miércoles, 9 de mayo de 2018

DOCUMENTOS TV - Las cláusulas suelo aumentan las consultas sobre banca en la Oficina del Consumidor de Mérida,./ Comando Actualidad - 53 víctimas extremeñas en medio siglo ,./ ESPAÑOLES POR EL MUNDO - COMIENDO CON LOBOS,.

TITULO: DOCUMENTOS TV - Las cláusulas suelo aumentan las consultas sobre banca en la Oficina del Consumidor de Mérida  ,.

DOCUMENTOS TV,.

Documentos TV es un programa dedicado a la transmisión de documentales y reportajes de temática variada que se emite en La 2 el martes -8- a las 23:45, etc,.

Las cláusulas suelo aumentan las consultas sobre banca en la Oficina del Consumidor de Mérida,.

Anuncios sobre hipotecas en un banco de Mérida. :: j. m. romero/
foto - Anuncios sobre hipotecas en un banco de Mérida.

Telefonía, electrodomésticos y banca son los tres sectores de los que los usuarios hicieron más preguntas en 2017,.


Telefonía, electrodomésticos y banca. Estos son los tres sectores de los que los usuarios más consultas hicieron el pasado año en la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) de Mérida. Es la misma tónica que se repite desde 2014. Pero con un cambio sustancial en 2017. El pasado año el sector de la banca desplazó del segundo lugar a los electrodomésticos, subiendo muy significativamente. Este ascenso se ha debido, principalmente, a las cláusulas suelo de los créditos hipotecarios.
Las preguntas y dudas sobre el sector de la telefonía subió con respecto al año anterior pero bajó en porcentaje y sigue la tendencia de los dos últimos años. En cuanto a las que los usuarios hicieron sobre los electrodomésticos, estas bajaron con respecto a los años anteriores.
También se indica en la memoria de 2017 de la OMIC, que el sector de la electricidad fue el cuarto más demandado. El de reparación de automóviles bajó, aunque se mantuvo como una de las demandas más solicitadas.
Otros sectores que en 2017 destacaron por superar el 2% del total de consultas fueron sanidad, muebles y seguros de automóvil
Las consultas sobre compañías de seguro bajaron con respecto a los datos de los años anteriores y el de la vivienda mantuvo las cifras de 2016. Este venía bajando en los últimos años, pero en los tres últimos ha experimentado un aumento.
Otros sectores que en 2017 destacaron por superar el 2% del total de las consultas fueron sanidad (56), muebles (42) y seguros de automóvil (41).
De esta memoria también se destaca que del total de visitas recibidas el año pasado, 2.023, el 22,29% ya habían estado en este servicio anteriormente. Fueron un total de 451 consultas.
Sobre las que hicieron usuarios de fuera de Mérida, el año pasado se registraron un total de 112, y estos procedían sobre todo de localidades cercanas como Calamonte, Arroyo de San Serván y Mirandilla.

Tres tipos de consultas

En la oficina de Mérida, según datos extraídos de la memoria de la OMIC de 2017, el número de consultas que realizaron los ciudadanos fueron 2.023, de las cuales 1.574 fueron informaciones (77,80%), 427 intermediaciones (21,11%) y 22 (1,09%) denuncias.
El número de informaciones facilitadas sube con respecto al año anterior. Se rompe con la tónica apuntada en 2014, debido al gran aumento en las consultas del sector de la banca.
El de intermediaciones sube en número con respecto al año anterior y se sitúa en datos similares al año 2013. Y en cuanto al número de denuncias bajó el año pasado y sigue la tendencia marcada en 2012.
El total de consultas sube y rompe la tendencia de los últimos tres años. Por otra parte, la OMIC atiende por encima del 3% de la población de Mérida (3,41%).
Sobre las denuncias, los datos concluyen que mantienen la tendencia a la baja de los últimos años.
Así, se refleja en la memoria de 2017 que en 2013 se interpusieron 102 denuncias, en 2014 un total de 79, en 2015 hubo 58 y en 2016 se contabilizaron 51. Cabe recordar que en 2017 estas se quedaron en tan solo 22.
El sector donde los consumidores presentaron el pasado año un mayor número de denuncias fue el mismo que en años anteriores: la telefonía. Y vuelve a aumentar el sector de la hostelería, que había tenido una bajada en 2016.
El sector de la telefonía, a pesar de seguir siendo el más denunciado sufrió el año pasado una bajada apreciable, al igual que el de los electrodomésticos.
El perfil del usuario que ha consultado en la OMIC durante 2017 ha sido mayoritariamente en de una mujer de 36 a 42 años que se ha acercado por primera vez a las oficinas municipales. Mayormente conoce este órgano por los medios de comunicación y en casi un 95% de los casos vive en Mérida.
Prácticamente al igual que en años anteriores, han reclamado más mujeres que hombres.
Por último, cabe recordar que desde que el mercado de Calatrava está cerrado, la OMIC, que se encontraba en la planta alta, atiende a sus usuarios e sus nuevas dependencias. Están situadas en la planta baja de la delegación de Urbanismo, situada en la calle Concordia. El horario de atención al público sigue siendo el que tenía, de 9 a 14 horas y atienden a los ciudadanos sobre sus dudas, consultas, reclamaciones o denuncias varios técnicos.

TITULO: Comando Actualidad - 53 víctimas extremeñas en medio siglo ,.

Comando Actualidad,.

 Comando Actualidad, la noticia de la semana a través de la mirada de varios reporteros. Todos los vídeos del programa Comando Actualidad en rtve.es. Martes -8- mayo , 23 h. en La 1 Comando Actualidad, etc.

  53 víctimas extremeñas en medio siglo ,.

Resultado de imagen de victimas extremeñas de eta fotos,.

 Resultado de imagen de victimas extremeñas de eta"Defendían a España y querían vivir en paz", decía en octubre el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, en un acto en Olivenza en homenaje a una de las más de 800 víctimas de ETA, el guardia civil Avelino Palma; pero sobre todo querían vivir. Este oliventino fue uno de los 53 extremeños que han perdido la vida a manos de la banda terrorista en su medio siglo de historia sangrienta. Pese a no haber atentando nunca en suelo extremeño, la banda sí lo ha hecho en la región. Las familias de este más de medio centenar de víctimas mortales y otro centenar de afectados extremeños siguen esperando respuestas y por ello Extremadura tiene también cuentas pendientes con la organización sustentada en una ideología independentista, que comenzó la lucha armada en 1960.
La mayoría de las víctimas de la región eran agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional que ejercían sus funciones en el País Vasco en los años 80, una de las épocas más radicales de la banda con 98 muertos en solo ese año. Uno de esos 98 asesinados fue Palma, quien recibió un disparo a bocajarro que acabó con su vida con solo 31 años y con la de otros dos compañeros. Los tres vigilaban una carrera ciclista en la localidad de Salvatierra de Alava.
Pero fue años antes, en vísperas de la muerte de Franco, cuando ETA actuaba por primera vez en la región. Los guardias civiles Esteban Maldonado y Juan José Moreno, de 20 y 26 años, pasaron a engrosar la lista de víctimas del terrorismo del país un domingo de octubre de 1975. Naturales de San Pedro de Mérida y Villamesías, respectivamente, y destinados en el puesto de Mondragón, murieron por las heridas que les produjo la detonación de un potente artefacto explosivo cuando circulaban camino de Oñate (Guipúzcoa).
Tras los primeros vineron 51 más. Alfonso Morcillo murió de un tiro en la cabeza cuando iba a buscar su coche en diciembre de 1994 en Lasarte. Era sargento de la policía municipal en San Sebastián, donde desempeñaba su labor desde hacía 17 años, pero había nacido en Medellín, donde recibió sepultura. Era padre de tres hijos.
La última víctima extremeña también fue un agente, en este caso de la policía nacional. Domingo Durán murió en el 2003, siete años después de sufrir un atentado en Bilbao. Natural de Villar del Rey, custodiaba las oficinas del DNI de la capital vasca cuando una bala le alcanzó el cuello y quedó tetrapléjico; su compañero Rafael Leiva falleció en el acto.
Pero no todas las víctimas eran agentes, un menor de 13 años estrenó la lista de la veintena de niños asesinados por ETA. José María Piris nació en San Vicente de Alcántara pero encontró la muerte en Azcoitia (Guipúzcoa), a donde sus padres emigraron en 1973 en busca de un trabajo en las acerías de la zona. Una mañana del fatídico año 80, el pequeño regresaba de jugar al fútbol con los amigos cuando una bolsa de deporte en los bajos de un coche de un vecino guardia civil llamó su atención. La bolsa escondía una bomba que sesgó la joven vida de José M.

Ataques más sanguinarios
También Extremadura sufrió brutalmente algunos de los atentados más sanguinarios de la banda, como el ocurrido en 1991 el cuartel de Vic (Barcelona), en cuyo interior los etarras hicieron explosionar un coche bomba que mató a diez personas, entre ellas la extremeña Maudilia Duque, natural de Alburquerque de 78 años, que residía en el cuartel con su hija y su yerno, que también falleció ese día. La explosión causó además 44 heridos. Otro de los más atroces sesgó la vida de tres agentes extremeños de golpe en Sabadell en 1990 y otros tres procedentes de otras comunidades.
Después de estas dos sangrientas décadas, los 80 y los 90, la acciones de ETA han ido disminuyendo gracias también a los continuos golpes policiales. El último atentado se produjo el 16 de marzo del 2010 y acabó con la vida de un gendarme francés, Jean-Serge Nérin.

TITULO: ESPAÑOLES POR EL MUNDO - COMIENDO CON LOBOS,.

Comiendo con lobos,.

Ricas tapas y raciones, en 'Na boca do lobo'. :: E.R./
Ricas tapas y raciones, en 'Na boca do lobo'. foto,.

El chef del 'Tomba Lobos' abre tapería en el centro de Portalegre,.

Según la guía de los mejores chefs de Portugal, que edita el diario lisboeta Público, uno de los 50 cocineros más reputados de Portugal es José Julio Vintem, del restaurante Tomba Lobos de Portalegre. Este cocinero es tan fornido que los clientes que visitaban su restaurante creían que Tomba Lobos era su mote. En realidad, se llama así por la leyenda de que durante la Guerra Civil española, los lobos de la sierra de San Pedro, asustados por las bombas y los disparos, escaparon a la tranquila Portugal y se establecieron en la Serra de San Mamede, entre la frontera y Portalegre, donde los lugareños los 'tombaban', o sea, los mataban.
Cuando José Julio abrió su primer restaurante en la sierra, lo llamó Tomba Lobos en honor a la leyenda. Allí lo visitamos hace años y pudimos disfrutar de la sabia mano de este hombre, que, tras pasar una temporada en Brasil, regresó a Portalegre y supo dar un toque de calidad a los platos tradicionales alentejanos. De la Serra de San Mamede, José Julio bajó a la capital del distrito y trasladó hace unos años su Tomba Lobos a uno de los nuevos barrios de la ciudad.
En agosto, el más renombrado chef del Alentejo, al menos según Público, abrió una sucursal de su Tomba Lobos en plan tapería, siguiendo las corrientes que triunfan en Europa, a unos pasos del Rossio, justo enfrente de Correos, bajando por la gran avenida central de Portalegre, en el lado derecho. El nuevo local no deja de lado la leyenda y se llama 'Na boca do lobo'. Cenamos allí el pasado sábado y hemos de descubrirnos ante la manera que tiene el señor Vintem de convertir la materia prima alentejana en cocina delicada, diferente y personal.
El local es pequeño: 32 plazas en ocho mesas en el interior y 24 en las seis mesas de la terraza (si hace fresco fuera, tienen mantas en una cesta). La decoración es tan sobria como el mobiliario: unas mantas rústicas, unas fotografías y unos peces de colores en las paredes y mesas y sillas de madera roja con encimeras de mármol blanco. Abren a las 18.30 portuguesas, llegamos media hora más tarde para no quedarnos sin sitio y, efectivamente, al rato, el local estaba lleno.
'Na boca do lobo' se ha convertido en la sensación gastronómica del distrito de Portalegre y sus mesas están muy solicitadas. ¿Por qué? Pues por una relación calidad precio muy equilibrada y porque todo está muy rico. Ofrecen aceitunas (1 euro) como aperitivo, pero no las imponen. El pan (1.20) no es abundante, pero está bueno, el típico alentejano de calidad.
En la carta, ofrecen dos ceviches (8.50): de atún y de aguacate y gambas. Del mar, la carta propone cazón frito (7.50), unas sabrosas gambas con ajo (8.50) y atún braseado (9.50) y de río, unas anguilas en tempura (12.50) que son uno de los platos estrella. Nos explica una clienta que están tan buenas porque los portugueses son los inventores de la tempura y fueron los jesuitas lusos quienes se la enseñaron a los japoneses. Otro plato curioso y marino: dos vieiras con batata dulce (7.50).
Ofrecen unas guarniciones delicadas como el esparregado (3.50), que es una masa de espárragos silvestres mezclados con una especie de bechamel poco consistente, una experiencia deliciosa, pero superada por los cogumelos salteados (6): una sartén de setas, con huevo frito encima, que acarician el paladar. Hay carpaccio de ternera (7.50) oreja o morros de cerdo a la brasa (6.25), chuletillas de conejo con miel (11.50), barriga de cerdo asada (7.50), mano de vaca con garbanzos (7.50), liebre con judías blancas (12.50) o provas de aguidar (7.50): una pequeña sartén con algo parecido a la prueba de cerdo, pero más suave. De postre (1.20), boleima de manzana, un dulce de Portalegre parecido a una empanada de manzana con canela, o babas de camelo que no se pasan de dulces. Pero lo importante en 'Na boca do lobo' no es la relación de platos, sino la seguridad de que comas lo que comas, el chef te sorprenderá con su toque personal.

martes, 8 de mayo de 2018

Imprescindibles - poeta Salvador Espriu,./ EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - Bajo el ojo del dron,./ 'Madridistas por el mundo', en Nápoles,.

TITULO: Imprescindibles  - poeta Salvador Espriu,.

 

  • Un homenaje al poeta catalán en el centenario de su nacimiento
  • Su poesía toma voz y forma en los actores Joan Massotkleiner y Laia Martí
  • El poeta Salvador Espriu, en Imprescindibles, el lunes, 7 de mayo, a las 20.50 h

Imprescindibles / fotos.

La poesía y el universo de Salvador Espriu



  • Un homenaje al poeta catalán en el centenario de su nacimiento

  • Su poesía toma voz y forma en los actores Joan Massotkleiner y Laia Martí



  El joven poeta Salvador Espriu
El joven poeta Salvador Espriu
Espriu decía que no tenía biografía pero, tal y como remarca Agustí Pons, uno de sus biógrafos, los acontecimientos sociales, políticos y personales que le tocaron vivir marcaron profundamente su obra.
En cuanto nos plantearon a Sergi Castelar y a mí la elaboración de este documental para la serie Imprescindibles, tuvimos dos reacciones: la primera, la atracción y el interés por el proyecto; y la segunda, no contradictoria con la primera, el temor y el respeto que nos imponía.
En 1984, el periodista Joaquim Maria Puyal entevistó al poeta Salvador Espriu en el programa "Vostè pregunta"

Lo humano y lo distante

Esto último era razonable, ya que Espriu fue un escritor difícil y un personaje aparentemente distante e inaccesible, como puede comprobarse en el material de archivo de TVE.
A medida que se va conociendo su obra y su vida, lo humano en él transciende lo distante
 1984 Joaquim Maria Puyal Salvador Espriu Vostè preguntaLuego, gracias a ese mismo material y a las intervenciones de los invitados al documental, nos dimos cuenta de que Espriu, si bien es un personaje que infunde a priori un cierto respeto, a medida que se va conociendo su obra y su vida, lo humano en él transciende lo distante.
¿Pero, qué había que contar al espectador de Cuenca o de Sevilla, por poner un ejemplo? ¿Cómo podíamos acercar a ese mismo espectador su figura y su obra?
Espriu posee un  sarcasmo valleinclanesco de lo grotesco
Optamos por enseñar aquello que, por muy local que pueda parecer - los mitos de Sinera o Sepharad, por ejemplo-, forma, sin lugar a dudas, un corpus universal: su amor a la lengua catalana, su defensa, como en Antígona, de los puentes que nos unen, la belleza de su pequeña patria (Arenys, convertido en Sinera), su sarcasmo valleinclanesco de lo grotesco, la gran sabiduría que destila su pensamiento, y tantas otras cosas que en una hora son imposibles de recoger.
 Una imagen del niño que fue el poeta Salvador Espriu

Poeta de la muerte y de la vida

Dos actores, Joan Massotkleiner y Laia Martí, fueron los encargados de dar voz y presencia a la poesía 
Se le llamó el poeta de la muerte, pero también era el poeta de la vida, ya que muerte y vida para el poeta no son dos cosas contradictorias.
También nos planteamos cómo acercar de forma visual la obra de Espriu, por ello optamos por la poesía que es el lenguaje que quizá pueda visualizarse más.
Una imagen del niño que fue el poeta Salvador Espriu
Dos actores, Joan Massotkleiner y Laia Martí, fueron los encargados de dar voz y presencia a la poesía.
El Manifest de la poesia catalana al Price, amb Gabriel Ferrater, Joan Brossa i Salvador EspriuHabía muchos posibles criterios de selección de los poemas, pero decidimos escoger aquellos que fueran más reconocibles o atractivos para nuestros espectadores, y preferimos dejar la versión original subtitulada porque creemos en la música y la belleza de la lengua.
Resumir la grandeza de la obra de Espriu en pocas palabras es harto difícil, pero quizá nos podríamos quedar con esta frase que aparece en la Primera Historia de Esther:  Pensad que el espejo de la verdad se desmenuza en origen en fragmentos muy pequeños, y cada uno de los pedazos recoge sin embargo una pizca de auténtica luz.”
El Manifest de la poesia catalana al Price, amb Gabriel Ferrater, Joan Brossa i Salvador Espriu,.
 TITULO: EN PORTADA CRONICAS MUJERES VIAJERAS - Bajo el ojo del dron,.
El lunes -7- mayo a las 23:30 por La 2, fotos,.

Bajo el ojo del dron



  • Como otros inventos, los drones tienen origen militar. Comenzaron a utilizarse con regularidad en la guerra de Vietnam

  • Un curso de pilotaje de drones oscila entre 800 y 5.000 euros, dependiendo del aparato que se quiera manejar. En España hay cerca de 4.000 pilotos de dron y 4.500 aparatos profesionales

  • A finales del 2017 entró en vigor la normativa que rige el uso de drones civiles en España. La Unión Europea trabaja en el U-espace, que establecerá el control del tráfico aéreo en la franja de uso de los drones civiles

  • Entre las aplicaciones civiles más extendidas están la captación de imágenes para la industria audiovisual, la inspección de infraestructuras, búsquedas y vigilancia, la topografía o la agricultura de precisión

  • El ejército español no utiliza drones con carga de armamento, sus misiones son de vigilancia, obtención de imágenes para inteligencia y reconocimiento


Se estima que en 2050 el 80% de las plataformas aéreas serán no tripuladas: drones. En apenas tres décadas formarán parte de nuestras vidas, como ahora lo hacen los automóviles. Nos transportarán, individual y colectivamente, apoyarán nuestros trabajos y serán un aliado para nuestro tiempo de ocio. Harán todo aquello que imaginamos que puedan hacer, y muchas cosas que ni sospechamos.
Sus aplicaciones civiles no dejan de sorprendernos, pero, como otros muchos inventos, los drones nacieron en los cuarteles. Son capaces de lo mejor, también de lo peor. Pueden construir y destruir con la misma intensidad, por eso conviene conocerlos y controlarlos.
Les llamamos drones, pero técnicamente se les denomina UAS (siglas en inglés de Sistema Aéreo No tripulado) o RPAS (que alude a su capacidad de pilotaje remoto).

El uso civil

Aparecieron como un invento militar pero pronto se adivinaron sus posibilidades en el terreno civil. Hoy el uso civil de los drones crece exponencialmente, al tiempo que va elaborándose el cuerpo normativo que regula su desarrollo de una manera segura.
Las normas

En diciembre de 2017 se aprobó el real decreto que regula el uso de drones en España en el ámbito civil. Volar un dron con fines recreativos no requiere demasiados requisitos; hay que volar de día, en condiciones meteorológicas adecuadas, con el dron siempre a la vista, teniendo en cuenta la Ley de Protección de datos a la hora de tomar imágenes…Se puede incluso volar de noche si el aparato no supera los 2 kilos de peso y los 50 metros de altitud. Hay que evitar vuelos sobre edificios y personas (en el caso de que el dron pese más de 250 gramos y supere los 20 metros de altitud), zonas de espacio aéreo controlado o donde se realicen otros vuelos a baja altura (parapente, ultraligeros…). Nunca se puede volar a menos de 8 kilómetros de un aeropuerto.
El uso de drones con fines profesionales exige la habilitación de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), tener un seguro de responsabilidad civil específico para aeronaves, un certificado médico aeronáutico y un certificado de piloto de RPAS. Con la nueva normativa se abren las puertas al uso profesional de drones (de hasta 25 kilos) en muy amplias zonas. Pueden incluso realizarse vuelos en entornos antes no permitidos como en las inmediaciones de edificios (vuelos en ciudades), sobre reuniones de personas al aire libre o en horas nocturnas, aunque para estos vuelos es necesario realizar un estudio de seguridad de la operación y tener una autorización previa de AESA.
Hay una limitación de altura, una operación profesional no podrá realizarse por encima de los 120 metros de altitud.
El uso indebido de drones recreativos puede ocasionar multas que van de 60 a 225.000 euros. Si se trata de infracciones normativas de un operador profesional las sanciones están entre los 4.500 y los 4 millones y medio de euros.
Para evitar incurrir en infracciones, es recomendable descargarse una de las numerosas aplicaciones para dispositivos móviles que ofrecen información, actualizada y precisa, sobre en qué zonas se puede o no volar un dron, además de datos de condiciones atmosféricas, avisos, etc. ENAIRE, la empresa pública que gestiona la navegación aérea en España, ha puesto en marcha su propia aplicación: dones.enaire.es

José María Tatay / Piloto comercial-Instructor en escuela de drones
José María Tatay / Piloto comercial-Instructor en escuela de drones
  • U-espace 
En el seno de la Unión Europea se trabaja en el U-espace, un espacio comunitario de control de tráfico aéreo automatizado para drones que vuelen hasta 150 metros de altura. Se trata de aportar seguridad en una franja que cada día va a registrar más tráfico de aeronaves.
El plan se basa en tres principios fundamentales: el registro obligatorio de los operadores profesionales de drones, la identificación electrónica de los aparatos y la dotación de un software en cada aparato que le impedirá acceder a zonas no permitidas. Se trata, en definitiva, de aplicar principios similares a los que rigen actualmente el tráfico aéreo tripulado, de manera que se facilitará a cada operador un plan de vuelo, información sobre condiciones meteorológicas o densidad de tráfico prevista, posibles obstáculos, rutas alternativas, etc.
El objetivo es que U-espace esté operativo en 2019.
  • La formación
Hay registrados en España cerca de 80 centros que ofrecen formación para pilotaje de drones de hasta 25 kilos. Se requiere un certificado de conocimientos teóricos y otro de conocimientos prácticos.
En la parte teórica, hay un curso básico para manejo de drones en línea de visión, es decir, sin perder de vista el aparato. Este curso tiene una duración de 50 horas. Para volar drones más allá de la línea de visión hay que realizar un curso avanzado: 10 horas de teoría más que el básico y un curso de radiotelefonía para poder establecer comunicaciones sobre la situación de distintas aeronaves.
La certificación de prácticas se realiza con el tipo de aparato que el piloto vaya a manejar, en función del número de motores (multirrotores, helicópteros o ala fija) y del peso (0-5, 5-15, o 15-25 kilos). No hay una duración determinada de las prácticas, se alargan hasta que el alumno supere las maniobras requeridas. Un examen acreditará que el piloto posee la formación precisa para manejar un dron profesional.
El curso básico ronda los 800 euros. Volar los drones complejos puede suponer un desembolso de hasta 5.000 euros. En España hay cerca de 4.000 pilotos de drones.
  • Operadores y aplicaciones
No basta con ser piloto para poder realizar un vuelo profesional con un dron, hay que ser operador. El operador es la entidad profesional, la empresa, que basa su actividad en el uso de drones. En muchos casos son operadores unipersonales, es el propio piloto quien se da de alta como operador, para ello hay que presentar en AESA una declaración previa detallando la actividad que va a desarrollar.
En España hay más de 3.000 operadores (ya sean unipersonales o pequeñas empresas) de drones profesionales. Suman 4.500 aparatos.
Actualmente donde más se emplean es en el sector audiovisual, para captar imágenes, pero crece su uso en otros ámbitos: búsquedas, topografía, inspección de infraestructuras e instalaciones, agricultura, apoyo a la extinción de incendios… Cada día nos sorprenden con nuevas aplicaciones. Recientemente los drones se han incorporado al control del tráfico rodado, ya vigilan nuestras carreteras. En España se han desarrollado aparatos capaces de detectar minas antipersonas, de localizar a personas ocultas bajo un alud, drones que realizan inventarios en almacenes… No van a parar.

Juan José Sola / Jefe de División RPAS

Drones militares

Aunque desde los inicios de la aviación se utilizaron prototipos de aparatos no tripulados –una manera de evitar riesgos mayores- no fue hasta la guerra de Vietnam cuando los drones adquirieron protagonismo. Posteriormente, Israel desarrolló e impulsó notablemente el uso de drones en los diversos episodios del conflicto árabe-israelí.
A través de sus ojos hemos visto los estragos de las contiendas, la crueldad de las estrategias y los equilibrios, los escenarios del miedo y la destrucción. Pueden ser armas mortíferas, precisas e implacables, y también aportar información fundamental para el apoyo a las tropas. Los drones militares pueden volar más alto, más lejos y más tiempo.
En España, los drones militares no cargan armas, se utilizan para operaciones de vigilancia, reconocimiento, apoyo y adiestramiento. El primer aparato fabricando en España, empleado por las Fuerzas Armadas en operaciones fue el SIVA (Sistema Integrado de Vigilancia Aérea), un dron desarrollado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Se acerca a los 300 kilos de peso, puede volar a 4.000 metros de altura, recorrer distancias de hasta 150 kilómetros, con una autonomía de permanencia en el aire de hasta 7 horas. El SIVA se incorporó en 2.006 al Ejército de Tierra para operaciones de“vigilancia general del campo de batalla, reconocimiento de zonas y rutas, adquisición y seguimiento de objetivos, evaluación de daños, ajuste y corrección del tiro”. Realizó estas misiones hasta 2.014. Ahora se emplea como avión de adiestramiento en la Base Aérea de Matacán, en Salamanca.
  • La Escuela de UAS de Matacán 
En 2012 comenzó a funcionar la única escuela de formación de pilotos para UAS del ejército. Se ubicó en la Base de Matacán, junto a otras escuelas para profesionales del Ejército del Aire. En sus aulas se puede ver a miembros de los 3 ejércitos, también de la UME y de la Guardia Civil. Se ofrecen dos niveles de formación: tipo 1, para aparatos de menos de 150 kilos, y tipo 2, para pilotar drones de más de 150 kilos.
El Centro de Simuladores de la escuela es una instalación puntera en Europa, extraordinariamente eficaz en la instrucción de los alumnos en los dos niveles formativos, tanto para el pilotaje del aparato como para la operación con los sensores.
En el campo de vuelo pudimos ver las prácticas con un dron tipo 1, el Raven, un pequeño ala fija, de 2 kilos, que además de utilizarse como aparato de adiestramiento se utiliza en misiones reales; ha estado en Afganistán y ahora está en Irak. Pudimos ver también el Tucán, un avión algo más grande, de 5 kilos y medio, con mayor capacidad operativa.
El Tucán acaba de incorporarse al ejército a través del Proyecto Rapaz del Ministerio de Defensa, puesto en marcha para evaluar e incorporar a las Fuerzas Armadas tecnología española en el ámbito de UAS de menos de 150 kilos. El Tucán es un aparato desarrollado por la empresa SCR (Sistemas de Control Remoto) que tiene sus instalaciones en San Sebastián de los Reyes (Madrid). SCR lleva casi 25 años suministrando material a las Fuerzas Armadas. Comenzaron centrándose en aviones blanco, aparatos para maniobras y adiestramiento, con los años fueron diversificando su oferta en internacionalizando su cartera de pedidos. Además del Tucán, han desarrollado el Atlantic que alcanza los 50 kilos y puede operar hasta 100 kilómetros de distancia.
El Atlantic también ha sido seleccionado en el Proyecto Rapaz, forma parte del futuro de los drones en el ejército. El futuro más inmediato lleva el nombre de Predator B, un dron grande, tipo 2, que se incorporará al Ejército del Aire el año próximo. Los pilotos que lo manejarán han realizado ya los cursos de adiestramiento en Estados Unidos. El Predator, operado vía satélite, permitirá hacer misiones de vigilancia y reconocimiento a más altura y durante más tiempo. Puede alcanzar 12.000 metros de altitud y permanecer 24 horas en vuelo. Y a medio plazo, para mediados de la década próxima, estará operativo en European MALE, el avión no tripulado con el que Europa pretende situarse en vanguardia de este tipo de sistemas. Para el desarrollo del European MALE se han juntado cuatro países: Alemania, Italia, Francia y España. Su fabricación está realizándose en las instalaciones de Airbus, Dassault y Leonardo.

Félix Fernández Merino / Director Departamento UAS de Airbus en España
  • Amenazas desde el cielo
Nadie discute las extraordinarias posibilidades que aportan los drones, los avances que entrañan sus múltiples aplicaciones. Pero, de la misma manera que pueden contribuir a garantizar mejor la seguridad, pueden también convertirse en una amenaza. Por ello, en los últimos años se desarrollan tecnologías capaces de localizar, identificar y anular drones sospechosos, aparatos que pueden ser utilizados con intenciones malignas.
Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad estiman que en estos momentos los drones no suponen una amenaza real en España, los daños que pueden causar se deben más a usos puntuales inapropiados o imprudentes, pero conviene tomar medidas, prevenir. Y así, de la misma manera que el Proyecto Rapaz ha buscado tecnología española en el terreno de los drones, el Ministerio de Defensa ha puesto en marcha el Proyecto Cóndor que pulsa el estado de la tecnología antidron que se está desarrollando en nuestro país, con la intención de incorporar aparatos de detección y anulación de RPAS a los distintos dispositivos de seguridad.
Una pequeña empresa catalana despunta en este sector. La tecnología de ASDT-Sendes protege ya el Camp Nou de posibles ataques con drones; va camino de instalase en otros estadios, dentro y fuera de España. También cuerpos policiales y empresas de seguridad cuentan con sus aparatos. Todo sea para que los drones no dejen de ser tecnología amiga.

TITULO: 'Madridistas por el mundo', en Nápoles,.

'Madridistas por el mundo', en Nápoles,.

Resultado de imagen de napoles

 Realmadrid TV emite hoy lunes -7- mayo , a partir de las 22:30 horas, una nueva entrega de Madridistas por el mundo. En esta ocasión, el destino elegido es Nápoles, donde conoceremos la pasión por el Real Madrid en una ciudad donde se vive muy intensamente el fútbol. Además, Callejón y Albiol,. ( foto ),.

lunes, 7 de mayo de 2018

VUELTA AL COLE - CUANDO LA UCI TE VUELVE LOCO,./ EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -En la tuya o en la mía - Miercoles -9- MAYO -Tim Wu ,./ EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -11- MAYO - EL INSOLITO CINISMO DE LOS CRIMINALES,.

TITULO: VUELTA AL COLE - CUANDO LA UCI TE VUELVE LOCO,.

- CUANDO LA UCI TE VUELVE LOCO,.

Unidad de cuidados intensivos,.

UCI de un hospital.
Una unidad de cuidados intensivos (UCI), unidad de vigilancia intensiva (UVI), unidad de cuidados críticos (UCC), centro de tratamiento intensivo (CTI), unidad de medicina intensiva (UMI) o unidad de terapia intensiva (UTI) es una instalación especial dentro del área hospitalaria que proporciona medicina intensiva. Los pacientes candidatos a entrar en cuidados intensivos son aquellos que tienen alguna condición grave de salud que pone en riesgo su vida y que por tal requieren de una monitorización constante de sus signos vitales y otros parámetros, como el control de líquidos.1​ Muchos hospitales han habilitado áreas de cuidados intensivos para algunas especialidades médicas.

Especialidades contempladas

Dependiendo del volumen de pacientes ingresados puede haber varias unidades de cuidados intensivos especializadas en diferentes áreas de la medicina, como son:
  • Cuidados intensivos cardiológicos o unidad coronaria.
  • Unidad posoperatoria de cirugía cardíaca.
  • Trasplante de órganos.
  • Cuidados intensivos psiquiátricos.
  • Cuidados posoperatorios, aunque la mayoría son «unidades de cuidados intensivos polivalentes».

Tipos de UCI en función de la población

Si la población pediátrica lo justifica, se desarrollan:
  • Unidades de cuidados intensivos pediátricos, que deben diferenciarse de las:
  • Unidades neonatales, cuyos pacientes se mueven en un rango estrecho de edad (desde el nacimiento hasta el día 28 de edad) conocido como período neonatal.
Las unidades de cuidados intensivos pueden formar parte de un medio de transporte, ya sea en aviones acondicionados como hospital, helicópteros, buques hospitalarios (usualmente integrados en cuerpos militares navales) y autobuses.

Profesionales en la UCI

Un profesional perteneciente a la unidad de cuidados intensivos, comprendido como intensivista, consta de una especialidad en lo que atención crítica se refiere así como los conocimientos y habilidades necesarios para el desarrollo de las actividades necesarias. La regulación de especialidades médicas y la consiguiente homologación en la Unión Europea varía con el paso del tiempo con lo cual los criterios se adecuan a las necesidades y requerimientos de cada momento.

Servicios

Según la última actualización de los estándares y recomendaciones del Ministerio de Sanidad y Política Social, el servicio ampliado de cuidados críticos es una de las evoluciones que se presentan en cuanto a servicios y unidades. Este servicio se ha incluido para ofrecer un servicio más completo a los pacientes agudamente enfermos, entre el que se incluye la resucitación y el reconocimiento de deterioro de la condición clínica.2

Normas

La complejidad y gravedad de las patologías y problemáticas de los pacientes que se encuentran en la necesidad de acudir a la UCI, hace que sean imprescindibles una serie de normas y estándares para un correcto funcionamiento de cada unidad. Por ello, existen dos tipologías de normas relativas a la UCI:
  • Normas de autorización y registro (Previas a la constitución de una UCI)
  • Normas de Acreditación (Posteriores a la creación)
Así, un cierto número de comunidades autónomas se han visto obligadas a la cumplimentación de la legislación vigente acorde al RD 1277/2003, con lo cual en algunos casos se han debido llevar a cabo una serie de modificaciones, mientras que otras 7 comunidades autónomas no se han encontrado en la necesidad de realizar ninguna modificación para la cumplimentación de la normativa vigente., etc.

TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -En la tuya o en la mía - Miercoles -9- MAYO -Tim Wu ,.
 

 En la tuya o en la mía  - Miercoles -9 - MAYO ,. 
 

  En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -9- mayo , etc.
 

  EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA -Tim Wu ,.

Resultado de imagen de tim wu entrevista español Tim Wu , foto.


 ENTREVISTA A TIM WU, EL CREADOR DEL CONCEPTO DE “NEUTRALIDAD EN LA RED”“Los algoritmos no merecen la libertad de expresión” 03–07–2012 / En una sociedad intermediada por algoritmos, algunas corporaciones proponen que se los declare “discursos” para que tengan “libertad,.
 Tim Wu, abogado y experto en regulación de Internet, describe por qué el actual ecosistema digital necesita del exceso y la saturación.
 Tim Wu, de 45 años, es uno de los principales críticos de las grandes empresas monopolísticas de Internet, como Facebook o Google. ... El propio Mark Zuckerberg habla de que se podría regular Facebook, pero al mismo tiempo da la sensación de que preferiría que el Estado se mantuviera al margen.
 Tim Wu, profesor de la Universidad Columbia, dijo que las redes dependen de este modelo “puro” que busca amasar datos de los usuarios “y vender todo lo que puedan de nuestro tiempo y atención a otras personas”. “Eso solo lleva en direcciones muy oscuras”, afirmó Wu en una entrevista con PBS.
 Los defensores de Internet gratuita y abierta celebran el voto emitido el jueves por la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos, para aprobar fuertes normas que regulan la neutralidad de la red. La medida prohíbe “la prioridad de descarga paga” a los proveedores del servicios de Internet,.
 El sueño de la practicidad tiene su fundamento en librarnos de la pesadilla del trabajo físico. Pero también tiene un lado oscuro: con su promesa de eficiencia llana y sin esfuerzo, amenaza con borrar el tipo de problemas y desafíos que contribuyen a dotar la vida de significado. Por TIM WU. La tiranía de la practicidad.

 TITULO:  EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -11- MAYO -  EL INSOLITO CINISMO DE LOS CRIMINALES,.
MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -11- MAYO.
 
  MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes -11- mayo . etc.
  
 
 EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA  - EL INSOLITO CINISMO DE LOS CRIMINALES,.


Resultado de imagen de LOS CRIMINALES  EL INSOLITO CINISMO DE LOS CRIMINALES,.

 Lombroso dijo que las causas de la criminalidad están relacionadas con la forma, causas físicas y biológicas. Un aspecto particularmente difundido de la obra de Lombroso es la concepción del delito como resultado de tendencias innatas, de orden genético, observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los delincuentes habituales (asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula, orejas, arcos superciliares, etc.). Sin embargo, en sus obras se mencionan también como factores criminógenos el clima, la orografía, el grado de civilización, la densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posición económica y hasta la religión. ( foto ),.