EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - HONOR,./ INFORME SEMANAL SABADO -6- 13- AGOSTO, Gobierno la duda interminable,./ REVISTA CAMPO - EL ABUSO DE LA TIERRA, PRINCIPAL PROBLEMA DE LAS ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN,.
TITULO: EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - HONOR,.
En Portada: Avance de 'Honor' / foto,.
11 jueves agosto 2016, por La 2 a las 23:30,.
Es difícil imaginar que tu padre, tío o
hermano pueda asesinarte. Que uno de tus seres más queridos, sentencie
tu pena de muerte. Miles de mujeres
son asesinadas cada año en el mundo, por sus propios familiares,
acusadas de traerles la deshonra, y con la excusa de que solo su sangre
les puede devolver el honor. Asesinatos,
que no obedecen a ninguna religión determinada, y que son movidos por
falsas tradiciones, arropados muchas veces por sociedades, para las que,
ese malentendido honor, vale más que la propia vida humana. En
Portada ha viajado a Jordania, un país, donde se producen menos
crímenes de honor que en otros, como por ejemplo India, pero nos hemos
querido fijar en él, por ser éste uno de los pocos en donde se ha
iniciado un debate dentro de la sociedad para tratar de erradicarlos.
TITULO: INFORME SEMANAL SABADO -6- 13- AGOSTO, Gobierno la duda interminable,.
Gobierno, la duda interminable / fotos
Además, el negocio fraudulento de las marcas falsificadas y el fenómeno social de Pokémon Go
Gobierno, la duda interminable
La posibilidad de un Gobierno que de paso a un periodo de estabilidad
institucional es tratado en el reportaje "Gobierno, la duda
interminable". Después de los primeros contactos del candidato a la
investidura, Mariano Rajoy, con los líderes del PSOE y Ciudadanos, el panorama sigue sin estar claro para formar gobierno.
Pedro Sánchez ha vuelto a decir no a la investidura de Mariano Rajoy y
Albert Rivera ha acordado con el presidente en funciones abrir una vía
de diálogo permanente sobre los asuntos más urgentes, aunque mantiene su
abstención. En las conversaciones ha estado presente el desafío
de independencia de Cataluña y la suspensión por parte del Tribunal
Constitucional del plan de ruptura del Parlamento catalán. En
este clima, la antigua Convergencia no tendrá grupo parlamentario en el
Congreso y el Senado por primera vez en 40 años. A través de los
testimonios de prestigiosos analistas como Victoria Prego, presidenta de
la Asociación de la Prensa de Madrid; Fernando Ónega, periodista y
David Alandete, director adjunto de El País. Informe Semanal se adentra
en un escenario político en el que las estrategias partidistas dominan
hasta ahora en un clima político caracterizado por una incertidumbre que
lleva camino de convertirse en una enfermedad social crónica.
#NegociacionesIS
Entrevista Rajoy y Rivera
La realidad falsificada
La lucha contra los productos falsificados es una de las prioridades de la Agencia Tributaria. En 2015 se intervino en territorio nacional más de dos millones y medio de estos objetos en el transcurso de las 2504 operaciones que llevaron a efecto por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, lo que hubiera supuesto en el mercado un valor de 130 millones de euros.
La última gran operación tuvo lugar en Algeciras. Informe Semanal ha
hablado con bufetes de abogados de multinacionales que sufren los
efectos de las falsificaciones de sus productos; también con
catedráticos de Derecho Mercantil que piden un endurecimiento de las
penas para los involucrados en este mercado de las falsificaciones; con
la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), que
ofrece su colaboración a empresas y estados para luchar contra esta
lacra y por último empresas, como la española "Panama Jack" que decidió
llevar a cabo todo su proceso de producción en España para evitar la
copia o la alemana "Playmobil", que en su momento decidió que serían sus
filiales europeas se encargaran de llevar a cabo todo el diseño y
fabricación de su catálogo en Europa para dificultar la falsificación de
sus productos.#FalsificacionesIS
Originales frente a falsificaciones
La invasión de los Pokémon
"Pokémon Go" se ha convertido en el gran éxito tecnológico del verano
tanto por la aceptación entre los aficionados a los videojuegos como por
los números que presentan en la cuenta de resultados de Apple y
Alphabet que poseen el 35 por ciento de los derechos del videojuego.
Este clásico de "Game Freak", "Pokémon Go", ha superado los 75 millones de descargas entre los consumidores de entretenimiento
a través de dispositivos móviles y tabletas, 50 de los cuales llegaron
en los primeros 19 días, superando a clásicos como "Candy Crush" que
necesitó 112 días para alcanzar esas cifras. Informe Semanal indaga los
motivos por los que esta variación de un clásico ha conseguido un
aceptación tan mayoritaria entre toda clase de público. A través de los
testimonios de Diego Rojo García, experto en realidad aumentada y
virtual de la U-TAD (Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital;
Ignacio Pérez Dolset, fundador de Pyro Studios; Sekiam, jugador
profesional de "Pokemon Go" e Ignacio Blasco, terapeuta ALYA (Asociación
de Ludopatía y Nuevas Adiciones), analizamos las claves de este
fenómeno y nos acercamos a la realidad aumentada de esta moda donde el
futuro de los videojuegos está en los teléfonos móviles. #PokémonIS
Pokémon Go conquista a los jugadores móviles,.
TITULO: REVISTA CAMPO - EL ABUSO DE LA TIERRA, PRINCIPAL PROBLEMA DE LAS ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN,.
El abuso de la tierra, principal problema de las especies en peligro de extinción,.
Un tractor trabaja una tierra donde antes había bosque tropical en el Amazonas. / foto.
La sobreexplotación de recursos naturales y la agricultura están
detrás de la precaria situación en la que se encuentran miles de plantas
y animales,.
Casi cualquier actividad humana puede suponer una amenaza para otras
especies. Alterar o destruir su hábitat, privarlas de sustento, de
espacio vital, o simplemente acabar con la vida de un número
irremplazable de sus individuos. No todas son iguales, ni tienen los
mismos efectos. Por eso, un equipo de científicos australianos ha
estudiado cuáles son los comportamientos más destructivos con la
biodiversidad y elaborado una lista para que las autoridades sepan cómo
tienen que diseñar las políticas ambientales del futuro. Y han
encontrado a las dos principales culpables: la sobreexplotación de
recursos y la agricultura.
Para analizar el fenómeno, Sean Maxwell, investigador de la
Universidad de Queensland, (Australia) y su colega James Watson, han
estudiado cuáles son los principales riesgos a los que se enfrentan
8.688 especies distintas de todo el mundo. Todas están clasificadas como
'amenazadas' o 'casi amenazadas' según la Lista Roja de la Unión
Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el catálogo
más completo sobre la materia. «El principal mensaje que emerge de los
datos que hemos recogido es que, sea cual el grupo de especie que se
mire, o el nivel de amenaza que se analice, la sobreexplotación de
recursos y la agricultura son los dos principales riesgos para la
biodiversidad», indican en su estudio, que publicó ayer la revista
Nature.
De las 8.688 especies estudiadas, casi tres de cada cuatro, un 72%,
están siendo sobreexplotadas por motivos comerciales, de ocio o de
subsistencia humana. Por sobreexplotación entienden cualquier actividad
humana que acabe con la vida de más individuos de una especie de los que
se pueden compensar mediante la reproducción natural de estos. Incluye
la tala de bosques, la caza, la pesca o la recolección. «El rinoceronte
de Sumatra, el gorila o el pangolín, por ejemplo, se cazan ilegalmente
por la gran demanda que existe por conseguir partes de sus cuerpos»,
explican los autores.
Casi dos tercios de las especies estudiadas, un 62%, están amenazadas
por las actividades agrícolas. Ya sea por la apropiación de nuevos
terrenos para cultivo, para ganadería o de zonas fluviales y marítimas
para piscifactorías. El guepardo, la nutria de Sumatra o el perro
salvaje africano son algunos de los afectados.
Cambio climático
A estos dos principales enemigos de la biodiversidad le siguen el
desarrollo urbano -que pone en peligro a un tercio de las especies-, la
invasión de plantas y animales no nativos -que perturban el equilibrio
de los ecosistemas y pone en peligro a una cuarta parte de las especies
estudiadas-, la polución -21%-, los cambios en el hábitat por incendios o
construcción de presas -20%- y el cambio climático -19%-. Maxwell y
Watson estiman que aproximadamente cuatro de cada cinco especies es
víctima de al menos dos de estos factores.
«Hacer frente a estos viejos enemigos de la biodiversidad, la
sobreexplotación y los abusos de las actividades agrícolas, será clave
para conseguir revertir la actual crisis de extinción de especies»,
recalcó Maxwell. «Ambas deben ser las primeras prioridades en cualquier
plan de conservación».
Los autores recalcan que, aunque sus datos se refieren a la
actualidad, tres de cada cuatro especies extinguidas desde el siglo XVI
desaparecieron por sobreexplotación o a causa de actividades agrarias.
-«a menudo por ambas, combinadas con la introducción de especies
invasoras», explican-. Aun así, matizan, podría cambiar en las próximas
décadas. «El cambio climático cada vez será un problema más dominante en
la crisis de biodiversidad que sacude el planeta». Como nota positiva,
la mayoría de remedios frente a cualquiera de las amenazas también
disminuirá otros riesgos. «Las acciones que pueden minimizar riesgos
actuales para la biodiversidad suelen ser respuestas sensatas contra los
retos de un cambio climático acelerado».
Aunque los autores solo han estudiado una pequeña parte de las
especies de la Lista Roja, en torno a un 10%, creen que su estudio es
suficiente para hacerse una idea general de cómo afectan las actividades
humanas a la naturaleza. «No creemos que vayan a alterarse las
conclusiones generales», indican los investigadores. «La mayoría de
actividades agrícolas y de explotación de recursos se dan en lugares
fértiles con altos niveles de biodiversidad, por lo que los patrones que
hemos encontrado en nuestro estudio probablemente se repitan con otras
especies».
No hay comentarios:
Publicar un comentario