TITULO: El
paisano - Viernes -25- Diciembre - Puerto de Vega ,.
Viernes -25- Diciembre a las 22:10 horas en La 1 , foto,.
El paisano - Puerto de Vega,.
En esta ocasión, Leo se traslada a Puerto de Vega, un pueblo pesquero de la costa asturiana. Será la primera vez que veremos acercarse al mar a este hombre que se define a sí mismo como un paisano de secano.
Allí le aguardan personajes tan entrañables como Ángel, un marinero de raza que se marcará como objetivo que Leo aprenda a hacer nudos marineros. Un estilo muy diferente es el que tienen Beni y Pocholín, dos hombres de mar muy guasones que tratarán de llevárselo a pescar contra viento y marea.
También tendrá tiempo Leo para pasarse por el kiosko de Mari Carmen, una paisana con las historias más desternillantes del pueblo. Por si fuera poco, sus aventuras por Puerto de Vega también le llevarán a acercarse al surf. Lo hará de la mano de una familia surfera que tratará de transmitirle su entusiasmo y su pasión por este estilo de vida. ¿Se subirá Leo a la tabla para enfrentarse a las olas?,.
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA -España entre el cielo y la tierra - Picos de leyenda ,.
España entre el cielo y la tierra - Picos de leyenda,.
foto / Estamos ante el Pirineo aragonés, un mundo de leyenda. Los Montes Malditos, vierten sus aguas hacia el Valle de Benasque, que conserva los mayores glaciares de estas montañas.
TITULO: HOSPITAL - Pandemia de soledad,.
Pandemia de soledad,.
Nunca hemos estado tan interconectados ni hemos tenido acceso a tanta información como ahora. Sin embargo, cada vez estamos más aislados y desinformados. Es la gran paradoja social de nuestros tiempos líquidos. Nuestra realidad, nuestras relaciones y nuestras redes sociales son cada vez más virtuales. Y en un doble sentido, según las acepciones,.
El 2020 será recordado como el año en el que, incrédulos, vimos cómo en pocas semanas una pandemia cambió nuestra forma de vivir. Cuando el 16 de marzo se impuso el confinamiento obligatorio en España, la vida de millones de niños y adolescentes cambió de forma radical.
Días antes, abandonaron el colegio sin apenas poder despedirse de sus compañeros y sin saber que tardarían meses en reencontrarse con ellos. Durante el confinamiento, la interacción social de los niños se limitó prácticamente a los miembros de su familia.
En el caso de los adolescentes, las redes sociales lograron mantenerlos en contacto. Durante seis semanas, a los menores de 14 años no se les permitió salir fuera de casa y, cuando pudieron hacerlo, las medidas impuestas eran todavía muy restrictivas. Una sola hora una vez al día, a no más de un kilómetro de casa y con un solo acompañante es lo que se consideró adecuado para sus primeras salidas después de casi un mes y medio confinados.
En general, los niños suelen adaptarse a situaciones novedosas sin dificultad, a veces con más éxito que los adultos. Sin embargo, ¿tienen suficientes recursos para afrontar los numerosos cambios vividos este año, a los que a muchos adultos nos ha costado adaptarnos? ¿Seis semanas sin salir de casa afectaron a su bienestar emocional? Ante una situación tan inusual e inesperada, la ciencia nos da algunas respuestas.
Los padres percibieron cambios en sus hijos
En uno de los primeros estudios llevados a cabo en España, publicado en Frontiers in Psychology, se informa que 8 de cada 10 padres participantes percibieron cambios en sus hijos durante el confinamiento. Dificultades de concentración, inquietud, intranquilidad, nerviosismo, enfado, aburrimiento y una mayor dependencia de los padres fueron reacciones frecuentes de los niños y adolescentes durante las primeras semanas de la pandemia.
El uso de las pantallas aumentó de forma considerable, así como también el sedentarismo. Los síntomas emocionales y conductuales que los niños manifestaban se relacionaron con un nivel de estrés mayor en los padres.
En una evaluación que hicimos durante siete semanas después del inicio del confinamiento, cuyos resultados se publicarán pronto en la revista Psicothema, el 56 % de los padres de las familias españolas estudiadas observaron sintomatología ansiosa en sus hijos y el 26 % síntomas depresivos. Cuando analizamos las diferencias en la presencia de estos síntomas entre países, observamos una mayor probabilidad de presentar más ansiedad en los niños de España que en los niños de Portugal e Italia.
La probabilidad de mostrar más sintomatología depresiva también era mayor en los niños españoles que en los portugueses. Las medidas más restrictivas que siguieron los niños españoles, en comparación con las de los países vecinos, podrían ser la clave de estas diferencias
Sin duda, nadie esperaba vivir una situación como esta. Ningún adulto estaba preparado para una pandemia y para un confinamiento que llegó de forma inesperada. Los padres difícilmente pudieron dar información clara y con antelación a sus hijos sobre el virus que irrumpió en nuestras vidas, sobre el confinamiento obligatorio en casa y sobre las medidas de prevención que cambiaban de una semana a otra.
Imaginando una realidad aún más terrible
Los niños rellenan la falta de información imaginando con frecuencia una realidad mucho más terrible que la que está sucediendo, lo que aumenta su preocupación e inquietud. Permanecer sin salir de casa privó a los niños del movimiento y de la estimulación sensorial que tanto necesitaban.
El contacto social limitado pudo aumentar la sensación de soledad. El cambio abrupto de rutinas, o la falta de ellas, pudo incrementar los conflictos entre padres e hijos y generar inseguridad en los pequeños en una situación ya de por sí llena de incertidumbre.
En especial riesgo se encontraron los niños más vulnerables o aquellos que sufrieron la pérdida de algún familiar. Cuando los confinamientos son largos o se van prolongando en el tiempo, la probabilidad de afectar a nuestra salud mental es mayor. En España el confinamiento se prolongó hasta llegar a 99 días, cuando se inició la «nueva normalidad».
En nuestra historia reciente, esta es la única pandemia vivida. Hasta este año, ninguno hemos estado confinados, hemos usado de forma imperativa una mascarilla, ni nos hemos visto obligados a mantener distancia social con nuestros amigos y familiares.
Las conclusiones de pandemias pasadas sobre nuestra salud mental raramente pueden aplicarse a la actual, debido a que nuestra forma de vivir no se asemeja en nada a la de hace un siglo.
Es necesario un clima familiar favorable
Sobre la presente pandemia, en base a los estudios realizados, sabemos que un confinamiento largo e imprevisible afecta la salud mental de los niños, sobre todo si se aplican medidas muy restrictivas. Las rutinas ayudan al niño en situaciones de incertidumbre y la información reduce sus preocupaciones. Un clima familiar favorable, con un nivel bajo de estrés en los padres, ayuda a los niños a sobrellevar la situación.
En el inicio de la pandemia no se tomaron medidas para proteger la salud mental de los niños y adolescentes quizás porque esta llegó de forma sorpresiva. Desconocíamos casi todo acerca del virus, cómo éste podía cambiar nuestras vidas y cómo podía afectar nuestro bienestar emocional.
Ahora tenemos más información. Entendemos la necesidad de implementar medidas para que niños y adolescentes no sufran los efectos psicológicos de la pandemia y de posibles futuros confinamientos. Como siempre, el mejor tratamiento que podemos aplicar es la prevención. Ahora tenemos el conocimiento, y esperamos que también la voluntad, de que así sea.
TITULO: VUELTA AL COLE - Atletas de élite: una carrera contra la depresión,.
Atletas de élite: una carrera contra la depresión,.
Lesiones, depresiones, suicidios....El difícil renacer de los deportistas de élite que se retiran de la competición,.
foto / Hace año y medio, el guardameta alemán y exportero del Barcelona Robert Enke, de 32 años, se lanzó a la vía del tren. Padecía depresiones que en 2006 se agravaron debido a que una malformación cardiaca congénita le arrebató a su hija de 2 años. Ni siquiera pudo animarle su prevista participación en el Mundial de Sudáfrica ni la sonrisa de Leila, la niña adoptada que entró en casa seis meses antes de que la vida le colara su peor gol, el de su muerte.
Ya va para cinco años que otro portero, pero de waterpolo, el mejor del mundo hasta su retirada en 2004, decidiera saltar por la ventana. Jesús Rollán tampoco pudo luchar más contra sí mismo ni sus fantasmas y, después de tantos éxitos deportivos, prefirió desaparecer. «Mamá, la vida para mí ya no tiene sentido; me he jubilado a los 37 años y hasta ahora he sido muy feliz. ¿Qué más quiero?», solía repetir a su madre, quien lo recordó en una conmovedora carta que le dirigió el 4 de abril de 2006 para felicitarle su cumpleaños «ahí donde estés». No había transcurrido un mes desde su fallecimiento.
Enke y Rollán no son dos casos aislados. La alta competición suele pasar alta factura. La presión por ser el mejor, por rendir más y no defraudar acaba engendrando fracaso. Y la retirada, cuando el cuerpo empieza a fallar, harto de lesiones y recuperaciones, cansado de tanta tensión y desgaste, puede incluso desembocar en tragedia. ¿Qué sucede? ¿Cómo se puede saltar de la gloria al abismo? ¿Dónde encontrar la red que amortigüe el golpe de nacer otra vez y encima alejado del reconocimiento social? Expertos en psicología deportiva como David Llopis esbozan la clave del problema. «Lo que sucede con un competidor de élite cuando abandona la práctica deportiva es que no recibe la atención que debería. Sin duda, es uno de los temas más descuidados del deporte». Así de tajante se expresa este profesor de Psicología de la Universidad de Valencia, que contrapone esa laguna a las numerosas investigaciones que se elaboran para conocer los aspectos que influyen en el rendimiento deportivo, a fin de mejorarlo. Sin embargo, la otra cara, la de después, no parece importar. De ello se quejaba Pilar Prada, madre de Rollán, cuando ironizaba sobre los medios de los que disponen los profesionales para incorporarse sin traumas a otra actividad cuando finaliza su carrera.
Y la realidad es la que se empeña en constatar el drama. De eso saben mucho los atletas Yago Lamela y Pilar Hidalgo. Ambos han saboreado las mieles del triunfo, la amargura de la derrota, el desconsuelo del abandono social y las dificultades para trazarse una vida con sentido tras despedirse de la competición de élite.
Lamela (Avilés, Asturias, 24 de julio de 1977) ingresaba el pasado viernes en la planta de Psiquiatría de Hospital San Agustín de su localidad natal aquejado de un cuadro depresivo por el que acudió a urgencias. Dos días antes, compañeros del gimnasio al que iba varias veces a la semana le vieron «normal». Aunque no se relacionaba demasiado con la gente, salía poco de casa y cuando iba al centro deportivo lo hacía con sus inseparables cascos de música puestos, ninguno sospechó que podría estar pasando un mal trago. Personas de su entorno especulan con la posibilidad de que «no supiera muy bien qué hacer con su vida» desde que abandonara definitivamente el atletismo en 2009. Cuando anunció su retirada, nada presagiaba que las cosas no le iban a ir bien. Estaba ilusionado con hacer un curso de piloto de helicóptero, uno de sus sueños, y se apuntó a una escuela en Cuatro Vientos (Madrid), con tan mala suerte que la empresa quebró y su carné se esfumó. Después optó por establecerse en Estados Unidos. Poco antes de las últimas navidades, Yago Lamela aterrizó a Avilés con la idea de volver a cruzar el charco pero, de momento, permanece en casa de sus padres. Las redes sociales no le olvidan y le han enviado cientos de mensajes de apoyo. «Yago, solo tu puedes encontrar el camino». «Muchos ánimos campeón, no es más fuerte el que más duro golpea, sino quien mejor encaja los golpes. Hay tiempo para todo, para estar en la élite, con la familia, con el trabajo, tienes mucho de lo que disfrutar, eres grande». «Yago, saca fuerzas de donde sea y sal de esta. Gracias por los días que nos has dado y por ser ejemplo para muchos jóvenes...». Ayer, cuando salía del hospital, Yago agradecía esos cientos, miles de mensajes de cariño.
El infierno de Hidalgo
Aunque nos cueste aceptarlo, algo que también acostumbran a hacer federaciones y entrenadores, los deportistas están hechos de la misma pasta que el resto de los mortales, solo que a ellos se les exige más, se autoexigen al límite y no pueden permitirse altibajos anímicos. Manel Estiarte, líder junto a Rollán de la selección española de waterpolo durante dos décadas, ofrecía un testimonio elocuente: «Todos nos van a recordar por las victorias, pero nadie sabe lo que hemos sufrido», como ver a Rollán, por ejemplo, con las dos piernas destrozadas. Hay lesiones que no perdonan. El punto débil de Yago fue, precisamente, su talón de Aquiles, que no llegó a sanar del todo.
Otros profesionales han compatibilizado su carrera deportiva con un silencioso infierno plagado de fracturas, pero de esas que fagocitan las neuronas y ensombrecen la mente. La triatleta Pilar Hidalgo pasó por un verdadero calvario durante sus años en la cúspide. El relato colgado en su web, donde habla de su terrible experiencia, exhala una humanidad prodigiosa, de esas que enternecen y, por desgracia, escasean. Pilar habla sin tapujos de su carrera más dura. «Hasta aquí llegó el sufrimiento». Así comienza una confesión que eriza el alma. A los 16 años sufrió el desamor y no pudo superarlo y encubrió su fracaso otros 16 años. «Me cobijaba en la comida a cada sentimiento de decepción, frustración, cólera... Comía insaciablemente (así como lo burra que fui para competir o darlo todo, así eran los atracones...) y vomitaba para limpiar esa sensación de mal estar frustración, decepción, para vaciar ese sentimiento». La atleta convivía con ese 'trastorno alimentario no especificado' -ni bulimia ni anorexia-, hasta que dijo basta, harta de «sangrar, hacerme daño, pagarlo con los que más me quieren, daños circulatorios, digestivos, hormonales... y lo más grave, el daño psíquico». Hasta que ingresó en el ITACT, instituto especializado en trastornos alimentarios. Ahora anima a todas las chicas («que he visto en mi deporte con el mismo problema») a que lo dejen todo y se curen.
David Llopis cree que las tasas de suicidios y depresiones no son más elevadas que en el resto de la población. «Lo que sucede es que tienen mayor repercusión mediática. Los deportistas desarrollan recursos psicológicos que les ayudan a hacer frente a las adversidades». Pero admite que en algunos casos el componente emocional y psicológico se vuelve contra ellos y caen en la anorexia, en la depresión o en las drogas. «Todas las federaciones deberían tener un departamento de apoyo psicológico a los deportistas para prepararles para la transición a la sociedad cuando se retiren».
TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -30 - Diciembre - Aretha Franklin ,.
En la tuya o en la mía - Miercoles -30- Diciembre ,.
En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -30- Diciembre , etc.
EN PRIMER PLANO -
A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - Aretha Franklin ,.
Aretha Franklin,.
Aretha Franklin - foto,. | ||
---|---|---|
Aretha Franklin en 1968 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Aretha Louise Franklin | |
Apodo | Queen of Soul | |
Nacimiento |
25 de marzo de 1942 Memphis, Tennessee, Estados Unidos | |
Fallecimiento |
16 de agosto de 2018 (76 años) Detroit, Míchigan, Estados Unidos | |
Causa de la muerte | Cáncer de páncreas | |
Sepultura | cementerio Woodlawn | |
Residencia | Detroit, Encino y Memphis | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Iglesias bautistas | |
Partido político | Partido Demócrata | |
Características físicas | ||
Ojos | Marrón castaño | |
Cabello | Castaño | |
Familia | ||
Padres |
C. L. Franklin Barbara Siggers Franklin | |
Cónyuge | Glynn Turman (1978-1984) | |
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Educada en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, pianista y compositora de canciones | |
Área | Composición musical | |
Años activa | 1956-2017 | |
Géneros | Soul, funk, góspel, pop, pop rock, jazz y rhythm and blues | |
Instrumentos | Piano, voz y canto | |
Tipo de voz | Soprano | |
Discográficas | ||
Firma | ||
Web | ||
Sitio web | ||
Aretha Louise Franklin (Memphis, 25 de marzo de 1942-Detroit, 16 de agosto de 2018)123 fue una cantante estadounidense de soul, R&B y góspel. Apodada «Lady Soul» (la Dama del Soul) o «Queen of soul» (la Reina del Soul), fue la máxima exponente de aquel género, y una de las más grandes transmisoras de góspel de todos los tiempos, así como una de las artistas más influyentes en la música contemporánea.
A mediados de la década de 1960, se consolidó como estrella femenina del soul, algo que usó en favor de los derechos raciales en Estados Unidos, siendo un elemento influyente dentro del movimiento racial y de la liberación femenina. En 1987, se convirtió en la primera mujer en entrar en el Rock and Roll Hall of Fame.4 Fue seleccionada en el primer lugar de Los 100 cantantes más grandes de todos los tiempos según Rolling Stone en 2008.5 Además, la misma publicación la ubicó en el 23.er lugar de mejores artistas, del listado 100 Grandes Artistas. Fue galardonada con 18 premios Grammy.6
Comenzó su carrera musical de niña, cantando góspel en la iglesia bautista New Bethel en Detroit, Míchigan, donde su padre, C. L. Franklin, era predicador. En 1960, cuando tenía 18 años, se embarcó en una carrera musical secular, firmando con Columbia Records pero solo logrando un éxito modesto. Tras firmar con Atlantic Records en 1966, Franklin alcanzó éxito comercial gracias a canciones como "Respect", "Chain of Fools", "Think", "(You Make Me Feel Like) a Natural Woman", "I Never Loved a Man (The Way I Love You)" y "I Say a Little Prayer". Grabó álbumes que fueron aclamados, como I Never Loved a Man the Way I Love You (1967), Lady Soul (1968), Young, Gifted and Black (1972), Amazing Grace (1972) y Sparkle (1976), antes de tener problemas con su compañía discográfica. Después del asesinato de su padre en 1979, dejó Atlantic y firmó con Arista Records, encontrando el éxito con los álbumes Jumpt to It (1982) y Who's Zoomin' Who? (1985); participó también en la película The Blues Brothers (1980) de John Landis. En 1998 recibió la aclamación internacional por cantar la ópera "Nessum dorma" que la hizo ganadora de un premio Grammy ese año, actuando con Luciano Pavarotti. Al final de ese año llegó al Top 40 cantando "A Rose Is Still a Rose".
Franklin grabó 112 sencillos que ingresaron al ranking de Billboard, incluyendo 77 entradas al Hot 100, 17 sencillos en el top 10, 100 entradas en la lista de R&B y 20 sencillos número uno de R&B, siendo la artista femenina que más entradas a las listas tuvo en su historia. Fue conocida también por otros éxitos que incluyen "Rock Steady", "Call Me", "Spanish Harlem", "Bridge over Troubled Water", "Day Dreaming", "Until You Come Back to Me (That's What I'm Gonna Do)", "Something He Can Feel", "Jump to It", "Freeway of Love", "Who's Zoomin' Who" y "I Knew You Were Waiting (For Me)" (con George Michael). Ganó 18 Grammys, incluidos los primeros ocho premios dados por mejor interpretación vocal femenina de R&B desde 1968 hasta 1975, y una de las mejores vendedoras de discos de todos los tiempos, con 75 millones de discos a través del mundo. En 2019 ha recibido a título póstumo un Premio Pulitzer Mención Especial por “su indeleble contribución a la música y a la cultura estadounidense durante más de cincuenta años"., etc,.
TITULO: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -1-Enero- Homo cospiranoico,.
MI CASA ES LA TUYA - VIERNES-1-Enero,.
MI CASA ES LA TUYA - VIERNES-1-Enero,.
acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes - 1-Enero ,etc.
EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -1-Enero- Homo cospiranoico,.
Homo cospiranoico,.
Resulta curioso cómo algunos, que dudan por sistema de todo lo que se dice en las noticias y los periódicos, se apresuran sin titubeos a recorrer el camino alternativo de la conspiración,.
foto / El
diccionario de la RAE no recoge ni «conspiranoia» ni «conspiranoico»
sino «conspiración» y «conspirador», pero la institución que custodia y
actualiza nuestro léxico tendrá que ir pensando en hacer sitio a
neologismos como estos si siguen apareciendo por doquier personas
dispuestas a creer cualquier explicación que huela a alternativa,.
Cuando pequeñuelo me atribulaba sobremanera lo de la «conspiración judeomasónica». Lo recuerdo como algo tenebroso. Judeomasónico sonaba a hombre del saco, a maldad absoluta, a secuestrador de niños, a pérfido hombre de los caramelos multiplicado por mil. El dictador murió y uno escuchaba, a los tiernos nueve años, las tertulias que estallaban en mi hogar tangerino. Mientras Franco yacía en el lecho taladrado por los tubos, nos alcanzaban los ecos de la Marcha Verde y los amigos de mis padres se dividían en esas habituales dos Españas. Unos pedían la guerra con la Legión repartiendo bofetadas de pólvora y virilidad y otros, los menos, optaban por la prudencia.
No me enteraba de mucho, esquinado en el salón fingía jugar con los Madelmans pero permanecía atento mientras mi padre escanciaba Chivas, comprado en Ceuta a buen precio, a las amistades. Como en aquel tiempo (espero que ahora menos...) era un cotilla infecto, descubrí la relación directa entre la ingesta de alcohol y los subidones verbales porque un compañero de mi padre, al segundo whisky, se venía muy arriba, al borde el infarto, con la cantinela de la maldita conspiración judeomasónica que sufríamos desde hacía lustros. Toda la culpa era de ese ente judeomasónico que tanto me perturbaba. Mi padre le decía en esos casos: «Anda Fulano, acerca el vaso que te pongo otro chorrito de whisky...». Cristalizaba entonces el milagro pues con la tercera copa Fulano abrazaba el sopor al caer en una suerte de letargo pacífico. Es curioso como tantos años después la manía de las conspiraciones permanece en nuestra sociedad. Pablo Iglesias, pelín acorralado por sus presuntos trapicheos, también invoca a modo de defensa los complots de los desalmados poderosos que pretenden socavar las prístinas esencias de Podemos. Qué poco hemos cambiado, ¿verdad?,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario