España Directo - Martes de carnaval y dia de San Juan, festivos,. / Mi casa es la vuestra - Anabel Rodríguez, novelista negra con acento extremeño , Viernes -11-Octubre,./ Detrás del muro - PÁGINA DOS - Valeria Luiselli , ./ ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA - Almossassa es de los niños,.
TITULO: España Directo - Martes de carnaval y dia de San Juan, festivos,.
Martes de Carnaval y Día de San Juan, festivos,.
foto / El martes de Carnaval será el 25 de febrero y estará marcado en rojo en
el calendario laboral de la ciudad. Así lo ha decidido el Ayuntamiento
esta semana. El Consistorio tiene capacidad para decretar dos festivos
al año. Así que, como es habitual, en Badajoz también será fiesta el Día
de San Juan. El 24 de junio cae en miércoles el próximo año de 2020.
TITULO:
Mi casa es la vuestra - Anabel Rodríguez, novelista negra con acento extremeño , . Viernes -11-Octubre,.
Viernes -11- Octubre a las 22.00, en Telecinco, foto,.
Anabel Rodríguez, novelista negra con acento extremeño,.
Anabel Rodríguez posa tras la entrevista en la plaza de Los Alféreces de Badajoz.
Extremadura en femenino.
Compagina
la narrativa con la abogacía, que desde el año 2000 ejerce en Berjano
Abogados, el bufete que dirige junto a su marido, también abogado, en
Badajoz.
Vivir
de la literatura es una utopía», dice Anabel Rodríguez (Badajoz, 1973).
Su tono de voz no transmite pesar en esta afirmación, más bien ilusión
ante el próximo lanzamiento de su nuevo libro y el convencimiento de las
dificultades a las que se enfrentan los escritores para obtener unos
ingresos estables que provengan exclusivamente de sus obras.
Lectora
por herencia paterna, en las páginas de sus novelas une la abogacía y
la historia. En la precisión de su relato, que consigue gracias a la
exhaustiva documentación, se observa la influencia de su tarea diaria
como abogada y en los crímenes que narran sus dos primeras obras y los
personajes que crea también se detecta el mundo profesional en el que se
mueve.
ALGUNOS DATOS
Académicos
Tras estudiar en el
colegio Luis de Morales y en el instituto Zurbarán de Badajoz, cursó
Derecho en Cáceres y tiene un título de Experto Universitario en
Mediación Familiar.
Profesionales
Estuvo un tiempo
preparando las oposiciones de judicatura y empezó a trabajar en Berjano
Abogados en el año 2000.
Literatura
Comenzó a escribir a en
un curso de narrativa y publicó su primera novela, 'Azaría', en 2015.
Tiene otra terminada a la espera de ver la luz.
Aficiones
Activa en la vida
cultural pacense, disfruta con la música en directo, el teatro y el
cine; a la hora de leer, no tiene un estilo preferido y en sus lecturas
de este año las escritas por mujeres triplican a las firmadas por
hombres.
Rodríguez
compagina la narrativa con la abogacía, que desde el año 2000 ejerce en
Berjano Abogados, el bufete que dirige junto a su marido, también
abogado, en Badajoz.
Nacida en esta misma ciudad, pasó los
primeros años de su vida en Oliva de la Frontera, aunque completó la
Educación Primaría y Secundaria en Badajoz, antes de desplazarse a
Cáceres para estudiar Derecho. Pasó algunos años preparando unas
oposiciones para judicatura, pero finalmente se decantó por el bufete.
Se
define como «escritora a ratos». El tiempo que le dedica al despacho y a
su familia -es madre de dos gemelas de 13 años- hace que no siempre
encuentre hueco para ponerse a escribir y si lo hace es, en muchos
casos, robándole horas al sueño. Más importante que marcar plazos para
avanzar con un texto considera establecer un horario, aunque no siempre
lo pueda cumplir, y tener la regularidad de escribir todos los días.
Así
lo hizo durante el tiempo que tardó en terminar su primer libro,
'Azaría' (2015). «Me cuesta años escribir una novela; no soy como esos
escritores que cada seis meses presentan una obra», reconoce Rodríguez,
que añade que realiza un concienzudo trabajo de investigación previo a
ponerse a escribir.
«Estar en contra del feminismo me parece la misma barbaridad que declararse racista»
Lo mismo ha hecho con el proyecto que
ya tiene terminado y corregido. Se desplazó a Segovia, en concreto al
archivo militar, donde repasó los autos judiciales de un caso real: el
crimen del capitán Sánchez. «Se hizo famoso porque Vicente Aranda
dirigió un capítulo del programa de televisión 'La Huella del Crimen'
basado en ese asesinato», explica la escritora, que define su libro como
una «novela negro-judicial ambientada a principios del siglo XX».
Utilizando
este conocido suceso, Rodríguez crea personajes y desgrana un proceso
judicial a través de las figuras de dos abogados. «Investigando me he
dado cuenta del seguimiento periodístico que se hacía de los casos y los
juicios en esa época; los periódicos publicaban fotos muy escabrosas y
los procesos eran muy seguidos por la sociedad», expone.
La
información que aporta sobre este nuevo trabajo, sin facilitar el
título, lo sitúa en un ámbito muy cercano al de 'Azaría'. La acción de
esa novela se desarrolla en un pueblo extremeño durante la dictadura de
Primo de Rivera y también hay un crimen, que en ese caso es investigado
por una de las vecinas del municipio.
Orientación legal
Al
intentar publicar ese libro se chocó con una realidad que desconocía.
«Me di cuenta de que estaba muy perdida en temas contractuales con
editoriales, y eso que tengo formación jurídica», señala.
Esto le
hizo pensar en las dificultades que encontrarían otros escritores a la
hora de relacionarse con las editoriales. Por eso, con la intención de
ayudar a los creadores, comenzó a realizar publicaciones en un blog
sobre orientación legal para escritores.
A pesar del placer que
encuentra en la escritura, Rodríguez asegura que ya tiene ganas de ver
publicado su nuevo libro. «Tengo dos editoriales interesadas y quiero
que termine esa fase para que llegue a los lectores», indica. Esta
afirmación contrasta con la sensación que tenía antes de adentrarse en
el mundo literario. Le costó tomar la decisión de acudir a cursos de
narrativa. «Me gustaba mucho, pero me daba vergüenza soltarme y fue mi
pareja, Segundo, quien me animó», recuerda.
En esa formación, el
profesor le pidió que escribiese el primer capítulo de una novela y fue
como descorchar una botella de espumoso. Inició un par de blogs en
Internet y surgió 'Azaría'. El recorrido de esta obra hizo que se
entrase en contacto con varios medios de comunicación. Dos años estuvo
colaborando semanalmente con El Correo de Andalucía y luego trasladó la
sección que hacía a la radio, en concreto a Canal Extremadura. «Mi
intención es dar a conocer a mujeres que han quedado olvidadas por la
historia», comenta al citar, por ejemplo, a María del Monte, la primera
cirujana española que realizó complejas intervenciones en obstetricia.
«Me considero feminista, creo en la igualdad de hombres y mujeres, y
recuperar la figura de estas mujeres me parece una forma de colaborar en
ese sentido», afirma.
En la misma línea, entiende que
declaraciones como las de Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, hacen
mucho daño. «Decir que se está en contra del feminismo me parece la
misma barbaridad que declararse racista», según esta escritora, que ve
necesario fomentar la lectura en la sociedad como un método para luchar
contra ciertos comportamientos. «Como madre, me preocupa que mis hijas
lean, creo que en este esfuerzo hogares, colegios y administración
pública deben ir de la mano».
TITULO: Detrás
del muro - PÁGINA DOS -Valeria Luiselli ,.
Página Dos'
'Página Dos' entrevista a la escritora mexicana Valeria Luiselli,.
Martes 8 de octubre a las 20:00 horas en La 2,. foto,.
La escritora mexicana Veleria Luiselli y Ólscar López
rtve,.
‘Página Dos' recibe a Valeria Luiselli. Óscar López hablará
con la escritora mexicana sobre ‘Desierto sonoro’, un libro que trata
sobre las migraciones de niños centroamericanos a los Estados Unidos.
Escrito a modo de novela, los protagonistas son un matrimonio y sus dos
hijos que viajan en coche desde Nueva York a Arizona. Ella está
realizando una investigación sobre "los niños perdidos" en el desierto;
mientras que el marido realiza un trabajo sobre los últimos indios
apaches
A continuación, Pere Cervantes mostrará cómo compagina su faceta de
escritor con el trabajo de policía en el departamento de delitos
tecnológicos de Castellón. La poeta, editora y traductora Rosa Lentini
recitará un poema propio. Y en la sección de cine, el programa analizará
la adaptación cinematográfica de 'Sordo', un cómic de David Muñoz.
TITULO:
ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA -Almossassa es de los niños,.
El Lunes -7- Octubre a las 22:45 por Antena 3, fotos,.
Almossassa es de los niños,.
Los pequeños aprenden a preparar dulces árabes,.
Pueden
aprender a hacer dulces gratis, aunque hay que pagar las atracciones de
madera | La fiesta ofrece talleres y actividades para entretener a los
más pequeños,.
Almendras,
canela, azúcar y agua de azahar. Ese es el sabor de Almossassa. Lo
saben los niños que participaron en el taller de gastronomía que acogió
el Museo de la Ciudad. Con paciencia, Gloria Plaza les enseña a despegar
la pasta del papel y envolver las sabrosas samosas antes de meterlas en
el horno y devolvérselas crujientes a los pequeños.
Entre
los aprendices estaba Aisa, de 9 años, que quiere ser cocinera. Ella,
musulmana como su padre Alioune Ndour, llegó a la ciudad desde
Almendralejo con su madre Raquel Díaz. Alioune, nacido en Senegal,
valoró la fiesta. «Representa lo que debería ser la sociedad española en
general, teniendo en cuenta que aquí han convivido durante siglos
civilizaciones sin grandes problemas», decía mientras su hija Aisa
jugaba.
Con ella se entretenían otros niños. Todos son los
protagonistas de la fiesta, donde se han consolidado una serie de
talleres infantiles que combinan manualidades con toques del mundo
árabe. La alfarería, el pintado de azulejos con motivos geométricos y
hasta las arma de Ibn Marwan se pueden aprender hoy también en la Plaza
de Santa María. Este punto lleva años atrayendo a las familias y ha
quedado como una zona sin agobios donde lo mismo se pueden subir a una
noria de madera que aprender a hacer figuras de papel.
El taller de gastronomía árabe es uno de los más demandados por los menores
Noria de madera en la plaza de Santa María,.En
el expositor de 'Papercraft', sin embargo, no había demasiadas
plantillas. Durante la noche del viernes al sábado, alguien las había
robado junto a varias figuras de papel ya hechas. Entre ellas, un enorme
búho que había costado 250 horas de trabajo a Guillermo Rebollo,
responsable del Museo de Papercraft de Olivenza y que lleva ya cinco
años acudiendo a Almossassa. Nunca, asegura, le habían robado una figura
de papel. Hasta que la noche del viernes y en el Casco Antiguo alguien
accedió al puesto de la plaza de Santa María y se llevó varias
reproducciones. Aún así, en la mañana de ayer los niños pudieron
llevarse a casa las figuras de aves que aprendieron a hacer.
Guillermo Rebollo con el buho de papel que le han robado,.Incluso
pudieron compararlas con las de verdad. Porque junto al Museo
Arqueológico instalaron la carpa de cetrería. Para hacerse fotos con los
ejemplares recomiendan pagar, pero mirar es gratis. Y hay donde
observar. Hay que ver al búho real girar la cabeza prácticamente entera,
o esperar a que el buitre leonado mueva una enorme ala.
Muy
cerca está otra de las atracciones que más entretiene. Es un pequeño
campamento con armas, cota de mallas, armaduras, instrumentos y pieles
de animales. Lo mejor es preguntar a los responsables de Código
Mercenario (de Sevilla) y La Ropera Producción (de Huelva) para que
expliquen todos los pormenores. Los niños se llevan de allí enseñanzas
que pasan por una colección de puntas de flecha. Hacen varias
demostraciones durante el día.
Un niño aprende a tirar con arco en Almossassa,.Visita guiada por el interior de La Alcazaba,.Los
pequeños agudizan el oído cuando les hablan de flechas porque muy cerca
pueden practicar tiro con arco. Tres flechas cuestan un euro. Las
atracciones como esta son de pago y algunas suben a tres euros, pero los
talleres y manualidades de la plaza de Santa María son gratis.
Los
Jardines de la Galera se abrieron para que oyeran cuentos. Hoy a las
doce repiten actividad justo antes de que los cetreros hagan volar a los
pájaros en este mismo entorno. Las aves no se despistan, pero si
lo hicieran podrían acercarse a los monumentos que están abiertos. La
torre de Espantaperros vuelve hoy a estar abierta. La visita guiada por
la Alcazaba, sin embargo, no se repite. Tuvo lugar ayer a las 10.30 y
tuvo bastante éxito. Unas doscientas personas acudieron a la llamada de
la Concejalía de Turismo para que les enseñaran la Alcazaba. Ahí se pudo
aprender sobre la importancia de Ibn Marwan y la vida que ha tenido el
monumento desde que los primeros árabes llegaron al Cerro de la Muela
hasta hoy.
La visita atrajo a algunas familias con niños, aunque
no era una actividad adecuada para ellos. Una de las más jóvenes era
Beatriz Viera, de 23 años, que estaba contenta de haber ido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario