TITULO: Cartas en el tiempo - Las historias que rodean el arte y una guía para descubrilo,.
Cartas en el tiempo ,.
Miércoles -19- Abril a las 20:00 en La 2 / foto.
Las historias que rodean el arte y una guía para descubrilo,.
«Construir es destruir»,.
Juan navarro baldeweg - arquitecto y pintor ,.
«El arte puede producir mensajes nuevos», asegura. Pero advierte: «El peligro es que sean mensajes para nadie»Juan Navarro Baldeweg (Santander, 1939) pasea por la Galería Marlborough de Madrid, donde estos días expone su colección 'Entonces y hoy'. Por los lucernarios de algunas salas se cuela una luz cruda, propia de un día de sol inclemente. Una luz que da un brillo especial a unas pinturas que en algunos casos ha hecho con sus manos, sin pincel, y en otros dejando que sean la ley de la gravedad y otros fenómenos físicos los que formen la composición. Navarro Baldeweg fue primero pintor y luego arquitecto y ganó el premio Nacional de Artes Plásticas un cuarto de siglo antes que el de Arquitectura. Pese a su brillante carrera, sus muchos concursos ganados y su prestigio docente en la Escuela, es de nuevo más pintor que arquitecto. Ambos trabajos, el íntimo y sin límites con el lienzo, y el más técnico, condicionado y necesitado de un equipo que lo realice, con los planos, están indisolublemente unidos en su cabeza. Se observa en su obra y se ratifica en las detalladas explicaciones que ofrece ante cada uno de sus cuadros, en cómo concreta su manejo del espacio, la luz y las sombras y el carácter tan físico de algunos trabajos.
- Primero estudió Grabado en la Escuela de Bellas Artes y luego hizo Arquitectura para ganarse la vida, ha dicho alguna vez. No eligió una carrera fácil.
- A mí me interesaba el arte en general desde que, estando en Santander, llegaron a mis manos los libros de la Escuela de Altamira. Allí vi que no había diferencia entre las artes. Y entonces tuve claro que iba a estudiar una carrera artística. Empecé con la pintura y de hecho la primera exposición la hice justo al empezar la carrera en la Escuela de Arquitectura. Luego, al acabar, trabajé en temas relacionados con el Urbanismo y otras cuestiones, me fui al MIT de Massachusets con una beca de la Fundación Juan March y allí tuve mucho contacto con todas las disciplinas artísticas porque convivíamos pintores, músicos, fotógrafos...
- ¿Qué hacía por allí?
- Trabajaba con coordenadas que son esenciales para traerlas a la superficie. A partir de entonces, he hablado de la luz y la creación de paisajes en la arquitectura a través de la luz cenital, por ejemplo. Trato de mostrar los vínculos que existen entre todo eso. Lo orgánico y las fuerzas que nos rodean es lo que caracteriza mi trabajo.
- ¿Estamos ante un pintor arquitecto o un arquitecto pintor?
- No es fácil contestar a eso. Lo gravitatorio y la luz, que son esenciales en la arquitectura, son cosas comunes a la pintura. El primer monumento de la Historia, una piedra sobre otra piedra, es algo puramente gravitatorio. Y eso también está en la pintura. Por eso es difícil saber qué viene antes. Hay obras que nacen de lo figurativo de ciertos paisajes. Como le decía, la penetración de un rayo de sol en un paisaje, algo tan claro en la pintura, se puede crear en la arquitectura mediante una cubierta que permita pasar la luz a ciertas horas.
Sueños y realidad
- ¿La pintura permite soñar y la arquitectura obliga a poner los pies en el suelo?
- La arquitectura tiene aspectos mucho más latosos y la pintura es mucho más libre. Al menos ahora, que no estamos obligados a pintar a los reyes. Pero es cierto que se mantiene la emoción de lo orgánico. En mi carrera de arquitecto ha influido la pintura, y al revés.
- ¿Y el mercado no condiciona la pintura?
- He disfrutado de libertad porque no he tenido que vivir de la pintura. Eso me ha permitido experimentar, hacer lo que me daba la gana. Y he ido cambiando mi manera de hacer en todos estos años.
- En cambio, en su faceta de arquitecto ha tenido que pelear con las administraciones, por concursos ganados que luego no se han desarrollado, pleitos durante las construcciones...
- Fueron cosas dolorosas que supusieron un gran desgaste. Pero no quiero hablar de esas desavenencias. Son asuntos del pasado. El arte es una cosa mágica, maravillosa, y por tanto más exigente que otras.
- Hay otro aspecto: en la pintura está usted solo. En la arquitectura requiere de muchos equipos, sobre todo en la fase de construcción. ¿Cómo ha llevado esa dependencia?
- En ese sentido, la arquitectura se puede equiparar con el cine. Cuesta mucho y mueve mucha gente. La pintura tal y como yo la he hecho es muy sencilla, pero en el fondo es más exigente. Piense que la 'pintura sin manos' que yo hago muchas veces, como se ve en esta exposición, puede que sea la más primitiva. Al final, la cuestión es que el arte puede producir mensajes nuevos. El peligro que sean mensajes para nadie.
- ¿Y entonces?
- Creamos la expectativa de que lo que hacemos sea válido para alguien. La realidad hay que descifrarla porque a veces te dice cosas que no puedes entender. Es algo que depende con frecuencia de tus prejuicios.
- La pintura que le da tanta libertad es desconocida por mucha gente que en cambio ha visto sus edificios, donde ha tenido más limitaciones. ¿Qué sensaciones le genera eso?
- Puede suceder que, en efecto, una obra arquitectónica sea mucho más conocida que una pintura, pero eso no significa que el origen y la razón de ser de esa obra se entiendan. A veces, el valor de las obras es algo que adquieren con el tiempo. O que desaparece, que también puede suceder. La arquitectura es la más frágil de todas las artes, porque intervienen muchas manos.
- Y porque con frecuencia la naturaleza y el tiempo destruyen edificios o son demolidos para dejar sitio a otros.
- Construir es destruir. No es algo nuevo. Lo hace la naturaleza continuamente. Pero habrá más reconversión, más reciclado de edificios porque es cada vez más fácil hacerlo. Si se hacen algunos cambios de tipo técnico se puede vivir mucho mejor en una casa antigua que en una moderna. La razón de ser, la estética, el origen de un edificio puede sobrevivir. Hay partes que siguen siendo válidas siglos después. Se ve muy bien en las ciudades italianas.
Razones para todo
- ¿Y qué se hace con esos añadidos a los edificios? ¿Es partidario de volver a la forma original o de respetar lo que se fue haciendo con el paso del tiempo?
- Depende de la calidad de lo que se haya añadido. Intervienen factores que deben vincularse a esos elementos que cambian. Siempre hay una razón para todo: la conservación o el cambio. Piense que en una casa se cambia el lavavajillas y eso no genera modificación esencial alguna. Pues lo mismo en los edificios. E igual sucede con las palabras: algunas son muy estáticas, otras se van modificando con el tiempo.
- ¿Y con lo dañado por causas naturales o guerras? ¿Se reconstruye idéntico o se levantan edificios nuevos en su lugar?
- Se puede vivir con unos valores muy actuales en un contexto más clásico y al revés. Luego están las conexiones con el mundo, y aquí entran en juego las circunstancias medioambientales.
- De algunos arquitectos se dice que tratan de hacer antes esculturas que edificios. ¿Qué le parece?
- Puede haber obras ejemplares en el sentido de que sean creadoras de lenguaje. Los fundamentos clásicos de la Arquitectura duraron muchos siglos. Estaba todo definido en sus aspectos básicos y apenas si cambiaban las proporciones. Luego llega un punto en que eso ya no sirve y empieza la transformación desde los niveles inferiores. Se puede ser nihilista en el sentido de aceptar lenguajes creados en otras circunstancias.
- Usted como profesor durante muchos años tiene que haberlo notado: ¿los jóvenes arquitectos de hoy van más por la vertiente artística o la práctica?
- Como le decía, un edificio no se justifica como arquitectura o como obra puramente artística salvo que sea ejemplar en la articulación de ciertos elementos. Pero eso ocurre muy pocas veces. No creo que una cosa así deba dejar de tener utilidad. Ahora bien, ya le comentaba antes que el problema a veces está en las palabras. Llevamos siglos llamando árbol a una entidad unida al suelo, el aire, la lluvia... algo que no tiene fin, un ser vivo que establece vínculos con todo lo que lo rodea. El problema ecológico sería más fácil de entender si tuviéramos otras palabras. Estamos muy estancos en conceptos. Debemos facilitar la conexión entre los factores que intervienen en nuestro mundo. Hay que relacionarnos y comunicarnos con nuevos lenguajes.
- Alguna vez ha dicho que la arquitectura no ordena el mundo pero lo hace visible. ¿Y la pintura?
- La arquitectura, si establece vínculos con su entorno, es más fácil de entender. Mi pintura también se relaciona con fuerzas externas e internas. Por eso tiene la sensación de complementariedad, de ese movimiento, de palpitación, de hacer que nos sintamos más transparentes.
- También ha escrito y hasta hizo la portada de un disco...
- Sí, uno de Radio Futura.
- ¿Le habría gustado haber hecho otras cosas? ¿Más portadas para discos, escenarios para el teatro o la ópera?
- Me ha gustado mucho lo que he hecho. No he tenido nunca dudas.
TITULO: Las rutas de Ambrosio - Canarias marítimo ,.
El sabado -15- Abril a las 19:10 por La 2, foto,.
Canarias marítimo,.
El chef Gonzalo D'Ambrosio comienza una ruta por las islas Canarias para descubrir cómo sus habitantes aprovechan la riqueza de sus aguas para desarrollar una gastronomía saludable y deliciosa. Comenzará pescando peto en La Gomera y atún en Tenerife antes de su última parada en las salinas de Tenefé.
TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA - Pipper en ruta - Donostia ,.
El sabado-15- Abril , a las 18:10 por La 2, foto,.
Pipper en ruta - Donostia,.
Pipper, el perro viajero, nos muestra su ciudad, San Sebastián, donde recibirá un homenaje muy especial, al tiempo que ayuda a los perros que esperan una familia en la Sociedad Protectora de Gipuzkoa.
TITULO: ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 21 - Abril - Carmelo Gómez ,.
¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El
programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la
película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía
y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre
ella.1 El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.
¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES - 21- Abril - Carmelo Gómez . , fotos .
Carmelo Gómez ,.
La hepatitis C, un estigma curado,.
Carmelo Gómez, que ha superado la enfermedad, lucha para acabar contra las falsas creencias que la rodean,.
La historia comenzó en una sala de operaciones a finales de los sesenta. Un niño sufre una peritonitis y necesita una transfusión de sangre durante la intervención. Ese pequeño leonés, ya adulto, viaja a Madrid para labrarse un futuro. Lo tiene claro. Quiere ser actor. Se matricula en la Escuela de Arte Dramático. Son los ochenta. Con un amigo, va a donar sangre al hospital 12 de Octubre. A las dos semanas, a Carmelo Gómez (Sahagún, 1962) le dan una doble mala noticia: no puede volver a donar sangre porque es un enfermo hepático. «Entonces ni siquiera se llamaba hepatitis C. Era 'no A no B' porque no tenía ni nombre», recuerda sentado en una sala del Ministerio de Sanidad, un lugar «extraño» para un doble ganador de los Goya (mejor actor por 'Días contados' y mejor actor de reparto por 'El método').
Gómez siguió con su vida. «No le di importancia y ese es el problema porque puedes hacer una vida normal», explica. Todo cambió durante el rodaje de 'Territorio comanche', la adaptación del libro de Arturo Pérez-Reverte que dirigió Gerardo Herrero. Hablando en uno de los parones entre toma y toma, un miembro del equipo le dijo que él también tenía hepatitis C y que debía tomar medidas. Empezó a tomar precauciones con la sangre, que es la vía de contagio. «Todo eso de la saliva u otras cosas son paranoias, mitos», añade el actor, que hablaba de su enfermedad lo estrictamente necesario. «No hacía muchos comentarios sobre ello porque hay mucho estigma con este tipo de enfermedades. Y es ridículo», comenta Gómez, que protagoniza la nueva campaña de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) con el fin de sensibilizar y desestigmatizar esta enfermedad.
«¿Que te cortas con un cuchillo? El cuchillo se queda una semana al raso, tres días al frigorífico y luego lo hierves, que si no los virus no se van. Es un ejemplo. Si haces todo lo que tienes que hacer, no pasa nada. Mi hija está bien, mi exmujer está bien, todas las mujeres con las que he estado están muy bien. Si tomas todas las medidas, no pasa nada», explica el actor, que ya está curado gracias a los nuevos fármacos que aparecieron en 2015, con una tasa de efectividad del 95%.
Ahora esboza una sonrisa, pero cuando comenzó dos tratamientos diferentes durante las últimas décadas, lo pasó «muy mal». «Lo único que hacían era meterte 'veneno'. Estabas hecho polvo, como una quimioterapia. El virus se adormecía y luego rebotaba. Y a veces esos rebotes eran muchos más peligrosos», añade Gómez, que colaboró en pruebas con diferentes expertos gracias a Pilar Miró, que se los presentó. «En ese momento no había nada. ¿Qué iba a pasar? O quedarme igual o mejorar. No había nada que perder».
Su lucha, y la de otros muchos enfermos con hepatitis C, cambió hace un lustro hasta que apareció la «maravillosa pastilla». «La tomé durante tres meses porque entonces no sabían el alcance de la pastilla. Ahora son dos semanas de tratamiento», añade. «Sientes una gran liberación y permaneces varios meses flotando. Porque los enfermos vivimos con mucha angustia. Hablas de la muerte de forma constante. Sabes que puede terminar en una cirrosis o un cáncer», enumera el actor, uno de los 130.000 enfermos españoles que se han curado. Pero todavía quedan unos 70.000 ciudadanos que no saben que tienen la enfermedad.
TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - Eliseo de Buen y el pez que desde Extremadura invadió medio mundo , Martes - 18- Abril,.
Este martes - 18 - Abril ,. , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor , foto,.
Eliseo de Buen y el pez que desde Extremadura invadió medio mundo,.
Hace un siglo los hermanos Sadí y Eliseo de Buen, epidemiólogos que en Navalmoral investigaban cómo acabar con el paludismo, trajeron de Estados Unidos un pez que acababa con la enfermedad,.
El sábado, al atardecer, fuimos a la Plaza de San Mateo, en donde suele estar el difunto Sanjosé aprovechando los últimos rayos de sol. Allí le vimos sentado en el largo banco de piedra adosado a la Iglesia, con los ojos cerrados y la cara .
“Sevillanos, yonkis y gitanos” es oprobio que aún se oye en algunos estadios, cuando el rival es un equipo hispalense. El antigitanismo también actúa en el fútbol: se utiliza el apelativo racial como insulto y, por el contrario, se obvia el origen calé de ciertos futbolistas, como si la etnicidad nada hubiera tenido que ver con el éxito deportivo. Pareciera que la manera gitana de hacer las cosas solo pudiera servir de obstáculo, nunca de substrato cultural favorecedor.
Como antropólogo social, cuando pienso en José Antonio Reyes, Dani Güiza o Jesús Navas, no puedo dejar de relacionarlos con el valor que la cultura gitana otorga a la creatividad, la imaginación y la pícara inteligencia para engañar al rival. El descaro y la rebeldía un tanto narcisista de Eric Cantona, Hristo Stoichkov o Ibrahimovic siempre me recordaron a ciertos flamencos “echaos pa’lante” que he conocido en Sevilla. He jugado contra algún delantero gitano, cuya genialidad un tanto anárquica parecía emular la de Gica Hagi, aunque lo hiciera en la Tercera División extremeña. Ciertos jugadores no han escondido su origen, incluso han reflexionado sobre la impronta que la cultura romaní dejó en su juego: “Soy un gitano errante sobre el campo. Un centrocampista buscando continuamente un espacio libre donde me pueda mover a mis anchas”, escribe Andrea Pirlo en su autobiografía Pienso, luego juego.
El 8 de abril, en el Día del Pueblo Gitano, yo les honro. Y no solo a los que burlaron el secular estigma racial para alcanzar la cima, sino a los currantes del fútbol, como Fali, defensa del Cádiz, que sabe que la fortuna es caprichosa y que por ello uno no debe ir por ahí pavoneándose, sino aprovechar el momento y repartir la suerte entre los familiares, incluyendo su padre, chatarrero. Dice que Juanma, un compañero del Levante, le enseñó a hablar en público: “Yo decía siempre ‘me se ha caído’, poniendo el mes antes que la semana”. Qué arte. Y qué capacidad de superación. La misma que muestran Sandra Santiago, Carla Fernández y otras chicas gitanas que han desafiado los estereotipos raciales y de género, tanto de la sociedad mayoritaria como de su propio entorno, donde tuvieron que oponerse a quienes querían reducirlas exclusivamente a mujeres de su casa. ¡Ole la valentía!,.