ahora en otoño, tampoco he visto jamás tanta sequía», achina los ojos el Julio mayor mientras otea el cielo. «Viene lluvia». Lo dijo el martes. Al día siguiente, las compuertas celestes se abrieron sobre la Meseta por primera vez en cuatro meses.
La trashumancia española es la última cultura realmente indígena que queda en España. Y casi en Europa Occidental ya que solo en Italia hay algunos ejemplos más. Nada que ver con su importancia mundial. Hasta la FAO, el regulador alimentario de la ONU, publicó en agosto una guía sobre la gobernanza en los territorios pastoreados para ayudar a los 200 millones de pastores nómadas que quedan en el mundo.
Olvido e invasión
En España, unas 10.000 familias se dedican al cuidado de algo más de 10 millones de cabezas (vacas, ovejas y cabras). Pero cada vez son menos las que cruzan esas rutas a pie que a veces superan los 200 kilómetros. El pezuñeo cansino, con medias de 20 kilómetros diarios, no lo hace ya ni el 5% de toda la cabaña. Y eso que, a pesar del abandono de los más de 125.000 kilómetros de caminos y cañadas, la huida global de lo rural mantiene intactas el 80% de las rutas. Pero la mayoría que buscan pastos suben las reses en camiones.
Su importancia ecológica es enorme. Ovejas, cabras y vacas triscan y comen todo lo verde que encuentran a su paso. Como rumiantes que son, tardan horas en soltar sus excrementos muchos kilómetros más allá. «Polinizan nuestros campos como si fueran abejas de cuatro patas», resume el presidente de Trashumancia y Naturaleza, Jesús Garzón, que se ha acercado a La Torre para acompañar al rebaño durante varias etapas. En este pueblo, la calle principal se llama Real porque por allí atravesaron siempre los rebaños. Eso no impide que esté invadida de asfalto y construcciones. «Lo que tenía que hacer la Administración es marcar las lindes y cobrar un precio justo por todos estos intrusismos. Y después gastarlo en mantener estas vías», reclama Garzón.
Mientras el rebaño se pierde durante un rato buscando la mejor salida del pueblo, algún vecino se asoma y mira la escena con ironía.
Vais por la calle equivocada. Por la otra nos ahorraríamos los 'huevitos' (cagadas) del rebaño.
Pues, ya debería usted saber que esos 'huevitos' hacen mucho beneficio a la naturaleza.
La realidad de esta campaña da la razón al pastor. Un tiempo loco que ha obligado al rebaño de los Julios a desviarse hacia el curso del río Adaja para garantizarse el agua. «Ahora las fuentes se secan porque no hay pastor que las limpie». Otros rebaños que se mueven por España también miran al cielo con perplejidad. «Los nuestros siguen aguantando en Sierra Morena, pero cada vez somos menos y no sé cuánto resistiremos», explica el presidente de Pastores por el Mediterráneo, Rogelio Jiménez.
Mientras dure, la vida del pastor estará siempre abierta a las sorpresas de la naturaleza. A De la Losa le acompañan sus dos mastines y una perrita cetrina recién parida. «Ayer he visto lo que nunca -dice Julio en un alto para compartir embutido y hogaza-. La perrita cuidando a los cabritillos recién paridos como si fueran suyos». Confiesa que no lamenta no tener hijos a los que dejar un oficio que en su linaje morirá con él.
En su caso dejará de sentir sobre el terreno el verso de Juan Ramón Jiménez que se saben de corrido muchos trashumantes: «Quiero llegar tardando/ andando, andando/ dar mi alma a cada grano de la tierra que voy rozando».
España es el último país de Europa con una red de vías pecuarias. Una 'autopista' animal de 128.543 kilómetros, que ocupa 439.919 hectáreas (dos veces el tamaño de Vizcaya).
pastores con sus rebaños practicaban algún tipo de trashumancia en España. Pero sólo el 10% cruza a otras comunidades autónomas.
animales participan cada año en los trasiegos de final de primavera y principio del otoño en busca de los pastos más frescos. La cifra era más del triple hace dos décadas.
«Con la sequía no se mueve nadie. No hay agua en las cañadas ni hierba en el sur», lamenta desde Viella (valle de Arán, Lérida), Judith Ballarín. Con 25 años e hija de pastores, es la vaquera más joven de España y la única que mueve su rebaño a pie en su región. Han sido 120 kilómetros desde Altorricón (Huesca) hasta los pastizales pirenaicos. El clima es tan suave que mantendrá sus 1.500 animales allá arriba hasta noviembre, acompañada de su novio, también pastor. «Si se pone frío y duro aguantaremos igual». Lo que no tiene tan claro es si seguirá de pastora. «A nadie le importamos. No sé que haré en el futuro», dice rodeada de cumbres de tres mil metros.TITULO: Un trío en la cocina - Cocina -Un hotel de Hamburgo que permite 'acampar' con una caravana en su azotea,.
fotos,. Un trío en la cocina - Un hotel de Hamburgo que permite 'acampar' con una caravana en su azotea,.
Un hotel de Hamburgo que permite 'acampar' con una caravana en su azotea,.
El Pierdrei, que abre en septiembre, ha instalado varias unidades a modo de habitación en su techo, desde donde se ve la ciudad.Cada vez más, los españoles se van de vacaciones en autocaravanas o furgonetas camperizadas. Propias o de alquiler. Son un sustitutivo de los hoteles. Pero en Hamburgo ven posible la compatibilidad de estas dos formas de alojarse. En concreto, en el hotel Pierdrei, que mediante una grúa está llevando a su tejado una serie de caravanas del preparador Dethleffs. En concreto, el modelo Coco, del que la marca destaca su ligereza.El Piedrei Hotel, situado en el barrio de HafenCity habilitará una zona de campismo en su terraza. Desde la azotea se ofrecen unas vistas de toda la ciudad y la banda sonora del puerto. Cada Coco tiene dos camas y estará especialmente decorado. Tienen televisión, Internet, teléfono y nevera. Además de un sofá, cama, cocina y cuarto de baño. El precio de una noche será de 80 euros y estarán disponibles entre los primeros meses de primavera hasta otoño. En invierno será bajo demanda.
Cuando el Pierdrei abra sus puertas tendrá 212 habitaciones, además de una sala de cine y teatro con capacidad para 100 personas. Está previsto que este establecimiento hotelero abra sus puertas en septiembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario