viernes, 13 de mayo de 2022

LA HORMA DE MI ZAPATO, EL OBJETO Y YO, ZAPATILLAS VIEJAS - MORTADELO Y FILEMÓN - Revista Grada - La nueva y la vieja pedagogía ,. / Rutas bizarras - Se reúne con un grupo de templarios ,. / Peter Falk, el teniente Colombo y el perro - La madre de un español asesinado en el Bataclan testifica en el macrojuicio: “La sentencia no va a reparar el daño”,. / HOY LE TOCA - Bob Wilson: “Yo quería ser el rey de España”,.

            TITULO : LA HORMA DE MI ZAPATO, EL OBJETO Y YO, ZAPATILLAS VIEJAS - MORTADELO Y FILEMÓN - Revista Grada  -  La nueva y la vieja pedagogía ,.

 LA HORMA DE  MI ZAPATO, EL OBJETO Y YO, ZAPATILLAS VIEJAS - MORTADELO Y FILEMÓN -   Revista Grada -    La nueva y la vieja pedagogía ,.  , fotos. 

 La nueva y la vieja pedagogía,.


Paradójicamente, propuestas educativas progresistas que apuestan por la fragmentación y la innovación acaban por dificultar el desarrollo de los individuos y confluir con el neoliberalismo más banal,.

Por debajo de las reformas educativas, de la inclusión o no de diversas asignaturas, y de los debates que han acompañado a la nueva Ley Orgánica de educación (Lomloe), hay una pregunta que deberíamos responder: ¿estamos logrando formar a ciudadanos sabios y críticos, o los infantilizamos en establecimientos educativos donde sean felices y la cultura no los dañe?


Tal cuestión nos sitúa en el debate en torno a la nueva pedagogía, la que arranca de Mayo del 68, se impone a partir de la década de los sesenta —en España comienza con la Logse—, y viene insuflando en mayor o menor grado las diversas leyes educativas posteriores.


Como ocurre con tantas otras propuestas sociales, en principio pensadas como progresistas e incluso transgresivas, su apuesta por la fragmentación y la innovación acaba, paradójicamente, por dificultar el desarrollo de los individuos y confluir con el neoliberalismo más banal.


La nueva pedagogía, mal que le pese, se enmarca dentro del paradigma post-transmoderno, de la sociedad líquida donde se anulan las certezas, los hechos se relativizan, y la gratificación de los deseos, la blandura y el rechazo a cualquier frustración confluyen con un mundo tecnológico y un mercado neoliberal. Este paradigma, aplicado a la enseñanza, tiene efectos deletéreos. Lo fragmentario sustituye a la visión global, lo subjetivo a lo objetivo, el sentimiento a la razón, la opinión a la ciencia, la estética a la ética. De su raíz sesentayochista mantiene la denuncia de la escuela tradicional como establecimiento disciplinario y coercitivo, e identifica erróneamente la legítima auctoritas de quien transmite un saber, con un autoritarismo a superar.

Características de esa nueva pedagogía serían la autonomía del alumno, el abandono de los libros de texto (el estudiante construye sus materiales), el predominio del método frente a los contenidos, la eliminación gradual de exámenes y deberes, el uso masivo de las nuevas tecnologías, la educación comprensiva e inclusiva (que incorpora en la clase a alumnos con capacidades muy diversas), la promoción de curso a pesar de no haber superado algunas materias… Aspectos que siguen alentando las nuevas propuestas legislativas.

Una de las mayores críticas de la nueva pedagogía, la experta sueca en educación Inger Enkvist, advierte del fracaso de esta corriente en múltiples países, y de la necesidad de volver a ciertos aspectos de la escuela tradicional, a la par que insiste en el asentamiento de la lectoescritura y la formación clara de conceptos. Los contenidos, afirma, no pueden sustituirse por metodologías, la escuela comprensiva reemplaza el aprendizaje por la convivencia, y no es posible la educación sin el esfuerzo del alumno. El igualitarismo es una trampa para todos: para quienes tienen necesidades especiales, para los bien dotados intelectualmente, para los que poseen motivación y para los que no.

Ya Hannah Arendt en 1954, en La crisis de la educación, señalaba los peligros que encaminan la educación al fracaso: dirigirse a los niños como adultos y creer que deben ser autónomos, considerar la psicología y la pedagogía más importantes que los conocimientos en la materia, el aprendizaje como juego, la formación sin enseñar contenidos. Y esta es una razón, añado, por la que la educación en valores, sin la filosofía, deviene adoctrinamiento buenista.

La educación hoy pretende ser instrumental, tecnológica y adaptada a los requerimientos del mercado laboral. Sin embargo, ¿la enseñanza debe limitarse solo a aquello que teóricamente garantice un empleo? ¿Dónde queda la solidez intelectual y crítica del ciudadano, algo no reductible a la mera utilidad inmediata? La educación no es una adecuación utilitaria, sino una formación integral del individuo.

La educación en competencias reniega de las asignaturas, organiza el aprendizaje en torno a proyectos multidisciplinares a partir de los cuales el alumno rastreará la información que necesite en cada momento. Sin embargo, esto solo puede ser beneficioso cuando se tiene una base en cada área del conocimiento.

Los usos memorísticos son denigrados, como si la memoria del ordenador pudiera reemplazar a la nuestra, como si la capacidad de indagar en ella lo que ignoramos fuera suficiente; no obstante, para buscar, también hay que saber qué buscar y cómo discriminar lo verdadero de lo falso, lo fundamental de lo accesorio.

La sustitución de libros y libretas por tablets, la obsesión por la tecnología, olvida que los niños, cuando salen de la escuela, ya pasan gran parte de su tiempo frente a las pantallas. Al contrario, hay que potenciar la cultura de la cercanía, el diálogo, saber hablar y escuchar al otro, la exposición oral argumentada, incluso la materialidad de la tiza sobre la pizarra, o la escritura en el cuaderno que desarrolla la psicomotricidad fina… Todo cuanto los aleja del peligro de convertirse en solitarios autómatas frente a sus ordenadores.

En conclusión: ni la nueva pedagogía es incontrovertible, ni la vieja desechable, porque la educación es conservadora de aquello que deseamos transmitir: una clara y sólida asunción de la cultura que somos y nos constituye.


TITULO: Rutas bizarras -  Se reúne con un grupo de templarios  ,. 

 

 Martes -10, 17 - Mayo , a las 22:00 horas en La 2 / foto,.


 Se reúne con un grupo de templarios,.


En la siguiente etapa del Camino de Santiago en ‘Rutas bizarras’, Touri tiene un sueño y decide que quiere ser un caballero templario. Por suerte, está en Ponferrada, donde el universo templario lo impregna todo. No parará hasta dar con aquel que podría nombrarle miembro de la orden.

Por la mañana, Marta intenta despertarle, pero no hay manera. Lo acaba dando por imposible y se marcha sola. Cuando se despierta, Touri sale del albergue en busca de Marta y pasa por La casa de los Dioses, un lugar de redención.

Al llegar a Astorga, Touri se entretiene visitando a un maestro chocolatero, pero por fin se reencuentra con Marta. Juntos visitan la última celda de las emparedadas y siguen andando hasta Castrillo de los Polvazares, donde prueban el cocido maragato original. Todavía empachados, llegan a Manjarín para conocer a un templario auténtico. Convencido de su ascendencia templaria, Touri encarga una espada en la herrería medieval de Compludo.

Ya en Ponferrada, se toman un cóctel de sangre en el pub Morticia y consiguen el contacto para poder visitar el castillo de Ponferrada, donde descubren que en Espinoso de Compludo se siguen reuniendo un grupo de templarios. ¿Conseguirá Touri que lo nombren caballero?,.

  • TITULO: Peter Falk, el teniente Colombo y el perro - La madre de un español asesinado en el Bataclan testifica en el macrojuicio: “La sentencia no va a reparar el daño”,. 


    Peter Falk, el teniente Colombo y el perro - La madre de un español asesinado en el Bataclan testifica en el macrojuicio: “La sentencia no va a reparar el daño”, fotos. 

  • La madre de un español asesinado en el Bataclan testifica en el macrojuicio: “La sentencia no va a reparar el daño”,.

    Cristina Garrido carga con la incertidumbre sobre los últimos minutos de vida de Juan Alberto González, que murió por los disparos de un yihadista en el atentado de 2015 en París,.

  • Cristina Garrido es una madre en busca de respuestas. Se pregunta cómo exactamente, el 13 de noviembre de 2015, su hijo murió en la sala de conciertos Bataclán de París. Le gustaría saber a qué hora fue asesinado y si sucedió de repente o si sufrió. También quiere aclarar qué falló, por qué las autoridades francesas no pudieron evitar el peor atentado islamista en Francia: 90 muertos en Bataclán y 130 incluyendo los ataques casi simultáneos en varias terrazas del este de la capital francesa y en el cercano estadio de fútbol de Saint-Denis.


    “¿Qué espero de este juicio?”, dijo Garrido al testificar, este miércoles, en el macroproceso de los atentados en una sala habilitada para la ocasión en el vetusto Palacio de Justicia de la isla de la Cité. “La sentencia que ustedes dicten”, continuó dirigiéndose al tribunal, “no va a reparar el daño, porque la sentencia no me va a devolver a mi hijo”.

    El español Juan Alberto González Garrido tenía 29 años y una carrera profesional breve pero exitosa y prometedora. Era ingeniero nuclear y trabajaba en la compañía Electricité de France, ampliaba sus estudios en la prestigiosa Haute École de Commerce. Se había casado unos meses atrás y su sonrisa transmitía una alegría y un optimismo contagiosos: bastaba mirar, para entenderlo, la fotografía de Juan Alberto que, durante buena parte del testimonio de Cristina Garrido, se proyectó en una pantalla gigante en el tribunal.

    “Recuerdo que cuando él tenía seis años, visitamos París”, dijo la madre al inicio de su testimonio. “Decía que cuando fuese mayor, viviría en París, pero nunca pensó que aquí encontraría la muerte tan pronto”.

    Cristina Garrido llegó al estrado junto a su hija, Cristina González, “Sister”, como la llamaba Juan Alberto. Ambas iban de negro. La hija no apartó la mano del hombro de su madre durante los 53 minutos que duró el testimonio. A la madre le tembló la voz en varias ocasiones. Un intérprete traducía al francés. En frente tenía al presidente de la sala, Jean-Louis-Périès. A su izquierda, detrás de una mampara de cristal, a los 14 acusados presentes, entre ellos Salah Abdeslam, el único superviviente de los comandos del Estado Islámico que atentaron en París.


    “Os engañáis si creéis que sois valientes”, les dijo Garrido. “Sois cobardes. Asesinasteis a Juan Alberto por la espalda sin que pudiera defenderse. Sin armas no sois nada. Mientras viva no os perdonaré”.

    El juicio empezó el 8 de septiembre y debe durar ocho meses más. La sala de audiencias es el marco solemne donde afloran las angustias más profundas de supervivientes y familiares, el sentimiento de culpabilidad de algunos por haber sobrevivido, la rabia. Pero los testimonios son mucho más: un intento de reconstruir los hechos por medio de la palabra, desde perspectivas únicas y a la vez compartidas. Un mosaico que permite acercarse en el máximo detalle a la verdad de lo que sucedió durante aquellas dos horas y media largas: el tiempo transcurrido desde que los tres yihadistas franceses entraron en el Bataclán con fusiles Kaláshnikov y hasta el rescate de los últimos rehenes después de que la policía asaltase la sala y los terroristas murieran por los disparos de los agentes o al hacer estallar sus cinturones de explosivos.

    Algunos testimonios han destacado, por ejemplo, el detalle de que el ruido de los teléfonos móviles podía atraer la atención de los terroristas que buscaban vivos para acabar de rematar. O el de algunos que lograron escapar, que han relatado cómo tuvieron que esquivar a cuerpos malheridos o muertos, o pisarlos.

    Cristina Garrido sabe que nunca podrá reconstruir los últimos minutos de vida de su hijo, pero los testimonios que ha escuchado esta semana le han servido para hacerse una idea de cómo pudo ser, nuevas piezas de información en un rompecabezas irresoluble.

    “No puedo hacerme una idea de la impotencia que tuvo que sentir, de la angustia que tendría hasta que falleció”, dijo Garrido. “Hoy me pregunto cuantas personas pudieron tropezar o caminar encima de él”. “Nunca sabré cómo lo asesinaron: solamente me dijeron que recibió un disparo por la espalda”, lamenta en otro momento. “Nunca sabré si murió de repente, si sufrió, y estas cosas continuamente me dan vueltas a la cabeza”.

    La madre, que vivía y vive en España, sabía que su hijo y su nuera estaban en un concierto aquella noche. Se lo había contado aquella misma tarde Juan Alberto durante la conversación casi diaria que mantenían por teléfono. “Te quiero, mamá”, se había despedido él. “Te quiero, tesoro”, le había dicho ella sin saber que nunca volverían a hablar.

    Por la noche, al enterarse de las primeras noticias del atentado en París, Cristina Garrido empezó a llamar frenéticamente a su hijo y a su nuera. “Pero el teléfono no daba señal”, explicó ante el tribunal. Y añadió: “Ahora, oyendo los testimonios, me pregunto si las llamadas pudieron ponerlo en una situación de peligro”.

    Garrido rememoró ante el tribunal las horas y días posteriores. La llamada el mismo viernes por la noche de la nuera, que salió ilesa. La incertidumbre sobre la suerte de Juan Alberto que había quedado dentro del Bataclan. El viaje al día siguiente de Madrid a París y la peregrinación por los hospitales. Las desagradables gestiones burocráticas hasta poder recuperar el cuerpo y repatriarlo. Y en los meses y años siguientes, las secuelas físicas y psíquicas, y la pena que nunca termina y nada arregla. “Me dicen a veces que el tiempo todo lo cura”, dijo la madre de Juan Alberto González. “No es verdad”.

  •  TITULO : HOY LE TOCA -  Bob Wilson: “Yo quería ser el rey de España”,.

  •  Bob Wilson: “Yo quería ser el rey de España”,.

  • El creador teatral prepara en Mallorca una pieza basada en el ‘Ubú Rey’ de Alfred Jarry para una exposición en el museo Es Baluard,.

  • foto / Sue quería ser enfermera. Joe quería ser bombero. Sally quería ser maestra. “Cuando la profesora me preguntó, dije que quería ser el rey de España”, recuerda divertido Robert Wilson (Waco, Texas, de 80 años). Tanto fue así que uno de sus primeros montajes, estrenado en Nueva York en 1969, se tituló El rey de España. Wilson no ha logrado, por el momento, alcanzar el trono del reino, pero mantiene algún vínculo con el país: prepara una pieza en el museo mallorquín Es Baluard, inspirada lejanamente en el Ubú rey del patafísico francés Alfred Jarry.

    Wilson es grande, viste de riguroso negro y tiene la pierna fastidiada, así que se mueve con dificultad por su hotel cerca del puerto de Palma de Mallorca. Cuando habla se toma su tiempo, y lo hace pausadamente, rebuscando en su archivo cerebral. A veces parece que hace chistes, pero va en serio. “La primera vez que vi teatro, cuando llegué a Nueva York desde Texas y conocí Broadway, no me gustó nada. Todavía me gustó menos la ópera, cuando la vi en la Metropolitan”, recuerda en una entrevista con EL PAÍS el pasado lunes. Le sucede como a la poeta estadounidense Marianne Moore, cuando en uno de sus versos se refiere a la poesía: “A mí también me desagrada”.

    Curiosamente, como Moore, Wilson se convirtió con los años en una de las máximas figuras internacionales de esas disciplinas que le repelían. Para ello se inspiró en el ballet abstracto de George Balanchine, en el coreógrafo Merce Cunningham o en el artista y músico John Cage. Vaya, en la vanguardia. “Aquello era sublime”, recuerda. A Wilson, más que los aspectos psicológicos o el naturalismo teatral, le interesaban los aspectos formales, por eso a veces se le ha tachado de distante y frío. “El teatro que veía era muy complicado”, asegura, “me interesaba hacer algo de carácter más arquitectónico, como construcciones espaciotemporales”.

  • Wilson ha conseguido uno de los mayores logros a los que puede optar un artista: crear un estilo propio, generar una personalidad escénica perfectamente reconocible. Basta ver una imagen o unos segundos de uno de sus montajes para atribuírselo sin caer en la duda: el claroscuro, los rostros pálidos, el gesto sutil o subrayado, el decorado abstracto y geométrico, los colores primarios, cierto aspecto fantasmal, todo ello ideado por el director. “Para mí todos los elementos tienen la misma importancia”, dice, “todas las artes se encuentran en escena y todas forman parte del texto”.

    Para el creador tejano el “texto” no son solo las palabras pronunciadas: otra de sus primeras piezas, Deafman Glance (1970), que trata sobre un niño sordo, transcurría en silencio durante siete horas. Lo llamaron “ópera silenciosa”. Otra de sus obras más extremas, Ka Mountain (1972), se representó en una montaña de Irán durante siete días con sus siete noches. Su trabajo sería un buen objeto de estudio en las polémicas que, en los últimos años, se han librado entre las llamadas artes vivas y el llamado teatro de texto dentro del mundillo escénico español.


    “En el teatro de los antiguos griegos se llevaban máscaras”, sostiene Wilson, “y detrás de las máscaras salían las palabras. De alguna manera, es parecido a mi trabajo: creo una especie de máscara, una imagen en el escenario, y luego añado las palabras”. El creador ve similitudes con otras tradiciones del mundo, la india, la japonesa, la china… “Solo muy recientemente, en relación con la historia, el teatro occidental primó lo psicológico, el naturalismo, las palabras, a la imagen”, señala.

  • La pieza que Wilson prepara en Palma, y que se estrenará en octubre, también tiene algo que ver con las máscaras: se inserta en una exposición que se puede ver hasta el 22 de noviembre en el museo Es Baluard, Personae. Máscaras contra la barbarie, comisariada por Inma Prieto. Recoge obras de la colección de artistas como Marina Abramovic, Alberto García-Alix, Miquel Barceló, Susy Gómez, Robert Mapplethorpe, Manolo Millares, Antonio Saura, Francesca Woodman, Bernardí Roig o Darío Villalba. La muestra se basa en unas series de dibujos y marionetas que Miró realizó en torno al Ubú rey y, a partir de ahí, investiga en los procesos de creación de la identidad.

    “La gente dice que mi teatro vanguardista”, comenta Wilson, “para mí la vanguardia es simplemente redescubrir a los clásicos”. Se apunta a la teoría de la anamnesis: Platón pensaba que todos nacíamos con todo el conocimiento, que solo había que recordarlo, volver a sacarlo a la luz de las entrañas de nuestra “alma”. De igual modo con los clásicos, cada generación debe redescubrirlos. Wilson ha reinterpretado multitud de clásicos. En algunas ocasiones su particular visión ha creado recelo, como en el caso de las protestas por una gélida Turandot que trajo al Real en 2018, a la que se le criticó su inmovilidad y falta de expresión.

    “A veces pienso que hay mucho ajetreo visual en los escenarios de ópera y trato de eliminarlo para concentrarme mejor en la música… hay gente a la que le gusta y hay gente a la que no”, alega el director. En sus trabajos ha colaborado con artistas de la talla y diversidad de Heiner Müller, Tom Waits, Susan Sontag, William Burroughs, Lou Reed o Marina Abramovic. “Marina y yo somos muy diferentes”, dice Wilson. Trabajando juntos, en la obra Vida y muerte de Marina Abramovic (2012), tuvieron muchas discusiones, por diferencias estéticas: donde ella quería poner trozos de carne real, Wilson los prefería de atrezo, y así. “Pero eso es interesante… Y creo que ahora ella está cambiando en ciertos aspectos”, bromea.

  • Aun así, su trabajo ha sido tradicionalmente mejor entendido y acogido en Europa que en Estados Unidos. “Estados Unidos es un país demasiado joven”, dice el creador. “Creo que hemos perdido nuestra conexión con la historia y no se conoce lo que pasa en el resto del mundo, cosa que no ocurre en Europa, donde hay una comprensión más amplia de la cultura. Y es preciso conocer el arte del pasado para avanzar, mantener un balance entre lo que ha pasado y lo que está por venir”. El director recuerda que algunos de sus trabajos más experimentales han sido estrenados en este lado del charco.

    Opina, sin embargo, que desde los años sesenta ha ido sucediendo una revolución en EE UU, apoyada en la gente y que ha posibilitado que, por ejemplo, desde la lucha por los derechos civiles de Martin Luther King se haya logrado tener un presidente negro como Barack Obama. “Y todo a través de protestas pacíficas y masivas”, señala. Y anhela que una revolución cívica similar pudiera ocurrir en la Rusia de Vladímir Putin. Y recuerda las palabras de la joven Ana Frank durante lo peor del nazismo: “Sigo creyendo, a pesar de todo, que la gente es buena en el fondo de su corazón”. Aunque el mundo cada vez parezca más al borde del abismo, Wilson prefiere ser optimista. “Siempre estoy esperanzado”.

    Una particularidad del teatro, que le da cierta ventaja frente a otras expresiones en este mundo de la reproductibilidad técnica, que diría Walter Benjamin, pero que también puede llevar a cierta melancolía, es su carácter efímero: una vez concluida la función, se desvanece en el arroyo del tiempo y nos deja las manos vacías. “Yo no hago mi trabajo para la posteridad”, dice Wilson. “Solía ir al Gran Cañón del Colorado con mi familia y veía aquellas rocas que llevaban allí eones… O pienso en el tiempo desde el Big Bang… ¿Qué puede significar que tu trabajo se recuerde 200 años? Nada humano permanece”.

Cartas Olvidadas - El hormiguero Lunes -16- Jueves -19- Mayo ,. / Cartas en el Cajon - El Gobierno descartó eliminar la inviolabilidad del Rey tras discutirlo con el PP y la Casa Real,. / REVISTA TENIS - El secreto de Carlos Alcaraz,.

               TITULO: Cartas Olvidadas -  El hormiguero Lunes -16- Jueves -19- Mayo ,.

El hormiguero Lunes -16- Jueves -19- Mayo ,.

El lunes  al jueves a las 21:45 horas, en Antena 3, fotos.



Lunes -16- Mayo - María León y Salva Reina


Arrancamos la semana con la visita de los actores María León y Salva Reina quienes acaban de estrenar su nueva película "El universo de Oliver", que ya está disponible en cines. La cinta nos traslada a mediados de los años 80 en el contexto del paso del Cometa Halley, donde un niño, Oliver, busca en las estrellas la solución a sus problemas sobrevenidos por el traslado de su familia a un nuevo barrio.

María León es una de las actrices más valoradas del panorama español. En ATRESplayer Premium acaba de estrenar ‘Heridas’, la adaptación de la serie ‘Mother’ que está siendo halagada por la crítica.

Por su parte, Salvador Reina es la primavera vez que nos visita así que viene a pasárselo en grande con todo el equipo de ‘El Hormiguero 3.0’.

Martes -17- Mayo - Sergio Agüero


Recibimos por primera vez al ex futbolista argentino Sergio Agüero, más popularmente conocido como el Kun Agüero. Con el charlaremos sobre su brillante carrera deportiva a la que ha puesto fin hace unos meses y a lo largo de la cual ha logrado veintiún títulos, siete nominaciones al Balón de Oro y ha sido máximo goleador extranjero de la Premier League.

El argentino jugó durante cinco temporadas en el Atlético de Madrid, con el que disputó 234 conquistando dos títulos, la Europa League de 2010 y la Supercopa de Europa del mismo año.

Miércoles-18- Mayo -  Maribel Verdú,.


El miércoles nos visita nuestra buena amiga la actriz Maribel Verdú para hablarnos de "Now and Then", la primera serie española de Apple TV+ que se estrena en la plataforma el próximo 20 de mayo. Se trata de un thriller ambientado en Miami rodado en inglés y castellano que nos cuenta cómo las vidas de un grupo de amigos universitarios cambian para siempre cuando, durante un fin de semana de celebración, uno de ellos acaba muerto. Dos décadas después aquel suceso del pasado se convierte en una amenaza para ellos.

Maribel Verdú, una de nuestras actrices más reconocidas volverá al programa para disfrutar de la compañía de las Hormigas.

Jueves -19- Mayo -  Óscar Jaenada y Fernando Tejero


El jueves contaremos con los actores Óscar Jaenada y Fernando Tejero, quienes nos hablarán la película “La piel en llamas”, cuyo estreno en cines es el próximo 27 de mayo.

La cinta nos cuenta la historia de un foto periodista que vuelve al conflictivo país donde tomó la instantánea que más fama le ha dado para recoger un premio por la misma. Lo que desconoce es que allí alguien quiere matarlo.

Fernando Tejero ha visitado en varias ocasiones ‘El Hormiguero 3.0’ y siempre se lo ha pasado en grandes. Para Óscar Jaenada tampoco es la primera vez en el programa.

TITULO: Cartas en el Cajon -  El Gobierno descartó eliminar la inviolabilidad del Rey tras discutirlo con el PP y la Casa Real,.


El Gobierno descartó eliminar la inviolabilidad del Rey tras discutirlo con el PP y la Casa Real,.

foto / Carmen Calvo: “Lo planteé, se puso sobre la mesa y no se vio la oportunidad en ese momento”,.

El Gobierno contempló ―y finalmente descartó― la posibilidad de poner en marcha una reforma legal para cambiar o eliminar la actual inviolabilidad del Rey (que le exime de responsabilidad penal) sin necesidad de modificar la Constitución. El asunto fue abordado en una serie de reuniones que se desarrollaron a lo largo de 2021 y en los primeros meses de 2022 al máximo nivel entre los negociadores designados por Pedro Sánchez, la cúpula del PP y el jefe de la Casa del Rey. La propuesta la planteó en sus primeros contactos con el interlocutor del PP, Manuel Pizarro, la entonces vicepresidenta primera del Ejecutivo, Carmen Calvo, que lo confirma a EL PAÍS: “Yo lo planteé, se barajó, se puso sobre la mesa y no se vio la oportunidad en ese momento, ni por parte del presidente del Gobierno, ni por parte del PP, ni por parte de la Casa Real”. Los contactos continuaron y los cambios quedaron limitados a medidas de transparencia: los cerró finalmente el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, en una reunión con la secretaria general del PP, Cuca Gamarra.

En febrero de 2021, el presidente Sánchez encomendó a su entonces vicepresidenta política, Carmen Calvo, poner en marcha un nuevo “marco de actuación” más transparente, moderno y actualizado de la Monarquía en España, un par de meses después de que el propio jefe del Ejecutivo avanzase en las Navidades de 2020 que la Casa del Rey iba a emprender una serie de pasos para reducir su opacidad. Sánchez llamó en esas fechas al entonces líder del PP, Pablo Casado, para reanudar la frustrada negociación para renovar el Consejo General del Poder Judicial ―que luego se atascó de nuevo―, aprovechó para avanzarle sus planes sobre la Casa del Rey y le pidió un interlocutor. La decisión de convocar al PP a esos acuerdos partió de La Moncloa, pero con “la aquiescencia” de Felipe VI, según fuentes implicadas en el proceso.

Casado ofreció el nombre de Manuel Pizarro, según confirmó la semana pasada El Mundo. Pizarro había sido uno de los mentores políticos del entonces líder popular. Era abogado y agente de Bolsa, y en 2008 llegó a figurar como número dos de la candidatura a la presidencia de Mariano Rajoy. Aquella experiencia en política no salió bien, pero Pizarro (70 años) mantuvo la relación con Casado, fue bien visto por el Gobierno, el PSOE y la Casa Real, y ha sido ahora incluido también en el equipo del nuevo líder popular, Alberto Núñez Feijóo. Designados los interlocutores, en los siguientes meses Calvo, Pizarro y Jaime Alfonsín, jefe de la Casa del Rey, celebraron varios encuentros y se intercambiaron ideas y documentos. La conexión funcionó hasta el punto de que, cuando Calvo dejó la vicepresidencia primera del Gobierno el pasado verano, Pizarro la elogió públicamente como “una mujer de Estado”. Calvo, ahora diputada y presidenta de la comisión de Igualdad del Congreso, es jurista y doctora en Derecho Constitucional.

La inviolabilidad del Rey —que el Gobierno de Pedro Sánchez, el PP y la Casa del Rey debatieron eliminar en sus conversaciones durante meses para introducir cambios en la institución, aunque finalmente se descartó— se convirtió en una de las piezas clave de las pesquisas abiertas por la Fiscalía del Tribunal Supremo contra Juan Carlos I, que acabaron archivadas el pasado marzo. Pero no fue la única. Pese a constatar conductas del rey emérito que podrían haber dado lugar a delitos fiscales, de blanqueo y de cohecho, el ministerio público decidió dar carpetazo definitivo a la investigación por tres motivos: porque algunas de esas actuaciones habían prescrito; porque no podrían castigarse al haberlas cometido el exjefe del Estado antes de su abdicación en 2014, cuando se encontraba blindado por la inviolabilidad; o porque las conductas posteriores a dicho año quedaron sin reproche penal debido a la regularización fiscal que presentó.

En uno de los decretos firmados para poner punto final a la causa, la Fiscalía explicaba por qué la inviolabilidad recogida en la Constitución protegió a Juan Carlos I. “En relación con los fondos recibidos en 2008 por la fundación panameña Lucum (64, 8 millones de euros) en una cuenta del banco Mirabaud de Ginebra, cuyo titular real fue Juan Carlos de Borbón, se han identificado cuotas defraudadas a la Hacienda Pública en el IRPF de los ejercicios 2008 a 2012 que superan con creces el importe de 120.000 euros que el artículo 305 del Código Penal establece como umbral del delito”, afirmaba el ministerio público, que añadía: “[Pero] la posible responsabilidad penal de los ejercicios 2008 a 2011 estaría extinguida por la prescripción del delito. No así la correspondiente al ejercicio de 2012; que, no obstante, tampoco sería susceptible de reproche penal. Toda vez que, en aquella fecha y hasta el 19 de junio de 2014, Juan Carlos de Borbón estaba protegido por la inviolabilidad que el artículo 56.3 de la Constitución española reconoce al Jefe del Estado, tal y como se analiza detalladamente en el decreto de archivo, conforme a la interpretación que del alcance de la inviolabilidad viene haciendo la Fiscalía del Tribunal Supremo y la Sala Segunda del Tribunal Supremo”.

En el decreto de la Fiscalía se analiza también la posible comisión de un delito de blanqueo de capitales, en relación con las operaciones financieras y societarias llevadas a cabo entre los años 2008 y 2012 por orden del entonces Rey de España tras la recepción de los referidos 64,8 millones de euros en la cuenta de Lucum. “Los actos susceptibles de integrar alguna de las conductas descritas en el artículo 301 del Código Penal habrían cesado en 2012, fecha cubierta por la inviolabilidad que el artículo 56.3 de la Constitución reconoce al Jefe del Estado”, detalló el ministerio público.

La primera condición que planteó Calvo durante esa primera fase fue precisamente que el PP debía estar al tanto y concernido en esa negociación, incluso por encima de los socios de coalición de Unidas Podemos y descartadas las formaciones republicanas o independentistas, porque es el principal partido de la oposición y uno de los firmantes del pacto constitucional que cuadró en 1978 la nueva forma del Estado. “Es el partido con el que hay que contar para que salga adelante la reforma”, razonó entonces la vicepresidenta primera. Las siguientes discusiones se entretuvieron en ver hasta dónde podían llegar los cambios en las mejoras de transparencia y qué formas jurídicas habría que darles.


Fue en ese punto cuando se llegó a la conclusión de que algunos avances, como la comunicación y publicación del presupuesto de la Casa del Rey en su web, la figura de un interventor interno o la posibilidad de que el Tribunal de Cuentas fiscalizase por primera vez los gastos de la institución ―las medidas que finalmente han salido adelante― se podrían realizar por decreto y sin la obligación de aprobar una Ley de la Corona. Y fue ahí cuando la discusión tropezó con el debate sobre la inviolabilidad del Rey y la teórica reforma del artículo 56.3 de la Constitución, que establece que “la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad” de ningún tipo.

Tocar la Constitución

La exvicepresidenta cree que algún día habrá que cambiar otro artículo de la Constitución, el 57.1, que establece la prevalencia del varón en la sucesión a la Corona, pero entiende que eso ahora no es urgente porque “por la vía de facto” ese artículo no opera, al ser las dos herederas actuales mujeres. Pero Calvo opina que no es tan seguro que para variar la condición de inviolabilidad del monarca haya que tocar la Constitución: considera que podría valer con revisar una ley o un estatuto de la Casa Real.

“Yo lo planteé, al presidente y al interlocutor del PP. Se barajó, estuvo sobre la mesa y no se vio la oportunidad en ese momento por parte de ninguno: ni el presidente, ni la Casa Real, ni el negociador del PP”, recuerda la exvicepresidenta en conversación con EL PAÍS. Y añade que la única monarquía europea que ha prescindido de esa prerrogativa es la sueca.

En unas recientes jornadas literarias sobre Monarquía o República, que se celebraron hace unas semanas en Sevilla, Carmen Calvo ya anticipó, sobre este asunto, que creía que no haría falta tocar la Constitución para fijar “en qué es inviolable y en qué no” el Rey. Y apuntó que se podría determinar con algún retoque en la “ley orgánica de aforamientos” y una interpretación del precepto constitucional, de modo que “la inviolabilidad sea lo que diga el legislador ordinario”.

La exvicepresidenta sostuvo en esas jornadas que España es cada día más exigente en medidas para la igualdad y contra la corrupción, y consideró que la sociedad no parece aceptar que “el jefe del Estado esté por encima de todas las leyes”, por lo que la inviolabilidad del Monarca debería ceñirse en todo caso a cuestiones referidas al ejercicio del cargo, no “estrictamente personales”. Es una posición que sostienen muchos catedráticos de Derecho Constitucional, aunque otros mantienen que la inviolabilidad no se puede compartimentar. Ese debate se ha producido periódicamente entre los partidos representados en el Congreso, y siempre se posterga porque una mayoría, integrada por PSOE, PP, Vox y Ciudadanos, concluye que no es el momento para esos cambios porque no se da el consenso suficiente, y que existe el riesgo de que, al hilo de ese debate, se reabran otros más amplios sobre el sistema de monarquía parlamentaria actual.


TITULO : REVISTA TENIS - El secreto de Carlos Alcaraz,.


 El secreto de Carlos Alcaraz,.

 “Que jugar al tenis nunca sea una obligación”,.

El deportista murciano, que se levantó con molestias en el tobillo, no jugará en el Masters 1.000 de Roma para descansar y afrontar el comienzo de Roland Garros en mejores condiciones,.


foto - Carlos Alcaraz,.


Sonriente y tranquilo, Carlos Alcaraz atendió a los medios de comunicación pasadas las diez de la noche, tres horas después de aplastar a Alexander Zverev sobre la tierra de la Caja Mágica (6-3, 6-1) y convertirse en el campeón más joven de la historia del Mutua Madrid Open: 19 años y tres días. Acompañado por el trofeo de campeón, Carlitos, como le gusta que le llamen —”Carlos me recuerda a cuando mis padres me echaban la bronca, me suena muy serio”, dijo entre risas—, desveló que el día de la final no comenzó de la mejor manera posible: “Por la mañana me levanté con el tobillo hinchado y con una ampolla por la caída que sufrí contra Rafa [en cuartos de final]. Me costaba caminar un poquito, pero hemos conseguido hacer unas cosillas para estar al 100% en el partido”.

Tras una primera mitad de año repleta de éxitos —cuatro títulos y solo tres derrotas, ante Berrettini (Open de Australia), Nadal (Indian Wells) y Korda (Montecarlo)—, Alcaraz confirmó su ausencia en el Masters 1.000 de Roma de la próxima semana: “Lo he valorado con el equipo y creo que me viene mejor descansar. Necesito recuperar el tobillo para estar al cien por cien en París”.

Allí, el murciano sabe que llega por primera vez como favorito a una de las cuatro grandes citas del año. “Es especial para mí. Roland Garros fue el primer Grand Slam en el que llegué a tercera ronda. Este año me tomarán como favorito, pero no me lo tomo como un plus de presión, sino como una motivación. Tengo muchas ganas de ir, luchar por ganar y demostrar mi nivel”.

Alcaraz, que tras fundir a Zverev recordó sus orígenes al firmar la cámara que retransmitía el encuentro —“Viva El Palmar y viva Murcia”—, volvió a esquivar los halagos que le sitúan como el mejor tenista del planeta. “Considero que estoy jugando muy bien y que me desenvuelvo bien en tierra, pero, como dije en Montecarlo, donde perdí en primera ronda, de todo se aprende”, afirmó antes de recordar que el mejor tenista del mundo sigue siendo Novak Djokovic: “Lo vuelvo a decir, Djokovic es el número uno. Me han dicho que mañana voy a ser el número seis, lo que quiere decir que me quedan cinco tenistas por delante para ser el mejor”.

Después de un tramo de la temporada impoluto, en el que ha levantado el Masters 1.000 de Miami, el Conde de Godó y el Masters 1.000 de Madrid en apenas 36 días, Alcaraz recordó que le queda mucho por mejorar: “Mira Rafa, Djokovic o Federer. Todos siguen mejorando y no se estancan nunca. Por eso son tan buenos. Es cierto que tengo buenos golpes, pero puedo mejorar mucho todavía”. Y añadió: “A mí me encanta entrenar para mejorar, pero me gusta más competir. Con Juanki [Juan Carlos Ferrero] compito a todo. Al golf, a la petanca, a lo que sea. Siempre busco la forma de ganar. Soy muy competitivo”.

Además, el tenista de El Palmar, que hace apenas un año estaba en el puesto 120º del ranking de la ATP, aprovechó la oportunidad para recordar la importancia de vivir estos éxitos junto a su familia y aconsejar a los jóvenes que ya quieren ser como él: “Lo más importante es que disfruten, que jugar al tenis nunca sea una obligación y que nunca se olviden de los estudios, que es lo más importante. Luego, claro, hay que practicar muchos deportes. Yo hice muchos y disfruté cada uno de ellos. Siempre me ha encantado jugar”.

La otra cara de la moneda, el alemán Alexander Zverev, que había señalado a Alcaraz como “el mejor tenista del mundo” todavía sobre la arcilla de la pista central, lamentó en rueda de prensa que los horarios del torneo le condenaron en la final ante el español: “Carlos está jugando increíble, de eso no hay duda. Pero tengo que decir que el trabajo de la ATP fue muy desafortunado esta semana”. Y añadió: “Hace dos días me fui a la cama a las cuatro y ayer a las cinco [sus partidos comenzaron de noche]. Si alguien se va a dormir a esas horas, puede ser incluso difícil despertarse”.

El Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA - La noche encendida - Los 7,7 millones de votantes de Mélenchon tienen la llave del Elíseo ,. / La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques - En el jardín de La Mudarra ,. / RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO -EL BOTIJO - Pablo Lospitao gana también en La Canonja,.

    TITULO: El Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA -  La noche encendida  -   Los 7,7 millones de votantes de Mélenchon tienen la llave del Elíseo ,.

 
Resultat d'imatges de la noche encendida con pedro ruiz 
  La noche encendida,.
 
  'La noche encendida' no será solo un programa de charlas, espectáculo, música, comedia, sorpresas e invitados, presentado por Pedro Ruiz, por La 2,foto,. etc,.

Los 7,7 millones de votantes de Mélenchon tienen la llave del Elíseo,.

foto / Macron y Le Pen cortejan a los simpatizantes del candidato izquierdista,

conscientes de que el voto del hartazgo es el mayor enemigo del actual presidente,.

Una gran foto de campaña de Jean-Luc Mélenchon y el lema “Otro mundo es posible” recibe a los viajeros que salen del metro en Saint-Denis, a unos centenares de metros de la basílica donde están enterrados los reyes de Francia. Pegado sobre el póster electoral del líder de Francia Insumisa, un panfleto celebra que en esta ciudad de la periferia de París, el candidato presidencial que quedó en tercer puesto a nivel nacional, fue aquí el más votado, con el 61% de los sufragios. “¡La lucha continúa!”, afirma otro afiche también pegado sobre la cara del político de izquierda populista, cuyos electores son ahora activamente cortejados por los candidatos en la ronda definitiva del 24 de abril. Tanto el centrista Emmanuel Macron como la líder de extrema derecha, Marine Le Pen, son conscientes de que los 7,7 millones de votos mélenchonistas de la primera vuelta tendrán la llave del Elíseo que ansían ambos.

Nadie sabe con certeza qué abrirá esa llave. En la noche de la primera vuelta, Mélenchon reiteró tres veces la importancia de que, en la cita del próximo domingo, “ni un solo voto” fuera a Le Pen. Pero tampoco pidió apoyar a Macron, como sí hicieron otros candidatos de izquierda —la socialista Anne Hidalgo, el ecologista Yannick Jadot o el comunista Fabien Roussel— y la conservadora Valérie Pécresse. El domingo, el equipo de Mélenchon dio a conocer una consulta interna en la que participaron 215.292 personas (una parte ínfima de los que votaron al candidato de izquierda) sobre su intención de voto en la segunda vuelta. Podían elegir entre votar en blanco, abstenerse o votar a Macron. Le Pen no entraba en la consulta. Solo un tercio de los participantes (33%) dicen que votarán por el presidente saliente. El resto se abstendrá (29%) o votará en blanco o nulo (38%).

Está por ver si estos resultados —que en ningún caso, insiste Mélenchon, equivalen a una consigna de voto— tendrán impacto. El problema, señalan analistas como Martin Quencez, subdirector de la oficina en París del laboratorio de ideas estadounidense German Marshall Fund, es que solo el 50% de los votos de Mélenchon en la primera vuelta fueron sufragios mélenchonistas “de convicción”. El otro 50%, señala, “no tiene interés en seguir las consignas de Mélenchon, lo que explica por qué la transferencia de votos en la segunda vuelta es bastante fluida”. Muchos de esos sufragios (hasta un tercio de los votos al izquierdista, advierten Quencez y otros analistas), sobre todo los antisistema, se sienten tentados de seguir el llamamiento de Le Pen, que busca revertir el frente republicano que hasta ahora le ha impedido llegar al poder en un frente anti-Macron bajo el lema, muy repetido estos días en las redes sociales, del “todo salvo Macron”.

Un mélenchonista-lepenista

En Saint-Denis, Marco lo tiene claro. El 10 de abril votó por Mélenchon, pero el domingo que viene, lo hará “por Le Pen”, dice mientras apura una cerveza en uno de los bares que rodean el mercado de la plaza, donde este jubilado de 62 años que trabajó toda su vida “aquí y allá” ayuda de tanto en tanto en algún puesto para completar su magra pensión. Marco, que no quiere dar su apellido (tampoco el resto de votantes entrevistados), es hijo de un inmigrante italiano y una descendiente de republicanos exiliados españoles. Se define como “comunista de toda la vida”, pero no se le atraganta la cerveza por irse ahora al bando opuesto. No es un voto convencido por Le Pen, subraya, sino un intento de evitar que “Macron nos joda otros cinco años”, dice, tras “dirigir un país como si fuera una empresa”.

Al cabo de un rato de charla, y mirando a los muchos migrantes que llenan el mercado de esta ciudad empobrecida de la periferia capitalina en la que ha pasado toda su vida, se dice que algo de mano dura con esos jóvenes de origen extranjero “que roban y fuman mierda (droga)” no estaría mal. Que no son todos, subraya echando una mirada al dueño del bar, de origen argelino y que escucha en silencio, aunque ha deslizado un rato antes que él votará por Macron. Pero esos jóvenes han hecho que ni él ni sus hijas se sientan “seguros” cuando caminan por Saint-Denis, y eso no puede ser, sostiene. Tampoco le disgusta imaginar una Europa “diferente, no esta Europa de ricos, con una Francia fuerte”; reconoce, no obstante, que está encantado de que haya una moneda única y no haya fronteras internas.


La mélenchonista-abstencionista

Que Lorena, una estudiante de Filosofía de 26 años y electora de Mélenchon, sea una “antifascista” convencida no impide que comprenda a Marco. “Entre los que votarán a Le Pen hay mucha gente que no es racista, pero está cansada de Macron, porque lo único que ha hecho es despreciarnos”, afirma. Esta parisina franco-colombiana de 26 años fue una de las primeras en participar la semana pasada, junto a medio millar de estudiantes, en un encierro “contra Le Pen y Macron” en la misma universidad de La Sorbona de París donde, hace medio siglo, otros estudiantes lideraron las protestas de Mayo del 68 que hicieron tambalearse al Gobierno de Charles de Gaulle. Para Lorena, repetir la final de 2017 en la carrera presidencial (de nuevo Macron y Le Pen) es una “estafa”. Por ello, y aunque sabe que con su decisión podría facilitar la llegada al Elíseo de la ultraderechista, el domingo que viene no irá a votar, como tantos otros mélenchonistas. “No hay alternativa a la abstención para nosotros. Macron no es una opción, aunque sepamos que el Reagrupamiento Nacional [el partido de Le Pen] está ahí”, dice. “Las urnas se nos quedaron pequeñas, necesitamos otra cosa. Mélenchon estuvo a punto de conseguirlo, pero una vez más no lo ha logrado y otra vez nos toca aguantar dos opciones que no son una opción”, insiste.

“Votaré a Macron aunque lo detesto”

A Thomas se le tuerce el gesto al pensar en el domingo 24. “Votaré por Macron, aunque lo detesto. Y vomitaré al salir del colegio electoral”, dice este joven de 22 años que ha interrumpido sus estudios para convertirse en profesor de artes plásticas porque no ve claro el futuro. Lo que sí tiene claro es que, aunque considere que Macron y Le Pen “son las dos caras de una misma moneda” y que el presidente “ha hecho una política que ha llevado a que aumente la extrema derecha en Francia”, un voto a “Marine Le Pen es un peligro mortal”. “Es un riesgo que no podemos correr”, subraya. De ahí que, aunque sea con la nariz tapada, el domingo votará y lo hará por el mandatario actual. Con la esperanza, dice, de que al menos las presiones sociales —las protestas de los estudiantes estos días, la ocupación de una calle de París por el movimiento ecologista Extinction Rebellion— le den en qué pensar y, quizás, cambie en algo su política.

“Creo que Macron también es peligroso y no me hago ilusiones, estoy convencido de que si gana tendremos en cinco años otra vez a una Le Pen. Pero, estratégicamente, es lo menos malo y si logramos tener un contrapeso para imponerle algunos de nuestros temas y necesidades, no perdemos nada por intentarlo”.

El sábado, en un mitin en Marsella, tierra mélenchonista, Macron prometió más esfuerzos en ecología: dos ministros específicamente dedicados y un primer ministro “encargado de la planificación ecológica”. Un mensaje que parecía dirigido a los oídos de los Thomas de toda Francia. La duda es si, el próximo domingo, habrá más gente como este joven o, por el contrario, pesarán más las Lorenas abstencionistas o incluso los Marcos reconvertidos en lepenistas.


TITULO:  La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA -El señor de los bosques - En el jardín de La Mudarra ,.

  La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA - El señor de los bosques - En el jardín de La Mudarra , fotos,.

En el jardín de La Mudarra,.

En el corazón de los Montes Torozos se encuentra este valle, en el que se descubren unos paisajes completamente idílicos,.

Un relajado paseo a través del Valle del Hornija revela pronunciados tesos, verdes praderas y huertas, inmensas choperas, antiguas fuentes e históricos pagos y senderos que podrían contar mil y una historias de las gentes del Hornija. Es una orografía modesta, sin elevadas montañas ni grandes desniveles de terreno. Sin tupidos bosques ni ríos caudalosos. Pero dentro de esa modestia, el paisaje es impresionante. Cada uno de los pueblos que lo conforman son un lugar idóneo para un paseo tranquilo, en el que la única preocupación sea ver transcurrir el tiempo. Este valle es el lugar perfecto para la contemplación del paso de las estaciones y sentir el aire, a veces áspero y duro y otras suave y fresco, tan típico de los Montes de Torozos.


El río Hornija nace en Fuente Porras, en La Mudarra, y discurre a lo largo de 64 kilómetros regando numerosos pueblos hasta llegar a San Román de Hornija, donde desemboca en el Duero cerca de la localidad zamorana de Villaguer. Son muchas las fuentes que le dan vida. Fuente Porras, Oliveti, San Antonio, Canaleja, Umayor, Mimbrero, Fuente Dorada, Las Lanchas, Pisón o Toro Bueno son algunas de ellas.

En años de lluvias abundantes, el Hornija discurre orgulloso entre los pastos. Otros años menos afortunados, fluye más pausado y menos caudaloso. Cuentan que antaño estaba repleto de cangrejos, y que era muy famoso por ello. Pero si por algo es conocido este río, es por su pasado comunero. El Hornija es amigo de abrir su cauce a los amantes de la historia para contar la suya propia, la de ese río «pobre de cuna, nacido entre tapiales y huertos, mimbreros y algún molino», como rezaba el poema 'Amapolas Comuneras', del historiador, escritor, académico y político Godofredo Garabito. «Entre berrazas y berros, sigues en tu curso digno, arroyuelo más que arroyo, austero cual peregrino», continúan los versos. Y es que el Hornija es el río comunero por excelencia. Las tropas rebeldes siguieron su cauce, hasta llegar al Puente del Fierro, en Villalar de los Comuneros, donde tuvo lugar la gran batalla que llenó el río de sangre.

Hoy, el agua de este río corre furtiva y escasa, entre una enmarañada vegetación de juncos y espadañas sorprendentemente altas. Este río da vida a este valle y a todos los pueblos que lo conforman. Pueblos en los que abunda la teja y el adobe, pueblos al abrigo de una gran historia comunera, que recuerda a esplendores ya pasados. Pueblos como La Mudarra, con tan solo 300 años de pasado, pero cuna de este río. O como Peñaflor, gran atalaya del valle.

Desde su mirador se otea una singular belleza paisajística ahora salpicada de aerogeneradores que han traído nuevos aires al entorno. También Torrelobatón, presidido por la grandiosa silueta de su castillo, que sirve de faro y vigía del Hornija. Allí se une a las aguas del arroyo Hontanija. Villasexmir, donde los chozos de pastor se erigen orgullosos, testigos del pasado. Entre San Salvador y Gallegos de Hornija encontramos la Ermita del Villar, señora de la comarca bañada por el Hornija. En Vega de Valdetronco se ensancha el valle y deja ver inmensos campos de cereal que llegan hasta Marzales y Villalar de los Comuneros, ambos testigos en primera línea de la batalla comunera. Los viñedos se abren paso en los alrededores de Los Villaesteres y de San Román de Hornija, donde cede sus aguas al Padre Duero, antes de ser alimentado por otro río humilde, el Bajoz.

El paseante podrá comprobar cómo de las fuentes del Hornija manan recuerdos. Sus aguas rebosan historias que contar. En el aire se respira la nostalgia de lo que un día significó este valle y de lo que quizá algún día vuelva a significar.

TITULO:  RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO -Pablo Lospitao gana también en La Canonja ,.

 RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO -Pablo Lospitao gana también en La Canonja,.     , fotos.

Pablo Lospitao gana también en La Canonja,.

El extremeño Pablo Lospitao suma y sigue en la Copa de España Júnior y, tras ganar la primera prueba en su Don Benito natal, ayer volvía al primer cajón del podio en La Canonja (Tarragona), escenario de la segunda prueba de la competición. Lospitao, del Electromercantil GR-100, hizo valer su punta de velocidad en un reducido,.El ciclista del equipo Electromercantil-GR-100 Pablo Lospitao ganó el VI Trofeu 15 d’Abril de La Canonja, segunda prueba puntuable de la Copa España Junior Cofidis que se disputó después de dos ediciones sin celebrarse por la pandemia.


Lospitao, que ya se adjudicó la victoria en la primera carrera del circuito en Don Benito, en febrero, fue el más rápido en la llegada en grupo que se decidió en el sprint. Se la jugaron 15 corredores que se quedaron solos durante la ascensión al Coll de la Teiexeta.


El ganador invirtió un tiempo final de dos horas, 51 minutos y 13 segundos para recorrer los 113 kilómetros del Trofeu 15 de Abril, que contó con 180 participantes. Lospitao se impuso por delante de Savelli Laptev, del team Vino, y de Pau Martí, del Drone Hopper GSPO, que le acompañó en el podio final.


Los tres habían roto la carrera con otros 12 corredores durante los siete kilómetros de ascensión al collado de la Teixeta. Hasta entonces el Trofeu 15 de Abril había estado marcado por el buen tiempo, un ritmo rápido (40 km/h de media) y sucesivas escapadas que como mucho habían llegado a los 45 segundos de diferencia.


Coincidiendo con la coronación de la Teixeta los ciclistas tuvieron que soportar un buen rato de lluvia, viento e incluso un pequeño granizo.

El descenso hacia Porrera se volvió peligroso y se produjo alguna caída. Las ascensiones al Coll de Porrera (3,3 km./7,1%) y al Coll d´Alforja (4,7 km./4,8%) no habían cambiado las cosas y el grupo de cabeza se acabó jugando la victoria en el sprint donde Lospitao fue muy superior.