Cartas en el tiempo - 75 años de adonais ,. / Las rutas de Ambrosio - En defensa de España. / LAS RUTAS DE VERONICA - Voracidad informativa ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -22, 29 - Octubre - Sofía Bono ,. / ¿Dónde estabas entonces? - Diez años sin miedo ,. Martes - 19, 26- Octubre . / Informe Robinson - La fe de Guedes y Gayà,.
TITULO:
Cartas en el tiempo - 75 años de adonais ,.
Cartas en el tiempo
,.
'Cartas
en el tiempo' - 75 años de adonais ,.
Miércoles - 20, 27 - Octubre a las 20:00 en La 2 / foto.
75 años de adonais,.
El
Premio Adonáis de Poesía cumple 75 años y lo hace inaugurando su propia
exposición en la Biblioteca Nacional de España junto a Ediciones Rialp,
mediante una muestra que traza un recorrido por la historia de la
colección y sus galardonados, “una lista de escritores y poemas que
trenzan la historia de la lírica española”.
“Los Adonáis hicieron posible la supervivencia de la poesía española
desde 1943. Es verdaderamente prodigioso que en una España desolada y de
alto analfabetismo se diera una colección con tanta calidad, cuya
pervivencia llega hasta hoy”, ha dicho durante la presentación Carmelo
Guillén, director de la colección y también comisario de la exposición.
El Premio Adonáis, uno de los galardones de poesía más eximios, nació en
1943 para ser concedido desde 1949 por Ediciones Rialp. En la
actualidad, cuenta con más de seiscientos poemarios que muestran la
evolución de la poesía española alejándose de “la tendencia de grupo y
buscando dar salida a nuevas corrientes poéticas y jóvenes talentos”.
“La historia de Adonáis es la historia de la lírica española sin ninguna
duda. En su lista de galardones están Jose Ángel Valente, Claudio
Rodriguez, Julia Castillo… Una lista de escritores y poemas que trenza
la historia de la lirica española”, ha destacado durante la presentación
en la Biblioteca Nacional Ángel Roger, director de su división
cultural.
Con esta afirmación ha coincidido el comisario, quien ha reivindicado la
importancia de la muestra, al tratarse de “la primera exposición que se
realiza sobre toda la historia de una colección de poesía española”,
que cuenta con “una serie de poetas realmente increíbles” y que cada
año crece persiguiendo poner en valor la poesía de las voces emergentes.
“La colección ha lanzado modelos estéticos que se han convertido en
canónicos”, explica sobre los criterios de elección seguidos para el
premio desde sus orígenes. “En la actualidad se hace una poesía tan
buena como hace años”, puntualiza sobre las nuevas voces en el ámbito,
destacando nombres como el de María Elena Higueruelo, Premio Adonáis en
2019.
También ha señalado la importancia de Adonáis en la poesía extranjera,
al que la muestra dedica una vitrina con ejemplares que, “pese a las
circunstancias, fueron editados en años complicados”, y donde residen
libros de autores como Rimbaud, parte del universo Adonáis donde el
jurado conforma otro de los pilares esenciales.
“El jurado del premio siempre ha estado compuesto por autores de primera
calidad, Vicente Aleixandre, Claudio Rodríguez o José Hierro”,
puntualiza sobre algunos de los nombres célebres que conformaron el
jurado en algunos ediciones, y a los que la exposición también dedica
una sección.
En una radiografía por la historia de Adonáis, la muestra traza un
recorrido que recorre los inicios de la colección, el impulso concedido
por Ediciones Rialp en 1949, los autores pertenecientes a las
colecciones y también el Premio Adonáis en la actualidad, todo ello en
un paseo por “más de un centenar de obras y documentos”.
El primer poemario de la colección, volúmenes, diplomas, la estatuilla
de los galardonados realizada por el escultor Venancio Blanco y también
una pequeña parte interactiva, que mediante el uso de códigos QR permite
escuchar poemas recitados por autores de Adonáis componen la
exposición, cuyo broche final es un texto de Francisco Brines.
“En los últimos momentos de su vida, Brines hizo este último texto, que
recitó al chico que le cuidaba y en el que recoge todo el cariño que le
tiene a la colección”, apunta sobre el poeta, que fue galardonado con el
premio en 1959, y cuyo texto puede leerse ahora en el panel final de la
la exposición.
Disponible en la Sala Guillotinas de la Biblioteca Nacional de España
hasta el 17 de diciembre y organizada junto a Ediciones Rialp, la
muestra invita al espectador a sumergirse en un paseo por la poesía
española de la colección Adonáis y sus setenta y cinco años.
TITULO: Las
rutas de Ambrosio - En defensa de España,.
El sabado -23, 30- Octubre a las 19:10 por La 2, foto,.
En defensa de España,.
Un clásico North American T-6 Texan como símbolo de que La Virgen fue la tierra donde se empezó a soñar con el aire hace cien años.
Aunque la pandemia ha retrasado los planes, el
Ayuntamiento de La Virgen del Camino y la Academia
Básica del Aire mostrarán su buena relación con la instalación en la
zona verde del Parque Municipal de un ejemplar de este magnífico avión
militar de hélice. Su instalación se llevará a cabo en la zona del
auditorio al aire libre.
El aparato, que tendrá los colores de la
Academia General del Aire (1964-1982), fue retirado y
está en exposición estática en el Aeródromo Militar de León, siendo muy
similar al que se encuentra en la rotonda
junto a la calle Cruz Roja de León, en la capital.
Ejemplar del avión a instalar.
El por qué de este avión
El North American T-6 Texan
fue durante su momento álgido el aparato más utilizado para
entrenamientos en todo el planeta. De hecho, fue útil como bombardero en
picado, caza, avión de remolque, de competición o de control aéreo
avanzado, fumigador agrícola e incluso transporte ejecutivo. Es uno de
los famosos 'pájaros' históricos de la Segunda Guerra Mundial.
Su historia se inició antes de que North
American Aviation pusiera su nombre a sus propios aviones, en una época
en que se encontraba asociadad con la General Aviation de Dundalk,
Maryland.
A finales de 1934, la armada estadounidense
emitió una especificación para un nuevo entrenador básico, es decir, el
avión con el que se encontrarían los alumnos tras superar la etapa de
los entrenadores primarios de poca potencia.
Tras dos años de trabajo,
parece que finalmente podrá instalarse e inaugurarse según se vaya
acercando, como aseguran desde el consistorio del alfoz. De hecho
apuntan al mes de julio como
fecha posible para los fastos.
El centenario tuvo que esperar
En el año 2020 se cumplió el centenario del Real Decreto publicado en la Gaceta de Madrid el 18 de marzo de 1920,
que disponía la creación de las cuatro primeras bases aéreas,
coincidente con las cuatro primeras regiones aéreas, en Getafe,
Zaragoza, Tablada y León.
Este hecho se puede considerar como el embrión de lo que en 1939 se convertiría en el Ejército del Aire.
Con la pandemia en ciernes,
los homenajes y celebraciones han tenido que esperar. Se calcula que la
entrega de despachos, que suele tener lugar en la primera semana de
julio, pueda celebrarse con las medidas correspondientes.
TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA -Voracidad informativa ,.
El sabado-23, 30 - Octubre a las 18:10 por La 2, foto,.
Voracidad informativa ,.
LO QUIERO TODO. Telediarios, tertulias, periódicos, redes sociales…
Todo. Desde antes del desayuno hasta después de la cena. Incluso en la
cama. Entre cabezada y cabezada. Total, apenas duermo… Necesito datos,
más datos para formarme una opinión sólida y ecuánime. Datos para
conocer, para saber, datos sobre los que reflexionar. Soy un drogadicto
de la información. A veces me emborracho de conocimientos y acabo tan
confundido, tan turbio y sin criterio como cualquier borracho. Soy un
búho: observador, meditabundo, profundo y ordenado. Soy una esponja:
absorbo toda la información que me llega, y la que no me llega, la busco
y la absorbo. Soy un tiburón: lo devoro todo, lo devorable y lo
indevorable, todo a la vez, todo junto, todo mezclado. Soy una lechuza
insomne. Soy un animalario de la información, un zoológico de la
curiosidad, un zoológico, un zzz… un zzzzzzzz.
TITULO: ¡ Qué grande es
el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL
HORMIGUERO VIERNES -22, 29- Octubre - Sofía Bono ,.
¡Qué grande es el cine!,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se
emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con
una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡
Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN
FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 22, 29- Octubre - Sofía Bono ,
fotos,.
Sofía Bono,.
Sofía Bono y Berenice Lobatón,.
Sofía Bono: «Nunca he tenido la curiosidad de conocer a mis padres biológicos»,.
La hija pequeña del político José Bono estrena hoy, junto a Berenice Lobatón, un documental sobre su adopción
Sofía Bono ha dejado atrás esa timidez que la ha acompañado desde que era una niña. Con 21 años recién cumplidos, la hija de
José Bono y Ana Rodríguez Mosquera ya es toda una mujer que
ha decidido contar públicamente una parte de su vida hasta ahora
prácticamente desconocida en forma de documental. No es ningún secreto
que fue adoptada por el matrimonio -ahora divorciado- en Chile hace ya
exactamente dos décadas, pero sí los detalles de todo el proceso que la
trajo a vivir a España a una familia en la que se siente totalmente
integrada desde el primer día que llegó.
Sofía, junto a su padre, José Bono ,.
«La
idea de hacer un documental surgió a raíz de varios mensajes de mis
seguidores preguntándome dudas sobre la adopción y mostrándome sus
inseguridades», cuenta la joven en una entrevista con ABC. Hacía tiempo
que tenía en mente algún proyecto relacionado, pero no se materializó
hasta que conoció a Berenice Lobatón, hija de Paco
Lobatón y Mari Pau Domínguez, en una entrevista que hizo para ella junto
a su progenitor en la sección Padres e hijos que tiene en ‘Ecooo
Magazine’. Congeniaron desde el primer momento y no tardaron en quedar.
Lo que iba a ser un café se convirtió en una charla de horas de la que
salió la idea de hacer este documental que se emite hoy y que significa
tanto para ellas. Se inician en un proyecto audiovisual -una delante de
las cámaras y la otra tras ellas-, pero lo más importante es que podrán
ayudar a otros padres y niños en esta misma situación. «Es una maravilla
la gente que me ha escrito dándome las gracias y diciéndome que soy muy
valiente, pero no lo soy. Solo estoy contando mi historia porque me
parece que es muy bonita. Si no estuviese orgullosa de mi historia no la
contaría, pero lo más importante es que con ella puedo ayudar a la
gente», asegura Bono a la vez que Lobatón puntualiza que, aunque solo
ayuden a una persona, ya se dan por satisfechas.
Ninguna de las dos teme a las tan temidas críticas.
Por el momento su proyecto ha tenido muy buena acogida y aunque no
fuese así, es un tema del que creen que es importante hablar
públicamente. «No sé si estoy preparada para exponerme tanto con lo
reservada que soy pero creo que es necesario normalizar para que el tabú
que hay detrás, se acabe. Si para ello tengo que exponerme de esta
manera, pues adelante», dice Bono con valentía.
La mejor familia
Ha
aprendido mucho contando la historia sobre una familia que para ella
significa todo. Desde que fue consciente, sus padres le contaron con
toda la naturalidad del mundo que era adoptada. Cree que, precisamente
por esa razón, nunca se sintió diferente ni desubicada. «Sin ellos no
hubiese llegado a donde estoy, al igual que mis hermanos. Son mis
referentes. Mi familia es lo primero y lo que me da fuerzas para seguir y
para dar todos estos pasos que estoy dando. No he podido tener mejor
familia», reconoce.
Aunque no les conoce, ni tiene intención de hacerlo, también tiene buenas palabras hacia sus padres biológicos:
«No mantengo contacto porque con la protección de datos eso no podría
ser. De todas maneras nunca he tenido la curiosidad ni es algo que
quiera hacer. No es porque les guarde rencor. Siempre digo que me han
hecho el regalo más bonito que fue dejarme ese día en la casa de acogida
porque con eso me lo han dado todo. Al revés, les estoy agradecida».
Tiene ganas
de visitar su país de origen, en el que nació hace más de 20 años. Es
un viaje que tiene pendiente con su familia desde que cumplió los 18
años pero, por diversas razones, lo han ido posponiendo. «Quiero conocer
mis raíces a fondo, incluso la casa de acogida en la que estuve», dice
Bono a la vez que muestra su deseo de hacerlo pronto.
Por el momento tiene ganas de ver la acogida que tiene el documental sobre
esta parte tan íntima de su vida y no descarta continuar el proyecto
audiovisual con su inseparable amiga Berenice Lobatón. Ideas no les
faltan. Ya tienen en mente unas cuantas e, incluso, barajan contar con
el testimonio directo de sus padres o de sus hermanos para aportar otra
visión e intentar llegar a más gente.
TITULO:
¿Dónde estabas entonces? - Diez años sin miedo ,. , Martes - 19 , 26 - Octubre ,.
Este martes - 19 , 26 - Octubre ,. , a
las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de
'¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor. foto,.
Diez años sin miedo.
El anuncio de ETA de que renunciaba a la actividad terrorista, hace
ahora diez años, y su ineludible desaparición posterior despertaron al
País Vasco y a toda España a un amanecer de sosiego y esperanza. Los
perseguidos por la banda terrorista sintieron, aun desde la desconfianza
inicial, el alivio de volver a vivir.
El 20 de Octubre de 2011, ETA ponía fin a más de 50 años
de violencia y terror. Dejando a su paso, mas de 850 asesinatos 2.600
heridos y casi 90 secuestrados, un día como hoy pero de hace exactamente
10 años, la banda terrorista, fundada en 1959, decidían poner fin a su
actividad violenta.
TITULO: Informe Robinson - La fe de Guedes y Gayà.
La fe de Guedes y Gayà
El Mallorca, jugando con diez por la expulsión
de Kang-in Lee, llegó al 92 con una ventaja de dos goles. Otro partido
que se les escapa en el descuento. foto,.
El fútbol es un deporte diferente por cosas como las que pasaron en Mestalla. Fe y miedo en un mismo espacio y tiempo.
La fe del Valencia por empatar un partido que jugó mal, bastante mal.
El miedo del Mallorca por dejar de sumar una victoria que era suya en el
minuto 92. Lo del Mallorca y los descuentos es para hacérselo de mirar.
Le pasó contra Osasuna y también la Real Sociedad. Pero lo de Mestalla
fue más doloroso. Los de Luis García llegaban al descuento 0-2 y habían
aguantado desde el minuto 54 con diez por la expulsión de Kang-in Lee.
Pero un gol de Guedes y otro de Gayà
en el último segundo de los siete minutos de añadido le daba al Valencia
un punto, que por la forma le supo a gloria pero que en el fondo es
para preocuparse.
Dijo Bordalás que él no cree en las rotaciones,
así que su alineación hay que tomarla como un guiño a Diakhaby, de ahí
la suplencia de Alderete, y una constatación de que Soler aún anda
renqueante, de ahí la titularidad de Hélder. Lo que se entiende menos
sin usar el vocablo rotación es lo de Racic por Guillamón, pero como
dijo Luis Enrique, Bordalás sabrá por qué lo hizo, aunque le fuera mal.
Fatal. Tanto que al descanso cambió a dos de ellos.
Luis García, por su parte, cumplió con su palabra y jugó Reina;
delegando en Ángel su ataque y en Baba y Galarreta, la medular. Y entre
ellos, Kang-in Lee, que en un horario idóneo para el sudeste asiático
volvía a Mestalla. Lo hizo entre silbidos de la grada y
dispuesto a liarla con su talento y su ímpetu. Y eso hizo el coreano,
liársela a sus ex y también a los suyos.
La tarde en general fue de reencuentros, porque más allá de Kang-in
Lee fueron muchos los aficionados que volvían por primera vez a Mestalla
tras la pandemia (29.139 según la Liga) Los abonados respondieron por
miles en el partido en el que el pase estaba activado y en la prueba del
desarraigo salió más cara que cruz para los intereses del club.
Mestalla mantiene su sentimiento hacia el equipo y, cánticos a la
propiedad al margen, el público estuvo en cuerpo y alma hasta que los bermellones les sacó de sus casillas. O más bien fueron los suyos.
El Valencia se ha desinflado desde que Benzema silenciara Mestalla.
El 0-2 con el que se llegó al descanso quizás fuera excesivo como premio
para el Mallorca, pero no como castigo para el Valencia. Los
bermellones no hicieron tanto para irse con tal ventaja, aunque los
blanquinegros no hicieron nada para evitarlo. Su mejor ocasión fue un
centro de Gayà que se envenenó -la verdad es que la defensa de Luis
García anduvo fina achicando espacios- y en los dos goles bermellones
los errores de la zaga blanquinegra fueron de bulto.
Racic cometió un fallo al cuadrado en el primero de Ángel. El serbio
primero perdió el balón que recuperó Baba y después Kang-in Lee le hizo
un traje de época antes de su genial asistencia. Después, en el segundo,
obra de Dani Rodríguez -con la ayuda de la mano de Diakhaby, de ahí que
el colegiado concediera el gol en propia puerta del francés-,
el engendro defensivo tuvo muchos padres. Los 11 goles encajados en los
últimos seis partidos evidencian que Bordalás no ha encontrado aún la
llave para cerrar la puerta.
Bordalás sacó el bisturí y se puso a operar los males que generó con
su once. Durante el descanso extirpó del campo a Diakhaby, Racic y Maxi
Gómez, dando entrada a Alderete, Carlos Soler y Marcos André.
El Valencia parecía que daba un paso hacia delante con la presencia del
‘10’ en la zona de creación y la del brasileño en la de ataque. La
expulsión en el minuto 53 de Kang-in Lee, que vio la segunda amarilla
por llegar tarde y sin sentido a un balón dividido, parecía el golpe de
gracia que necesitaban los che para creerse capaces de remontar el 0-2. Pero su querer no fue poder hasta el descuento. Su fútbol, nunca lo fue.
Luis García supo atrincherar a los suyos con una línea de cuatro y otra de cinco,
separadas por apenas cinco metros y a no más de 30 de la portería de
Reina. Cada balón que centraba Foulquier, Gayà, Hélder o Guedes, lo
despejaba Russo, Valjent, Galarreta o Baba. Así, los minutos pasaban y
de Reina seguía sin haber noticias. Hasta la fortuna le fue esquiva a
los de Bordalás, porque el único remate que pudo hacer uno de los suyos,
Marcos André, se paseó por la línea de gol tras golpear en el palo sin
que llegara a entrar.
El partido entraba en el descuento sin que nada hiciera presagiar lo que pasó. El asedio che era más por inercia que por juego.
Aún así, Manu Vallejo y Jason, además de Marcos André, le habían dado
otro talante al Valencia. Y de repente Guedes soltó un zapatazo y al
Mallorca le vinieron los fantasmas de Osasuna y Real Sociedad. El
Valencia se alió con Mestalla y en los cinco minutos restantes de
prolongación cualquier cosa podía pasar. De hecho pudo caer el tercero
del Mallorca en un contragolpe de Fer Niño, pero lo que pasó fue que en
la siguiente acción el balón llegó a la cabeza de Marcos André y de ahí a
la pierna de Gayà. Gol. Locura. Empate. Quizás ninguno se marcharía
contento, pero qué duda cabe que ese gol evita que a estas horas estemos
hablando de la primera crisis de Bordalás. Aunque 3 puntos de 18 son
para preocuparse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario