domingo, 21 de junio de 2015

ENTREVISTA - Juan Zarate: "Con las detenciones en la FIFA hemos abierto la caja de Pandora" / A FONDO - PRIMER PLANO - Otra forma de enseñar es posible (y aquí, no en Finlandia),.

TÍTULO: ENTREVISTA - Juan Zarate: "Con las detenciones en la FIFA hemos abierto la caja de Pandora"


el hombre detrás de la batalla global de Washington contra el dinero sucio

Juan Zarate: "Con las detenciones en la FIFA hemos abierto la caja de Pandora"/ foto,.



Creó el sistema que ahogó la financiación a grupos terroristas en la era Bush. Ahora, sus tácticas anticorrupción y contra el blanqueo de dinero han sido empleadas para poner a la FIFA contra la pared. Zarate, exasesor de la Casa Blanca, nos desvela las claves secretas de la investigación y advierte: «Limpiar el fútbol causará un efecto dominó global de múltiples consecuencias».


Hoy, Juan Zarate colabora con el Papa Francisco en la limpieza de las finanzas vaticanas y escribe libros como 'Treasury's war' ('La guerra del tesoro'), donde narra cómo dinamitó la financiación global del terrorismo tras el 11-S. Aquella guerra convirtió la lucha contra la corrupción y el blanqueo «en una cuestión de seguridad nacional para Estados Unidos», asegura. Ahora, las tácticas que diseñó han apuntado a la FIFA, un coloso sin escrúpulos considerado intocable hasta hace unos días.
XLSemanal. ¿Por qué Estados Unidos se lanza contra la FIFA? 
Juan Zarate. Es una investigación de la Fiscalía de Nueva York sobre un sistema de sobornos que llevaba 24 años funcionando y que era un secreto a voces.
XL. ¿Qué ha cambiado para que ahora sí y durante años no?
J.Z. Que la lucha contra la corrupción se ha convertido en una cuestión de seguridad nacional. En la guerra contra el terrorismo hemos ido perfeccionando una serie de herramientas para cortar la financiación de los enemigos de Estados Unidos. Estos métodos sirven ahora para rastrear cualquier dinero sucio, provenga de donde provenga.
XL. Los agentes del FBI se pasean por Zúrich como si fuera la Quinta Avenida...
J.Z. Estados Unidos tiene un historial de usar sus leyes antiblanqueo muy agresivamente contra ciudadanos e instituciones extranjeras, siempre que tengan algún nexo con el país. Por ejemplo, que utilicen nuestro sistema financiero para sus transacciones. Por tanto, tiene jurisdicción.
XL. En Europa causa perplejidad que su país asuma el liderazgo en una investigación sobre el organismo que dirige el fútbol, deporte rey en casi todo el mundo excepto allí... 
J.Z. Sí, aquí la mayoría ni siquiera sabe qué es la FIFA, pero nuestro Gobierno es muy beligerante a la hora de perseguir estas conductas. Y si hay un vínculo con Estados Unidos, nuestros fiscales van a actuar.
XL. Los arrestos se producen en Suiza, país que no se distingue por su ánimo de colaboración en casos financieros. ¿Ve probable que haya extradiciones y un juicio?
J.Z. Las posibilidades son muy altas. Si hay pruebas y un caso sólido, los suizos son muy agresivos. Cooperarán. En los últimos años han estado muy ansiosos por demostrar que el secreto bancario no protege a los delincuentes. No es un sistema perfecto, pero si la ley lo permite, actúan.
XL. ¿Por qué ha dimitido Blatter? 
J.Z. Porque se ha dado cuenta de que la investigación sobre su círculo de confianza se está estrechando cada vez más. Y que el juego ha terminado.
XL. ¿Habrá repercusiones fuera del mundo del deporte? 
J.Z. Sí, hemos abierto la caja de Pandora. Otros países se van a animar a lanzar sus propias investigaciones. Europa se sentirá espoleada por el ejemplo de Estados Unidos. El impacto no solo se sentirá en el mundo del deporte, también en la publicidad o los derechos de televisión. Y abre muchos interrogantes sobre la corrupción en Rusia y Catar, los organizadores de los próximos mundiales. Pero también en Brasil, con el Gobierno muy presionado por los escándalos.
XL. ¿Es esta una nueva manera de hacer política exterior?
 J.Z. Sí. Y lo vamos a ver muchas veces. Vivimos en un mundo global e interconectado. Y muchos países, sobre todo occidentales, comparten una serie de normas y principios. Esto permite que fiscales y reguladores puedan tener un alcance global. Aquellos que se preguntan cómo será el poder en el siglo XXI fuera del ámbito militar tienen aquí la respuesta.
XL. A Putin no le ha hecho ninguna gracia.
J.Z. Hay que interpretar el caso en clave estratégica. Se demuestra el alcance global de nuestras leyes. La acción contra la FIFA tendrá un efecto dominó, con implicaciones geopolíticas. Puede afectar a las relaciones con Rusia y a la estabilidad de gobiernos como el de Brasil. Es como usar munición guiada de precisión [bombas inteligentes].
XL. Suena a lenguaje bélico... 
J.Z. Las guerras del siglo XXI serán, cada vez más, guerras financieras. Porque las sanciones económicas y la influencia financiera son ahora las herramientas preferidas para defender la seguridad nacional donde ni la diplomacia ni la fuerza militar son efectivas o posibles. Lo que se busca es derrotar financieramente al enemigo. El dinero es lo que conecta a distintos grupos e intereses, creando alianzas contra Estados Unidos. Pero el dinero crea vulnerabilidades, deja rastros. Cortar esos flujos de dinero es primordial.
XL. ¿Cómo? 
J.Z. Estados Unidos lucha en varios frentes: la expansión internacional de sus leyes antiblanqueo, como ha sucedido en el caso FIFA; las herramientas de inteligencia para vigilar las transacciones; y el aprovechamiento de su situación predominante en el sistema financiero, obligando a los bancos a guiarse por los principios de transparencia y a compartir información.
XL. ¿Y los bancos acatan?
J.Z. Hoy, la reputación es demasiado valiosa y el riesgo de quedarse fuera del sistema no les compensa.
XL. ¿Entonces la guerra financiera empieza a dar victorias? 
J.Z. Y las seguirá dando mientras Estados Unidos tenga un alcance global. Y para ello necesita que Nueva York sea el centro financiero del mundo. Y que el dólar sea la moneda de reserva más importante. Si Estados Unidos pierde ese predominio, y lo perdería si el dólar se debilita, podría perder la guerra financiera.
XL. ¿Quién puede cuestionar ese predominio?
J.Z. Al dólar le están saliendo competidores. Rusia, China o la India están hablando sin tapujos de acabar con la dominación del dólar.
XL. ¿Habrá un ataque al dólar?
J.Z. Muchos países se están cuestionando si es apropiado tener sus deudas solo en dólares y están moviéndose hacia cestas de monedas. El porcentaje mundial de reservas en dólares se ha reducido desde el 72 por ciento al 62 por ciento en la última década. China está dando pasos para internacionalizar su moneda. La relación monetaria actual entre China y Estados Unidos contagia fragilidad al sistema internacional. Algunos analistas la llaman 'Chimérica' [China es el mayor tenedor de deuda norteamericana: 1,27 billones de dólares]. Es una situación inestable que puede estallar si la situación económica o política se deteriora.
Las claves del caso: No es el fútbol, estúpido, es la guerra financiera
La operación en Suiza contra la FIFA, en un hotel de cinco estrellas, ha sido advierte Juan Zarate un golpe de mano en la guerra financiera que los EE.UU. están librando contra sus enemigos. Está en juego el dominio económico del mundo.
Clave 1. EE.UU. y su jurisdicción planetaria
A Washington le basta con que un dólar sospechoso haya estado alojado una décima de segundo en un servidor estadounidense para actuar. ¿Se imagina a un fiscal español con una orden judicial contra directivos de la NBA? No. Porque, además de leyes, hace falta poder intimidatorio. El caso FIFA inaugura una nueva época en la persecución del blanqueo. Y es algo que ha empezado a hacer EE.UU. porque es el único que, de momento, puede.
Clave 2. Donde más duele
¿Por qué puede EE.UU.? «El arma más poderosa que tiene Washington contra la corrupción es el poderoso dólar. Los reguladores pueden forzar a los bancos a ayudarlos en sus investigaciones. ¿Cómo? Si no colaboran, las autoridades los golpearán donde más duele: apartándolos del mayor mercado financiero del mundo [Wall Street]», expone el analista Ben Wright en The Telegraph. Lo corrobora el Financial Times: «La importancia del dólar en el sistema financiero permite que el Departamento del Tesoro pueda intimidar a toda clase de empresas y países. Si hacéis tratos con nuestros enemigos advierte os cerraremos la puerta a una parte significativa de la economía global».
Clave 3. No se libra ni Andorra
Legalmente, EE.UU. se apoya en la Ley Patriota, creada a raíz del 11-S. La sección 311 de esa norma, que coloca a los bancos sospechosos de consentir el blanqueo en una lista de objetivos prioritarios, está causando estragos. Una veintena ya sabe cómo se las gastan los fiscales estadounidenses, entre ellos la Banca Privada de Andorra (BPA), cuya investigación ha supuesto, además, la muerte fulminante del Banco de Madrid.
Clave 4. El tamaño importa
La FIFA tiene más países afiliados que la ONU y prevé ingresar 5000 millones de dólares entre 2015 y 2018. Es un ejemplo de coloso sin escrúpulos en un mundo donde los países pierden cada vez más influencia en favor de organizaciones no estatales. Por tanto, es un objetivo para el Departamento de Justicia.
Clave 5. La intrépida fiscal
El brazo ejecutor del Departamento de Justicia de EE.UU. es su fiscal general, Loretta Lynch, que se estrenó con una multa de 5000 millones de dólares a cinco grandes bancos por amañar los tipos de cambio.
Clave 6. Bancos bajo la lupa
No es casualidad que EE.UU. haya montado esta operación en suelo suizo. Está enviando un mensaje. «EE.UU. vuelve a jugar a Policía del mundo», escribe Jim Pagels, colaborador de Forbes. Y que tomen nota Putin, Catar... Además, la FIFA tiene tan mala fama que Obama, de paso, gana la batalla propagandística.
Clave 7. Pero el yuan acecha
El 43 por ciento de las transacciones financieras se hacen en dólares. Y el 63 por ciento de las reservas de los bancos mundiales están en dólares. Pero, advierte The Wall Street Journal: «Para preservar la influencia de EE.UU. se necesita que al dólar no le hagan sombra». ¿Y qué moneda puede 'toserle'? El yuan chino. Casi la mitad de las reservas de dólares que hay en el mundo están ya en manos de Pekín. El gigante asiático es el mayor prestamista de EE.UU., además de ser el mayor 'productor' e importador de oro; los expertos calculan que posee unas 30.000 toneladas de este metal precioso. Bill Gates dijo en mayo: «Me encanta el dólar, pero apuesto por el yuan».
Clave 8. El gol de Obama
China quiere que el yuan entre en el club de las divisas que pueden ser reservas, junto con el dólar, el euro, la libra esterlina, el franco suizo o el yen. Y el FMI se reúne a finales de año para decidir las nuevas admisiones. China podría instaurar un nuevo orden mundial si desencadena una estampida del dólar a favor del yuan. Pero, como dice The Wall Street Journal, «para que una divisa sea reserva mundial tiene que merecerlo». Por eso es tan importante que EE.UU. lance a sus sabuesos para que cada dólar esté controlado. La corrupción rampante imposibilita que el Gobierno chino pueda presumir de la limpieza del yuan. Obama ha marcado un gol. Le toca a la selección del Resto del Mundo sacar desde el centro.

 TÍTULO : A FONDO - PRIMER PLANO -Otra forma de enseñar es posible (y aquí, no en Finlandia),.


  foto

Otra forma de enseñar es posible (y aquí, no en Finlandia)



El modelo de treinta niños en clase oyendo al profesor delante de la pizarra no da más de sí. Y cuatro colegios se han lanzado a revolucionarlo. Mezclan niños de diferentes edades, no tienen pupitres ni asignaturas estancas ni libros de texto. Sus métodos innovadores están llamados a crear escuela. De momento, ya han merecido el reconocimiento de una de las mayores fundaciones filantrópicas del mundo, Ashoka.


Los colegios Amara Berri en San Sebastián, Padre Piquer en Madrid, O Pelouro en Pontevedra y Escola Sadoka en Barcelona han sido reconocidos como Escuelas Changemakers, por sus innovadoras metodologías, por la red internacional Ashoka. Esta organización sin ánimo de lucro apoya el trabajo de más de 3000 emprendedores sociales en 84 países. Su fundador, Bill Drayton, recibió el premio Príncipe de Asturias en 2011.
1.- Colegio O pelouro Pontevedra
El colegio que educa bailando
Por qué lo han elegido. El 15 por ciento de los alumnos son autistas o con diferentes capacidades. ¿Cómo funciona? Asambleas diarias donde los niños deciden qué aprender. Está siendo estudiado en Europa y hay escuelas en Italia que aplican sus métodos.
El día comienza a las diez de la mañana con una asamblea en este colegio de Infantil y Primaria. Los 70 niños llegan medio adormilados. La música de fondo los ayuda a despertarse, pero sobre todo es Teresa Ubeira la directora la que contagia su energía. Uno a uno les va preguntando qué les gustaría aprender hoy. Uno dice que pintar; otro, estudiar los océanos; otro, los robots. Los profesores van distribuyendo a los alumnos según sus intereses. No parece una escuela, sino una casa muy creativa donde se juega, se pinta, se hacen trabajos en el ordenador. «Es un cole distinto», comenta Raquel, sentada con otras cinco niñas y un niño. Tienen entre 8 y 12 años. Están haciendo un mural sobre las emociones, rodeados de libros cuyas portadas anuncian «Viaje al interior del cerebro» o «La empatía». En la hoja de papel dibujan signos de interrogación y bombillas que llevan a preguntas como: «¿De dónde vienen las ideas?, ¿qué son las emociones?». Alma, de 11 años, responde: «Una reacción distinta de las demás». Y continúa. «A mí, antes me costaba mucho hacer amigos», dice en voz baja. «Ha pasado de un síndrome autístico a la excelencia», cuenta Teresa, emocionada. «Me dan ganas de llorar». 
Teresa es el alma del colegio que hace 42 años fundó con su marido, Juan Llauder, neuropsiquiatra infantil. «Les hacemos sentirse ellos mismos, les arrancamos todas sus posibilidades. Al niño autista le potenciamos la normalidad en un ambiente que llamamos 'normosaludable'», explica Laura, hija de Teresa y otro pilar del colegio. Miguel es uno de los dos profesores de esta clase donde los niños estudian en grupo sin tener asignaturas, sino 'competencias'. «Llegué con 22 años porque me habían hablado de la escuela. Este cole va mucho más allá del ámbito profesional. Te hace mejor persona. La gente que viene aquí es por vocación. Somos 'niñólogos'».
La jornada empieza con música y la asamblea. Cada niño decide a qué se quiere dedicar durante la jornada. El alma del colegio y de la reunión es Teresa Ubeira, su directora. Ella y su marido, Juan Llauder neuropsiquiatra infantil, llevan 42 años entregados al trabajo de cambiar los procesos educativos. No hay aulas.
Una gran familia. El colegio es un antiguo hotel de dos edificios del XIX. En la cocina atienden David, de 40 años y con un autismo superado; Pedro, de 26 y con síndrome de Down... Así hasta siete. «Han estudiado aquí desde los 3 años y les damos una salida laboral», dice la directora.
Danza para acabar el día. La pasión por que el niño sea libre se escenifica en la clase de psicodanza. Los niños, subidos al escenario, se expresan a través de su cuerpo. Antes de irse, suena la canción Resistiré, del Dúo Dinámico, y los niños golpean con fuerza sus pies en el suelo y suben los brazos.
2.- Amara Berri País Vasco
La magia de aprender haciendo
Por qué lo han elegido. Aprenden matemáticas jugando a comprar y vender. Tienen el Aula de Medios de Comunicación para aprender las lenguas. Su sistema ha sido replicado en otros 19 centros.
Iñigo hoy es el experto en diseñar la página web. Tiene 13 años y ya cuenta con la experiencia del año pasado. Está enseñando a Xavi, de 11. Estamos en el Aula de Medios de Comunicación del mayor centro público de Infantil y Primaria del País Vasco: Amara Berri. Los niños aquí se mezclan por edades y aprenden a hacer un noticiario, un programa de radio y un periódico que se colgará en la txikiweb. «El proceso de aprendizaje lo hacen entre ellos, y yo únicamente superviso», afirma Amando Pavía. Es todo menos un aula convencional. Aprenden lengua incluye castellano, euskera e inglés a través de la redacción de noticias. «El objetivo es que las lenguas cobren un sentido, tengan un valor comunicativo», explica Karlos Garaialde, director del colegio. 
Entramos en otra clase, la de Contexto: Barrio. Imposible adivinar que estos alumnos de 6 y 7 años están en una clase de matemáticas, convertida en un mercado donde juegan a comprar y vender. Magi cocina alubias y pizza. Calcula el precio del menú y la cantidad de ingredientes con una báscula. La mesa de enfrente simula ser una tienda, con dinero de mentira. «Se trata de que la vida entre en la escuela», afirma Garaialde.
Un colegio muy real.  Amara Berri en San Sebastián es un colegio público de Infantil y Primaria que aplica innovadoras técnicas de aprendizaje. Recrean escenas de la vida real, desde un periódico hasta un mercado, para que los niños aprendan lengua o matemáticas.
En plena grabación. El Aula de Medios de Comunicación son dos salas divididas por un cristal: la de la grabación de los telediarios y la de la página web y radio. Los niños no están despistados. «Aprendemos jugando, sin darnos cuenta», dice Iker. Además, la diversidad marca la diferencia. Un niño autista o sordo se mezcla con el resto. Le adaptan el currículo y los compañeros lo ayudan.
3. Colegio Padre Piquer Madrid
Ningún alumno debe quedar fuera
Por qué lo han elegido. Integra a 1100 alumnos de 27 nacionalidades distintas un 35 por ciento, inmigrantes en aulas cooperativas multitarea (50 niños y 3 profesores). Su método es el origen de la reforma educativa que están llevando a cabo los Jesuitas de Cataluña.A punto de cumplir los 50 años, este colegio concertado de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional se dio cuenta de que su alumnado inmigrante crecía cada vez más, y muchos se aburrían. «Nosotros seguíamos con nuestra educación tradicional, pero era imposible. Estuvimos dos años buscando soluciones. Al final creamos nuestro propio proyecto», cuenta Ángel Serrano, director del centro. Se llama Aulas Cooperativas Multitarea. 
«Trabajamos por ámbitos y no por asignaturas. Creemos que tiene más sentido que aprendan las matemáticas en relación con las ciencias, por ejemplo», apostilla el orientador Gregorio Casado. La antigua cafetería es hoy una de estas aulas cooperativas de segundo de la ESO: el ámbito sociolingüístico, donde se enseña lengua e inglés a través de la historia. Son algo más de 50 niños y tres profesores. Niñas musulmanas con pañuelo; niños chinos, africanos, filipinos, sudamericanos... y todos mezclados con naturalidad. Un grupo busca información en Internet, en inglés, sobre si Cristóbal Colón fue el que realmente descubrió América. Otro repasa para el examen de lengua... «En esta clase hay un niño con TDAH y lo hemos colocado en medio de esas niñas que son más calmadas. Ese otro niño chino tiene muchas dificultades con el español, y la pedagoga lo saca del aula y lo lleva, por ejemplo, a coger el metro para aprender a desenvolverse mejor con el idioma», señala Ángeles, profesora. 
El Aula de Enlace es la más multicultural de todas. Su objetivo: adaptar a los alumnos de casi 30 nacionalidades a un país ajeno a su cultura. Aquí pasan un máximo de nueve meses, hasta que están preparados para integrarse en las aulas. Es como una reunión de Naciones Unidas. «Es muy bonito ver sus caras ahora, se los ve relajados. Llegan asustados, algunos tienen vidas duras», relata Montse, su profesora.
El aula de enlace. Mientras una parte de la clase está dentro del aula, otros 12 niños están con Montse leyendo en círculo en una esquina del patio. Acaban de llegar de sus países. Una niña china, de 17 años; un búlgaro, de 14; una de Bangladesh; otra de Brasil... Estas reuniones les sirven para integrarse.
Mucho más que una clase. Cincuenta niños y tres profesores. La diversidad domina el colorido de la clase, y se trabaja por ámbitos y no por asignaturas. La madre de un alumno comenta: «Tenía claro que quería que mi hijo estudiara en este colegio. Aquí nadie rechaza a nadie».
4. Escola Sadako Barcelona
Filósofos a los tres años
Por qué lo han elegido. Por ser un centro de microinnovación e incluir asignaturas de Educación Emocional y Filosofía desde los 3 años. También por su recreo diferente.
«Dentro de muy poco, todos vamos a ser escuelas diferentes afirma Jordi Musons, director de este colegio concertado. Los libros, la información, no es lo importante. Lo que tenemos que lograr es mantener el deseo de aprender, que se sigan haciendo preguntas siempre». Crear situaciones para que los niños opinen y sean los protagonistas es lo que ha llevado a Sadako a ser un centro de microinnovación. «Las clases no son como antes: papel, papel. Son más divertidas. Tenemos iPads desde quinto de Primaria», comenta Julia, de 11 años. Una vez a la semana, los niños reciben una clase de educación emocional que les enseña a «saber cuáles son sus debilidades y fortalezas, y cómo conducirlas», cuenta Musons. La clase parece un curso de meditación. Empiezan tumbados en el suelo para aprender a respirar. Y después comienza un debate sobre el color que tienen la ira y la vergüenza. También se imparte clase de filosofía desde los 3 años. Les enseñan a pensar a través de cuentos o juegos. «Viven la filosofía como una descarga. Pueden dar su opinión y, además, no hay exámenes. Los alumnos dicen que les sirve para la vida», afirma Jordi Nomen, profesor de filosofía.
 El recreo es un espacio que cada 15 días cobra una intención diferente a la habitual. Lo llaman el 'día SAK'. En esos días sin fútbol ocurren cosas distintas. Los niños más mayores ayudan a resolver conflictos y a organizar ese nuevo espacio de 'integración'.
Aprender a conocerse y a pensar. Los chicos en plena clase de meditación. A la izquierda: los niños mayores, de segundo de la ESO, se ponen la camiseta de mediadores para un recreo especial. Cada quince días, en el patio está prohibido jugar al fútbol. Se juega al ajedrez, a la cuerda...

No hay comentarios:

Publicar un comentario