domingo, 2 de noviembre de 2014

EL PASEO, LUIS PARDO MENTALISTA, / VIAJANDO CON CHESTER, ALBERT RIVERA,./ DOMINGO CINE, CODIGO FUENTE,.

TÍTULO: EL PASEO, LUIS PARDO MENTALISTA,.
Luis Pardo.

El pequeño Nicolas es un gran ilusionista,.

Deje de fumar con Luis Pardo-foto

El mentalista presenta un espectáculo en el que practica la parte terapéutica de la hipnosis,.

La hipnosis es algo serio; incluso encima de un escenario. Así se manifiesta el mentalista Luis Pardo, algo cansado de que se desprestigie la técnica con prácticas solo enfocadas al terreno del humor. «Me interesa la parte terapéutica; y no que el público haga la gallina o coma cebollas», dice de Hypnos, la otra realidad, el espectáculo que presenta en el segundo horario de la Sala Muntaner.
Luis Pardo.

Pardo estrena un montaje que le ha rondado por la cabeza los últimos cinco años. Le movía la idea de hacer algo «serio, distinto» y para ello obtuvo, incluso, un título de hipnosis clínica para afrontar imprevistos. «Como qué puede pasar si una persona entra en trance y no sale, cómo tratar a alguien que es epiléptico o si alguien se desmaya».
Son situaciones muy extremas porque Pardo avisa que solo subirán al escenario las personas que seleccione previamente, «con unas pruebas de sugestión para captar a aquellos más predispuestos a ser hiptonizados». Esos elegidos, asegura el mentalista, volverán a casa mucho más relajados. «Serán cosas impactantes. Cada día una persona dejará de fumar, si alguien tiene dolor de cabeza le desaparecerá; la gente se irá contenta y sin la sensación de haber hecho el ridículo».
Pardo ya había aportado la técnica anteriormente, pero nunca había presentado un espectáculo íntegro de hipnosis. En su parte final, él mismo se somete a autohipnosis con tres experiencias seguidas. En una de ellas consigue que sus pulsaciones bajen «prácticamente a cero» durante unos minutos. «Pregunto si hay un enfermero en la sala para que lo certifique», añade un psicomago que quiere reivindicar la técnica en su aspecto más serio. «Hace mucho tiempo que no se presentan espectáculos de hipnosis».
Público propio
Hypnos es el séptimo montaje que presenta un mentalista que se ha ido ganando un público propio desde que debutó en un escenario en el 2005. Cuando el diablo piensa, su anterior obra en la Sala Muntaner, fue el espectáculo con mayor seguimiento de la pasada temporada en salas con menos de 200 localidades. «He trabajado en teatros más grandes, pero creo que mi trabajo necesita la proximidad».
Pardo explica, en ese sentido, que sus trucos atraen a un «público fiel, amplio y bastante joven, la mayoría entre 20 y 35 años». Esa fidelidad le lleva a afirmar que su espectador es muy particular. «Hay gente que nunca iría a un teatro a ver otras cosas». 

TÍTULO: VIAJANDO CON CHESTER, ALBERT RIVERA,.
bertin
Viajando con Chester, Albert Rivera, Albert Rivera y Bertín Osborne, ... a viajar con chester este domingo, a partir de las 21:30 h, en Cuatro.foto,

El domingo, a partir de las 21.30 horas

Albert Rivera y Bertín Osborne, "cara o cruz" con Risto en 'Viajando con Chester',.

Bertín Osborne: “Yo no soy del PSOE ni del PP ni de ninguno",.
Albert Rivera: “La familia Pujol ha sido del PP y el PSOE",.
 Uno reniega de los partidos políticos. Otro representa a las nuevas formaciones nacidas del descontento ciudadano. Uno lleva décadas sobre los escenarios. Otro es prácticamente un recién llegado a la arena política. Parecen la cara y la cruz de una moneda lanzada al aire, pero la velocidad de los giros hacen que ambos lados se confundan en un mismo dibujo. La velocidad de la vida también puede llegar a confundir la imagen pública de Albert Rivera y Bertín Osborne, los dos invitados a viajar con chester este domingo, a partir de las 21:30 h, en Cuatro.

En el episodio titulado “Cara o Cruz”, los protagonistas son Albert Rivera y Bertín Osborne. ¿Son antagónicos o tienen mucho en común? ¿Les separan o les unen sus ideas políticas? ¿Y la forma de afrontar la vida? La resolución a estas dudas está en manos de Risto Mejide y aguarda a los espectadores en forma de conversación.

Bertín Osborne: “Soy centro derecha conservador liberal”
Ha sido uno de los grandes seductores de la música de nuestro país, embaucador gracias a sus canciones y también a su porte en el escenario. Mujeriego reconocido, Bertín Osborne es a día de hoy alguien muy distinto de “aquel chaval que con 25 años ya estaba subido en un escenario comiéndose el mundo. Gracias a Dios ya me he reciclado, ya era hora”, cuenta entre risas el cantante. Su vida dio un vuelco radical cuando conoció a su mujer, Fabiola, y sobre todo cuando la paternidad puso en sus vidas a Kike, su hijo mayor: “Kike ha sido el mayor regalo que me ha hecho Dios. Las prioridades de la vida han cambiado desde que está él. Y yo he cambiado muchísimo”.
Enfermo de una grave lesión cerebral, Bertín Osborne no ha ocultado la enfermedad de su hijo. Muy al contrario, ha transmitido un mensaje de superación y lucha: “En el momento del parto ya fue una catástrofe aquello, nos informaron de que tenía una lesión cerebral grave. A los dos días de nacer nos dijeron: ‘Tu hijo no tiene solución, no creo que viva más de dos años, si tenéis otros, dedicaros a los otros. Si en estos dos años tiene una crisis, no os hagáis los héroes y dejad que se vaya’. Ahora, con ocho años, mi hijo sabe leer, yo le hablo en inglés y él sabe perfectamente lo que le estoy diciendo. Hace programas de lectura, de matemáticas. Y dices, ¿cómo es posible? Pues lo hace y lo entiende”.
Quizá sea este espíritu combativo lo que ha llevado a Bertín Osborne a ser una de las voces dentro del mundo de la cultura más críticas con el sistema político actual y defender, al mismo tiempo, su ideología: “ Soy centro derecha conservador liberal. Yo no soy del PSOE ni del PP ni de ninguno. Odio los partidos. De hecho creo que son una lacra horrorosa. Y que además hay mucha gente muy buena dentro de esos partidos que no pueden demostrar lo buenas que son por la disciplina de partidos. Yo soy de personas, no soy de partidos. Últimamente me arrepiento de haber votado al PP”.

Albert Rivera: “Parece que tienes que ser independentista porque si no parece que no eres buen catalán”

Nada a contracorriente de los partidos mayoritarios de Cataluña. Decidió quitarse la ropa para decir a los ciudadanos que su formación no tenía nada que esconder. Albert Rivera representa a esa joven hornada de nuevos políticos con nuevos mensajes y nuevas ideas. En su caso, la defensa de la unidad de España siendo Ciudadanos, su formación, un partido catalán: “ Es incómodo para los que no somos nacionalistas vivir en Cataluña, porque parece que tienes que ser independentista. Si no, parece que no eres buen catalán. Parece lo guay, lo chulo. Lo que mola es separarse del resto de España y de Europa”.

Contrario a la independencia de Cataluña (“No vamos a decidir cómo cambiamos el país sólo con los que dicen que no están a gusto en este país, sino entre todos”), es también muy crítico con la corrupción política (“ La familia Pujol ha sido la aliada para repartirse el pastel en toda España con el PP y el PSOE de aliados. ¿Y ahora resulta que 30 años después se han dado cuenta de que son corruptos? Hay gente que dice que esto sale por lo de la independencia. Y sí, tienen razón, pero es que tenía que haber salido hace 20 años. Y no salía porque eran amigos”).

Albert Rivera sabe dónde están sus enemigos políticos (“ Oriol Junqueras me da miedo. Ha dicho que hay que ir a la insumisión civil, no hay que cumplir las leyes”) y sus posibles aliados, como UPyD (“A mí me parece que es una oportunidad, que hay en España una tercera vía y es una oportunidad. ¿Hay que pasar escollos? Muchos. Pero a mí me da la sensación de que muchos empezamos a ver que al final del camino hay un proyecto”). ¿En qué bando se posicionará Risto?,.

TÍTULO:  DOMINGO CINE, CODIGO FUENTE,.
Reparto
Jake Gyllenhaal, Michelle Monaghan, Vera Farmiga, Jeffrey Wright, Russell Peters, Michael Arden, Cas Anvar, Craig Thomas,.
 
 El capitán Colter Stevens (Gyllenhaal), que participa en un programa experimental del gobierno para investigar un atentado terrorista, se despierta en la piel de un viajero del tiempo cuya misión es vivir una y otra vez el atentado a un tren hasta que consiga averiguar quién es el culpable. Una oficial de comunicaciones (Farmiga) guiará a Stevens en su viaje a través del tiempo. En el tren el joven conoce a una viajera (Monaghan) por la que se sentira atraído.

REVISTA XL SEMANAL, PORTADA, SOPHIA LOREN ACTRIZ CINE,./ SILENCIO POR FAVOR, MEMORIA Y APRENDIZAJE CON RAMON CAMPAYO,.

TÍTULO: REVISTA XL SEMANAL, PORTADA, SOPHIA LOREN ACTRIZ CINE,.

Si no eres fuerte pierdes la batalla,.

  1. «A los 80 años me sigo viendo muy guapa», confiesa en esta entrevista exclusiva una de las actrices más míticas de la historia. Con motivo de ...foto,.
     
    En portada

    Sophia Loren: "Si no eres fuerte, pierdes la batalla"

    «A los 80 años me sigo viendo muy guapa», confiesa en esta entrevista exclusiva una de las actrices más míticas de la historia. Con motivo de la publicación de sus memorias repasamos con Sophia Loren sus éxitos y sus miedos. Los de ayer y los de hoy. 

    "Tenía las ideas claras". Lo repite varias veces en esta entrevista. Y así, con las ideas claras, aquella pequeña que creció en un diminuto pueblo de Nápoles cuya delgadez la hizo merecedora del apodo Stuzzicadenti ('palillo') logró llegar a lo más alto.
    Es el camino que lleva de Sofia Scicolone a Sophia Loren. De la pequeña que conoció el hambre y el miedo durante la guerra a la abuela de 80 años que publica sus memorias. 'Ayer, hoy y mañana' [Lumen] se llama el libro, que incluye fotos inéditas. El texto arranca con el encuentro de una pequeña caja de madera oscura. «Es el baúl de mis recuerdos». Y en él desgrana una vida intensa. La de una actriz que ha logrado convertirse en un icono; un mito erótico que ha roto muchos corazones: entre los espectadores y entre los propios actores con quien compartía cartel.
    Pero ella anhelaba con tanto ahínco la vida de estrella y alfombras rojas como la vida familiar. Quería tener un marido que fuera un padre para sus hijos. A diferencia del suyo, que nunca estuvo presente en su vida y que se negó a casarse con su madre. Con los 80 recién cumplidos, y sintiéndose tan guapa como siempre, Sophia Loren recibe a XLSemanal en Ginebra. Y repasa sus éxitos y sus miedos. Los de ayer, los de hoy y los de mañana.

    XLSemanal. Acaba de cumplir 80 años. ¡Felicidades!
    Sophia Loren. Gracias, gracias.
    XL. Lo celebra por todo lo alto: publica su autobiografía, en Venecia recoge el premio y le dedican una exposición, Cannes...
    S.L. Bueno, es normal. ¡Soy una actriz! He estado en Venecia, en Cannes..., toda mi vida. ¡Y espero volver más veces!
    XL. ¡Claro! Pero no todos los años publica uno sus memorias. ¿Qué siente al volver la vista atrás?
    S.L. ¡Que he tenido siempre a mi lado un hada que me ha ayudado con su varita mágica! Ha sido un viaje maravilloso. Lleno de cosas difíciles también; pero si metes toda tu pasión, si tienes claro que lo quieres a toda costa, tienes mucho ganado. Sé que solo con esto no basta, pero si tienes la suerte de que la oportunidad pase cerca de ti, debes tener la fuerza de cogerla.
    XL. ¿Qué tal le sientan los 80?
    S.L. Ah, muy bien. ¡Me gusto mucho! ¡Soy guapa! [Ríe]. Siempre me he gustado mucho. Me sigo viendo muy guapa.
    XL. Aunque en las primeras pruebas le decían que no funcionaba delante de la cámara, que no era fotogénica...
    S.L. Mis primeros días delante de una cámara en Roma fueron un desastre. Decían que tenía la nariz demasiado larga, la boca grande... De vez en cuando me daban un pitillo y tenía que hacer como que fumaba... ¡Y me ponía a toser! Solo era una niña.
    XL. Una niña en un cuerpo de mujer, recién llegada a Cinecittà.
    S.L. Venía de Pozzuoli, un pequeño pueblo en el sur de Italia, sin formación de actriz. Y llego a una ciudad como Roma, totalmente desconocida. ¡Y tenía que buscarme la vida!
    XL. ¿Sintió miedo?
    S.L. ¡No me lo podía permitir! Buscaba un trabajo y cualquier cosa que me dieran era un regalo del cielo. Si no, ¿cómo podía vivir allí? No teníamos dinero para pagar una habitación. Ni mi madre, que me acompañaba siempre, ni yo.
    XL. En Pozzuoli vivía con su abuela, su madre y su hermana. Y pasaron hambre.
    S.L. Por eso, lo primero era el trabajo. ¡No conocíamos a nadie, no teníamos contactos! Íbamos a las productoras para ver si tenían algún papel de extra... Y poco a poco conocimos a gente y nos fueron ayudando.
    XL. La primera gran oportunidad le llegó de la mano de Vittorio De Sica, con El oro de Nápoles. Era el año 1954.
    S.L. Me hizo una entrevista en napolitano, la lengua que se hablaba en la película. «Con esta conversación, ya te conozco mejor y creo que puedes hacer uno de los papeles del filme. En tres días ven a Nápoles y empezamos». ¡Casi me desmayo! Fue mi primera película importante, con la que despegó mi carrera.
    XL. Cuenta en sus memorias que incluso le corregían a la hora de comer. «¡La tortilla nunca se corta con cuchillo!», le decía el productor Carlo Ponti, que luego sería su marido.
    S.L. Debía aprender a vivir. Empezar de cero... Y lo hice. Tenía las ideas claras.
    XL. ¿Y cuál sería la gran renuncia de su vida?
    S.L. Nunca he renunciado a nada importante. Siempre he afrontado todo lo que me ha venido de manera fuerte y enérgica. Solo así puedes vencer. Si no, pierdes la batalla.
    XL. ¿Ha perdido muchas?
    S.L. ¿Yo? ¡No, muy pocas!
    XL. ¿Me diría una derrota?
    S.L. No. Esas me las guardo para mí [ríe].
    XL. Stuzzicadenti 'palillo dental' era el apodo de la pequeña Sofia Scicolone en Pozzuoli.
    S.L. Eso siempre lo llevas dentro de ti. La pequeña que fui forma parte de mí. Va conmigo incluso ahora. Pensar en lo que era y hasta dónde he llegado es algo que todavía me emociona [respira profundamente].
    XL. Su madre la acompañó a Roma. ¿Y su padre?
    S.L. Era un padre sombra, no estuvo nunca con nosotras. Ni con mi madre, ni conmigo ni con mi hermana. Tenía su familia, y nosotros nunca formamos parte de ella. Eso te deja huella. Mi madre sufrió mucho, porque era el hombre de su vida. Pero en el fondo a mí me ha marcado positivamente: siempre he querido formar una familia como las que tenían los demás. Y lo conseguí. ¡He vencido yo! Aunque tuve que dar más de un trago amargo, cosas que me hacían sufrir en esa edad en que debía pensar solo en el gran amor...
    XL. Y lo encontró, en la figura del productor Carlo Ponti.
    S.L. Carlo me ha dado mucha seguridad a lo largo de mi vida. Me sentía fuerte con él; me dio a conocer el cine y la posibilidad de hacer cosas maravillosas... Había un entendimiento con Carlo que no he encontrado en ningún otro hombre. ¡Aunque no es que yo haya tenido muchos hombres en mi vida! Me embarqué en este precioso viaje con él sabiendo que había elegido la vía correcta.
    XL. ¿Le ha costado conciliar ambos sueños? ¿El de ser una estrella de cine y el de tener una familia?
    S.L. Has de creer en ellos, en uno y en otro. Si no, acabas perdiendo los dos. Yo he hecho todo lo posible por ser una artista, pero siempre quise formar una familia... Quería tener un marido e hijos, lo cual nos costó mucho. Ahora tengo cuatro nietos y soy la mujer más feliz del mundo.
    XL. Y le dijo que no a Cary Grant...
    S.L. ¡Pobre Cary! Ha sido un gran amigo, estuvo a mi lado hasta el día de su muerte. Hemos tenido una relación de amistad preciosa. Es inolvidable para mí.
    XL. Quizá era una figura que encajaba menos con el concepto de familia que tanto anhelaba.
    S.L. Cary pertenecía a un mundo que yo no conocía, que me daba miedo. Soy napolitana, muy italiana, y no podía imaginarme mi vida en ese otro mundo al que no estaba habituada.
    XL. ¿No se imaginaba en Hollywood?
    S.L. ¿Para vivir? ¡No! Nunca he vivido allí. Hacía una película y me iba. Es precioso conocerlo y especialmente entonces, donde en cualquier fiesta te encontrabas con Gary Cooper, Gregory Peck...

    XL. ¿Ha cambiado el Hollywood de hoy?
    S.L. ¡Muchísimo! Aunque ahora lo conozco incluso menos que antes. Voy mucho menos: a ver a mis hijos, a mis nietos. Y tengo amigos allí, claro. Muchos son de origen italiano y muchos son actores que, cuando me ven, me tratan como a una amiga. Han visto mis películas y les han gustado. Meryl Streep es encantadora conmigo. Es una mujer extraordinaria. Penélope Cruz también, muy amable. Judi Dench...
    XL. ¿Es muy distinto ser hoy una estrella?
    S.L. No lo sé. ¡Yo soy una estrella de hoy, ayer y mañana! [Ríe: juega con el título de su autobiografía, que es también de la película de Vittorio De Sica...]. Es siempre lo mismo, no ha cambiado tanto.
    XL. Precisamente en esa película, Ayer, hoy y mañana, aparece su célebre striptease frente a Mastroianni...
    S.L. No lo quería hacer. Aunque parezco muy agresiva y segura, soy muy tímida. Cuando llegué al set sabiendo que me tenía que desnudar, no es que fuese precisamente feliz. Aunque al final nos divertimos.
    XL. Lo repitió, hace ahora 20 años y de nuevo con Mastroianni en Prêt-à-porter, de Robert Altman. ¿Volvería a hacerlo?
    S.L. ¿Ahora? No me lo planteo... No porque no lo pueda hacer, ¡podría! Pero no se me plantea la oportunidad. Sin Marcello, en cualquier caso, no sería lo mismo...
    XL. ¿Dice que es usted insegura? ¡Nadie lo diría!
    S.L. ¡A menudo, sí! Hay veces que me entra el miedo. ¿Y si no lo consigo? Si no hago bien este papel, si no supero esta prueba, ¿lo pierdo todo? Pero tengo una fuerza dentro de mí que expulsa cualquier debilidad.
    XL. En Orgullo y pasión se atrevió usted a bailar flamenco.
    S.L. ¡Qué vergüenza! Allí estaba la mejor bailarina de flamenco del momento. ¡Imagínate! Pero me dije: «¡Venga, bailemos!». No fue fácil. Yo me agobio mucho. Pero, cuando consigo superar este pequeño obstáculo, ya todo va rodado. ¡Es hasta positivo! Me convierte en alguien más vulnerable, más humana. Y me lo dicen mucho: «Con todo lo que has superado, ¡ahora te preocupas por algo así de pequeño!». Pero estoy hecha así. ¡Qué le voy a hacer!
    XL. En sus memorias recuerda la noche en que ganó su primer Óscar, en 1961.
    S.L. Tener un Óscar es como enamorarse. Te sientes confusa, no entiendes nada y luego llega la felicidad y te dices: «Quizá he logrado lo que quería».
    XL. Durante años escribió usted sus diarios, pero un día decidió quemarlos...
    S.L. Eran cosas mías, personales. No quería que cayeran en manos de gente ajena a la familia, ni siquiera de la familia. Un diario es algo secreto, que debe ser tuyo y... basta. Así que lo rompí y lo quemé.
    XL. ¿Y no le dio pena?
    S.L. ¡No! Lo importante permanece en tu cabeza. Ahora, lo hago todos los años. Escribo mi diario, pero después lo quemo al terminar el año. Siempre.
    XL. También afronta en sus memorias momentos difíciles; como aquella breve estancia en la cárcel en 1982, condenada por evasión fiscal.
    S.L. Durante 40 años, me han considerado culpable de algo que no he hecho. Al final, los tribunales me dieron la razón el año pasado. ¡Y lo celebro! Son cosas que no te permiten vivir tranquila.
    XL. Desde la cárcel envía una carta al presidente, pidiéndole el indulto: «¿Son un delito el éxito y la fama?», le preguntaba. ¿Se sintió tratada injustamente?
    S.L. Los que me juzgaron se equivocaron, y se ha demostrado 40 años después. Fue un error, feo y duro, pero un error.
    XL. Que acarreó 17 días en prisión. ¿Cómo los recuerda?
    S.L. Fue muy duro. Porque vives en un mundo de sufrimiento continuo. Gritos, niños pequeños encerrados con sus madres... Por fortuna estaban las monjas, que fueron siempre muy amables. Incluso cociné para ellas, les hice un caldo.
    XL. La cocina ayuda en los malos momentos.
    S.L. [Ríe]. ¡Siempre! Sirve para volver a poner las cosas en su sitio, para buscar la armonía.
    XL. No suele manifestar opiniones políticas. ¿No le gusta hablar en público de esos temas?
    S.L. Estoy al tanto de lo que ocurre, claro. Pero no, eso son cosas para intelectuales. Hay que tener diplomas que yo nunca he tenido [sonríe].
    XL. ¿Y sigue durmiendo con la luz encendida?
    S.L. Sí, sí. No muy fuerte, pero que me permita ver en la habitación.
    XL. Eso se remonta a un miedo más profundo: la guerra, que vivió de pequeña.
    S.L. Exacto: es la guerra. No se olvida jamás. Cuando te despiertas en la habitación y ves que todo sigue en orden, te sientes segura de nuevo. Es un miedo que no te abandona nunca. Se ven tantas cosas en televisión que dan miedo y te hacen pensar: «Esperemos que no vuelva nunca». Es demasiado duro.
    XL. Le escribió a Marcello Mastroianni en una carta, cuando usted cumplía 60 y él 70, que le gustaría parar el tiempo... ¿Sigue pensando lo mismo?
    S.L. No, no. ¿Por qué detenerlo? La vida es bella porque fluye; hay encuentros, desencuentros; cosas bonitas, feas. Hay que acompañarla con alegría, felicidad y con dolor alguna vez.
    XL. Ha tenido que despedir a muchos: Marcello, Vittorio...
    S.L. Y con cada uno de ellos se ha ido un trozo de mi propia vida. Marcello era un gran actor y un gran amigo, hemos pasado juntos tantos años...
    XL. Aprendieron mucho juntos.
    S.L. La gran lección que yo saco de todos estos años es la importancia de ser comprensiva [lo dice en inglés: understanding] con las personas y conmigo misma. Buscar siempre el lado bueno, ser dulces, tratar de entender a los demás y comprender sus dolores... Ayudar a las personas, porque solo así te puedes ayudar a ti mismo.
    XL. ¿Le asusta la muerte?
    S.L. A todos nos da miedo la muerte. Sabes todo lo que dejas detrás, tantos afectos, todo aquello que has nutrido a lo largo de tu vida para convertirlo en algo hermoso... y ya no lo tendrás. Solo queda la oscuridad. ¡Da miedo! Cuántas veces pienso en lo bonito que sería que Carlo estuviera vivo.
    XL. ¿Qué le hubiese gustado compartir con él estos años?
    S.L. Los hijos, que siguen creciendo. Ahora tengo cuatro nietos preciosos... Pienso mucho en él, en la pena que me da que no disfrute conmigo todas estas cosas tan bonitas que han seguido sucediendo después de su muerte.
    XL. Dice que los hijos son su mejor película.
    S.L. ¡Sí! Y es mi mejor papel: el de madre, madre real.
    XL. ¿Su gran lección a sus hijos como artista y como madre?
    S.L. Honestidad, educación y respeto por los demás.
    XL. Se escapó de pequeña para hacer la comunión. Dice que buscaba a Dios a su manera. ¿Lo sigue buscando?
    S.L. ¡Claro! Lo tenemos todos dentro. Todos necesitamos esa paz. Existe: en la oración, pero también en el modo de vivir intentando hacer el bien. No hacer guerras. En un paseo en el bosque, tumbado en la cama pensando, con amigos... Siempre está con nosotros.
    XL. Y dice que como buena virgo es muy cabezota.
    S.L. ¡Somos muy aburridas! Porque siempre buscamos algo muy difícil en la vida que parecemos destinadas a no tener. Y si no lo consiguen, sufren muchísimo. Yo soy una de ellas. Pero conseguí lo que buscaba. He tenido mucha más felicidad que sufrimiento en mi vida.
    XL. Cuenta en sus memorias que sus nietos le preguntaron: «Abuela, ¿y tú qué vas a ser de mayor?». ¿Lo ha decidido?
    S.L. [Ríe]. No, no. Es difícil. Me hace falta un poco de tiempo.
    Los hombres de Sophia
    -Vittorio De Sica
    «Sofia, Sofi, cuando tenías 15 años me dijiste que sí». Vittorio escribió esta frase en el reverso de una foto que todavía conserva la actriz. Ella tenía en realidad 19 años cuando el padre del neorrealismo italiano le brindó su gran oportunidad con la película El oro de Nápoles. Se habían conocido tiempo atrás en la fábrica de los sueños, Cinecittà, cuando ella daba sus primeros pasos en el cine. Él olvidó ese primer encuentro, pero ella no: «Este mundo es una jungla, ¡abra bien los ojos!», fue el paternal consejo de un experimentado director a una joven aspirante a actriz. Ninguno podía imaginar que rodarían 12 películas juntos, escribiendo algunos capítulos fundamentales del séptimo arte.

    -Carlo Ponti
    Fue el hombre de su vida, aunque su amor surgió lentamente. Se conocieron en 1951, en un concurso de belleza. «No recuerdo si en el de Miss Lacio o Miss Roma», dice la actriz. Habitual en estos eventos, Sofia (todavía no era Sophia) no pensaba participar aquella tarde, pero un camarero llegó con una nota que sugería que lo hiciera. La firmaba el productor Carlo Ponti. Él tenía 39 años; ella, 22 menos. «Me transmitió, desde el primer momento, una sensación de seguridad y familiaridad como si nos conociéramos de toda la vida». El amor no surgiría hasta 1954, en el rodaje de La chica del río. «Nos dimos cuenta de que estábamos enamorados». Al final del rodaje, él le regaló un anillo de compromiso. Su matrimonio fue una aventura difícil: él estaba casado, y el divorcio no era legal en Italia en aquella época.
    -Marlon Brando
    Es de las pocas personas que sale mal parada en las memorias de la diva. Compartieron cartel en La condesa de Hong Kong, dirigida por Chaplin. El rodaje no pudo empezar peor: el primer día Brando llegó 45 minutos tarde, haciendo enfurecer a Chaplin. «Brando era una persona infeliz, que no lograba encontrar su lugar en el mundo». Durante el rodaje comía solo helado y engordó tanto que estuvo a punto de perder el papel. Un día se propasó con Sophia. Pero ella le puso en su sitio: «¡No te atrevas a hacerlo nunca más!».

    -Cary Grant
    Se conocieron en el hotel Castellana Hilton de Madrid, en la presentación de Orgullo y pasión. «Él empezó con mal pie: 'Miss Lolloren, I pressume. Or is it miss Lorenigida?'. Por entonces no se hablaba de otra cosa más que de mi rivalidad con Gina Lollobrigida y la broma me molestó». Empezaron a pasar tiempo juntos. Tanto que el actor le propuso matrimonio. Tiempo después, una bofetada de Carlo Ponti en un avión a la que sería su esposa puso fin a la ambigüedad de la relación entre ambos actores.

    -Frank Sinatra
    Un hombre encantador y bromista que, sin embargo, "lloraba lágrimas amargas por dentro". Cuando se conocieron, el matri-monio de Sinatra con Ava Gardner se estaba yendo a pique. Nunca cantaba en el plató, pero en su camerino le abrió a Sophia las puertas del jazz.

    -Marcello Mastroianni
    Sophia recuerda todavía hoy la primera vez que lo vio, en lo alto de una escalera del edificio donde estaban filmando La ladrona, su padre y el taxista: «Nos enamoramos de inmediato. Cinematográficamente hablando, se entiende». En la Roma «alegre y luminosa de la posguerra» se fraguó una amistad que duraría toda la vida. «Marcello y yo estábamos siempre juntos. ¡Una bonita pareja! Sencillos y divertidos». En aquella lejana película, el tercer asistente de dirección era Gabriel García Márquez, aunque Sophia solo lo ha averiguado recientemente, tras la muerte del escritor.

    -Mucha madre...
    Loren tiene dos hijos, fruto de su matrimonio con Carlo Ponti. También así, Carlo, se llama el mayor. El otro, Eduardo, posa aquí con la actriz el pasado 22 de abril en Nueva York, a punto de asistir a la cena de gala del Festival de Tribeca.

TÍTULO: SILENCIO POR FAVOR, MEMORIA Y APRENDIZAJE CON RAMON CAMPAYO,.


  1. Ramón Campayo. En un avión. XL. ¿...?R.C. Fui a Múnich a dar una conferencia en 2003. En el vuelo desde Alicante, me puse a estudiarlo.
     
    Se habla de...

    Memoria y aprendizaje. Con Ramón Campayo

    Albaceteño del 65. Es el «memorizador más rápido de la historia». Retiene hasta 23.000 palabras con escucharlas una vez. O 48 dígitos en tres segundos, su récord Guinness. Publica 'Aprende alemán en siete días' (Planeta).

    XLSemanal. ¿Cómo aprendió usted alemán?
    Ramón Campayo. En un avión.
    XL. ¿...?
    R.C. Fui a Múnich a dar una conferencia en 2003. En el vuelo desde Alicante, me puse a estudiarlo. ¡Y, al llegar, di una charla de cuatro horas! Alguien me dijo que debía mejorar mi alemán y me preguntó que cuánto llevaba estudiando. ¡Cuando le dije que aprendí en un vuelo de hora y media, no me creía!
    XL. Al resto nos hace falta un poco más: dice usted que una semana. ¿Solo...?
    R.C. Te lo garantizo. Aunque parezca mentira, es algo que la mente de cualquier persona puede conseguir; solo hay que saber cómo moverla. Es cuestión de técnica.
    XL. ¿En qué consiste?
    R.C. Lo primero es coger un mínimo de vocabulario, después formar frases muy sencillas. En no más de diez minutos, te puedes mover ya con 30 o 40 palabras de vocabulario. En poco tiempo, ya son mil palabras.
    XL. ¿Y la gramática?
    R.C. Hay algunos trucos: por ejemplo, en alemán, al hablar de usted, se usa siempre el infinitivo. Ya no hace falta conjugarlo. ¡Hay que ir poco a poco! Si entras con todo a la vez, con el dativo, el genitivo... ¡Te vuelves loco! La gente pierde meses así.
    XL. ¿Y serviría su método en la escuela?
    R.C. Depende. Si puedes aplicar una lógica, hazlo. Pero, para aprender los ríos, las capitales, el vocabulario de un idioma sí que sirve la memoria. Solo hay que saber usarla. Y todos podemos aprender: tú y cualquiera. Yo no soy un extraterrestre.
    XL. Hombre, pero usted tiene un cociente intelectual de 194.
    R.C. Es alto, sí. Pero no tiene que ver con la memorización.
    XL. Algo tendrá que ver para tener los récords que tiene...
    R.C. Acercarte a un récord del mundo es más complicado. Memorizar 46 dígitos en dos segundos lo puedes hacer con la gorra. En un segundo ya es más complicado. Solo lo hemos hecho tres personas en el mundo.
    XL. ¿Alguna que se le haya resistido?
    R.C. No me ha pasado. Mi primer récord mundial consistió en memorizar 23.200 palabras escuchadas una sola vez. ¡Me quedé agotado! Pero vi que el sistema funcionaba. En 2003 batí 15 récords mundiales; en 2004, nueve récords más. La prensa exageró mucho y llegó un momento en que nadie quería competir contra mí.
    XL. ¿Y qué hizo?
    R.C. En 2007 creé el sistema Speed Memory, haciendo más científico el sistema de competición que había hasta entonces. Y cada dos años hacemos los mundiales.
    XL. Usted, ¿cómo se entrena?
    R.C. Con software, simuladores... No entreno mucho: unas tres horas a la semana. Soy muy rápido: leo entre 40 y 70 palabras por minuto con total entendimiento. Tienes que ser capaz de procesarlo y de retenerlo. Que dure. Enseño a hacerlo en los libros, en las conferencias, en la escuela...
    XL. Empezó a estudiar Física y lo dejó.
    R.C. Sí, porque todo va muy lento. El sistema educativo no funciona. La universidad es una forma de pagar impuestos como otra cualquiera. ¿Cómo puede ser que después de cinco años los estudiantes salgan de la universidad y no recuerden nada? Está muy mal enfocada.
    XL. ¿Solución?
    R.C. La universidad tendría que dedicarse a formar profesionales, y ahora mismo no lo hace. Empiezan a trabajar sin conocer realmente su profesión.
    XL. ¿Algún responsable?
    R.C. Todos son culpables: la Administración, porque no hace nada por remediarlo; los padres, porque son muy permisivos; y los hijos, porque se aprovechan de la situación. ¡Así no vamos a progresar!
    Pregunta a bocajarro
    ¿Sirve la memoria en un casino?
    ¡Claro! Juego al Black Jack. Nunca a la ruleta: tiene el cero y el doble cero, con lo que la casa ya obtiene un cinco por ciento más de beneficio. Es matemáticamente imposible ganar. Fui al casino de Montecarlo y me decepcionó. Es algo para magnates que juegan en salas privadas.

EN PRIMER PLANO: Martine Mothblatt la consejera delegada mejor pagada del mundo antes era un hombre,./ REVISTA GIGANTES, BALONCESNTO LIGA Real Madrid-90-Valencia-71-/ A FONDO,.MÉXICO EL GENOCIDIO SILENCIADO,.

TÍTULO: EN PRIMER PLANO: Martine Mothblatt la consejera delegada mejor pagada del mundo antes era un hombre,.

-foto-Martine Rothblatt la consejera delegada mejor pagada del mundo antes era un hombre,.
La consejera delegada de United Therapeutics, Martine Rothblatt, fue la mujer que recibió un mayor salario de EEUU, 38 millones de dólares. La curiosidad es que Rothblatt, una emprendedora de 59 años y que también es abogada y doctora en Medicina Ética, fue anteriormente un hombre, Martin Rothblatt, hasta que decidió operarse para cambiarse de sexo en los años 90.
El salario que obtuvo fue principalmente gracias a la mejora en bolsa de su compañía, que recibió autorización para comercializar un medicamento para la hipertensión pulmonar en el que llevaban trabajando más de 10 años.

Fundó su empresa por la enfermedad de su hija

Precisamente, la enfermedad de su hija fue la motivación de Rothblatt para fundar United Therapeutics en 1996, una compañía biotecnológica que actualmente tiene un valor de mercado de 6.000 millones de dólares.
Gracias a la autorización de la FDA, las acciones duplicaron su valor, lo que hizo crecer su salario por 4. "Creo que esta estructura es lo mejor para los intereses de los accionistas", defendió Rothblatt en declaraciones a Yahoo Finance. Y es que el 100% de su bonus está basado en el rencimiento en bolsa de United Technologies.
El salario base de la consejera delegada fue de 992.000 dólares, mientras que ganó 36 millones de dólares con opciones sobre acciones y más de 1,1 millones de incentivos. El año anterior ganó 8 millones de dólares.
Abogada de formación, pronto se dedicó también a la astronomía, lanzando diversas compañías de telecomunicaciones y satélites antes de fundar United Therapeutics.
La compañía logró unos ingresos en el segundo trimestre de este año de 322,8 millones de dólares, frente a los 280,6 millones del mismo periodo del año pasado. El beneficio neto ascendió hasta los 111,9 millones de dólares, frente a los 79,9 millones de dólares entre marzo y junio de 2013.

 TÍTULO: REVISTA GIGANTES, BALONCESNTO LIGA Real Madrid-90-Valencia-71-.

 -Resultado final

Real Madrid-90-Valencia-71

El Real Madrid de Laso comienza a carburar


El Real Madrid venció por 90-71 a un Valencia que no pudo hacer nada en ningún momento y que se vio arrollado, foto,  etc,.

TÍTULO: A FONDO, MÉXICO EL GENOCIDIO SILENCIADO,.


Súlim Granovsky, Dardo Esterovich, Carlos Rozanski, León Arslanian, Daniel Rafecas, Khatchik Derghougassian y Jorge Gurbanov. El domingo 11 de mayo se presentó en la Feria del Libro “El genocidio silenciado. Holocausto del pueblo armenio“, un libro de Súlim Granovsky que aborda la cuestión del Genocidio Armenio. Esta publicación, que contó con el auspicio del Consejo Nacional Armenio de Sudamérica y de Convergencia por un Judaísmo Humanista y Pluralista, aborda la Cuestión Armenia a través del análisis histórico y el encuadre jurídico, utilizando documentos de especialistas en la materia. De la presentación en la Sala Victoria Ocampo participaron, junto al autor, Dardo Esterovich, presidente de Convergencia, el juez Carlos Rozanski, El Dr. León Carlos Arslanián, el juez Daniel Rafecas, Khatchik Der Ghougassian, presidente del CNA de Sudamérica y el editor del libro, Jorge Gurbanov. Estuvieron presentes en el acto la cónsul de la embajada de Armenia en Argentina, Esther Mkrtumyan, y representantes de organizaciones de la comunidad armenia.
Súlim Granovsky, Dardo Esterovich, Carlos Rozanski, León Arslanián, Daniel Rafecas, Khatchik Der Ghougassian y Jorge Gurbanov.
Jorge Gurbanov, editor de Peña Lillo y Ediciones Continente, explicó en la presentación que la publicación del libro se debió a la búsqueda por la “memoria histórica de los pueblos”, recordando que “hay otras historias” aparte de la historia que “escriben los que ganan”: “las historias de los vencidos, que generalmente están silenciadas”.
El Dr. León Arslanián postuló que “todos los genocidios son atroces e iguales porque nos privan de los bienes más elementales. Hasta de la memoria”. “Uno de los graves problemas con los que se enfrenta la causa armenia es la negativa pertinaz del Estado turco en reconocer el genocidio. Según esta postura, públicamente sostenida y conocida como negacionismo: ‘El hecho no se produjo. Hubo víctimas en el marco de una conflagración mundial como daño colateral o consecuencias no queridas. En todo caso, el número de víctimas se redujo a unos pocos miles. No hubo por parte de Turquía ningún plan de exterminio basado en políticas de Estado’. Granovsky se encarga de refutar el negacionismo con la mención de documentos de carácter contundente”, destacó.
fdl_20142El juez Carlos Rozanski habló de tres etapas del genocidio, “el plan de exterminio, el silencio y finalmente el grito”. “La voluntad del genocida es silenciar, y la voluntad del pueblo armenio en este caso es que no sea silenciado. Están reclamando hace 99 años y solo tres países en el mundo lo tienen por ley. Solo en el año 2007 se logró que Argentina lo tenga por ley”, dijo, y agregó que “es obvio que un fenómeno que se olvida, que es lo que busca el genocida, se va a volver a repetir”.”En la mayoría de los genocidios de todo el mundo ha sido prácticamente imposible hacer justicia, y eso es porque quienes lo llevaron adelante se aseguraron de hacerlo no solo contra gente indefensa, sino que además estuvieron todas las condiciones para que ellos no puedan ser responsabilizados”, denunció Rozanski, detallando que a lo largo de la historia “ha sido casi inexistente la cifra de personas condenadas por genocidios”.
tapa_grEl juez Daniel Rafecas indicó que “el libro abarca e ilustra los antecedentes históricos que desembocaron en la catástrofe armenia, especialmente la conformación de lo que para los perpetradores era la cuestión o ‘el problema’ armenio” y ahondó en la “vocación del Estado turco-otomano de construir una nación, un imperio, étnicamente purificado y homogéneo desde el punto de vista religioso”. “Hay un desarrollo interesante, del cual había visto poca bibliografía, en torno de los procesos de islamización de los niños y los jóvenes de ambos sexos armenios por parte de los turcos”, añadió.
Por su parte, Dardo Esterovich, trazó  un paralelismo entre el Holocausto judío y el armenio, y  comparó también a ambos pueblos por su diáspora. Recordó, en este sentido, que “en el caso de los judíos se reprodujo en cada nueva expulsión”. Para Esterovich el Holocausto “es parte de su identidad”. “La historia se repite si no se hace justicia y si no se cambian las condiciones que originaron la masacre”, dijo. Asimismo, el dirigente de Convergencia manifestó su “dolor” porque el Estado de Israel no haya reconocido todavía el Genocidio Armenio.
Por último, Khatchik Der Ghougassian, citó al historiador Richard Hovannisian y explicó que la “política negacionista del Estado turco hizo que a los armenios se les dificultara reconocer dentro del pueblo turco a aquellos que habían rescatado a los sobrevivientes armenios y que rechazaron la orden de exterminio”, y advirtió que  mientras los genocidas cooperan entre ellos, “los pueblos tienen la gran nobleza de la ayuda mutua“. “El pueblo armenio tiene una gran deuda y gratitud hacia todos aquellos intelectuales, académicos, militantes, defensores de derechos humanos y hombres y mujeres de la política que posibilitaron que se saque del olvido el Genocidio Armenio. Hoy en día, a esta larga lista sumamos un nombre más, el de Súlim Granovsky”, sostuvo Der Ghougassian.
Finalmente, Súlim Granovsky repasó algunas líneas de  “El genocidio silenciado” donde sostiene que “tomar posición ante semejante tragedia es un compromiso impostergable”. Recorrió diversos pasajes de, abordando tanto los hechos desgarradores ocurridos entre 1915 y 1923, caracterizados como un presagio de lo que ocurriría con el pueblo judío, como el esfuerzo de Turquía por educar en el negacionismo. Es para destacar el momento emotivo que produjo el agradecimiento del autor a León Arslanian por el Juicio a las Juntas, durante el cual, según contó, asistió a audiencias y lloró “desconsoladamente”.