7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Al rincón de pensar - Martes -23- ABRIL - De Extremadura a Tánger para ayudar ,. / LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -22- DOMINGO - 28 - ABRIL - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 23 - ABRIL - Maribel Carvajal Escritora - «De los romanos ya aprendimos el peligro de los fanatismos»,. / Viajeros Cuatro - La Sagrada Cena, los superhéroes y Cospedal ,. / Ven a cenar conmigo -Empieza la mayor exposición de dinosaurios animatrónicos en Cáceres,. / ¿Te lo vas a comer ? - El sueño y el cafe,. Alberto Chicote ,.
TITULO: 7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Al rincón de pensar - Martes -23- ABRIL - De Extremadura a Tánger para ayudar ,.
¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 ,.
Lo mejor del programa ¡Buenos días, Javi y Mar! que se emite cada mañana en CADENA 100 de 06:00 a 11:00 y que presentan Javi Nieves y Mar Amate,etc. Al rincón de pensar - Martes -23-ABRIL ,. Al rincón, anteriormente conocido como Al rincón de pensar,
fue un programa de televisión español en el que cada semana dos
personajes de plena actualidad (cantantes, políticos, actores,
deportistas) se someterán a las preguntas Risto Mejide en su particular
rincón. Se emitió los martes a las 00:00 horas en Antena 3., etc.
De Extremadura a Tánger para ayudar,.
Los niños reciben clases de apoyo en las aulas de este hogar infantil, foto.
El
Hogar Lerchundi recibe desde 1998 la visita de voluntarios de la región
| Eloy Sánchez y Mario Parra participaron en la primera experiencia en
Marruecos del colegio Claret de Don Benito y hoy son claves en este
centro para niños sin recursos,.
Mario y Eloy se conocen desde que tenían ocho años. Crecieron en Don Benito
y siendo muy pequeños coincidieron en el colegio Claret. Allí forjaron
una amistad que mucho tiempo después terminó llevándolos a Tánger, una ciudad en la que han hecho realidad el sueño de ayudar a niños que carecen de casi todo.
Su primera experiencia de solidaridad en Marruecos la vivieron con 16 años. El colegio organizó una visita al Hogar Lerchundi, un centro de la Iglesia Católica que ayuda a familias con pocos recursos.
Recuerda Mario Parra Valadés
que en la última hoja del diario que escribió aquel mes de abril de
1998 plasmó el deseo de regresar algún día acompañado por su mujer. «Me
parecía imposible, pero yo quería ser como Salva y Gema, una pareja de
Málaga que entonces trabajaba en el hogar».
Aquel anhelo se hizo
realidad en 2017. Habían pasado 19 años y entretanto había estudiado
Derecho, trabajó en dos oficinas bancarias de Cáceres e incluso emigró
en plena crisis a Suiza, un país al que ya viajó acompañado de Cristina Tello Sánchez, la joven salmantina con la que decidió compartir su vida tras conocerla en el hogar de Tánger.
En
su aventura europea no les iba mal. Ambos tenían trabajo, pero
sintieron que les faltaba 'algo' y después de recorrer América durante
siete meses buscando un lugar que les permitiera entregarse a personas
con verdadera necesidad, decidieron regresar a Marruecos.
Reencuentro en Tánger
Desde hace dos años, Mario y Cristina trabajan en el Hogar Lerchundi, donde se han reencontrado estos días con Eloy Sánchez Sánchez,
que ha regresado de visita al centro para acompañar en su experiencia
de voluntariado a un grupo de alumnos de 1º de Bachillerato del colegio Claret de Don Benito.
El centro pertenece a la Diócesis de Tánger y es gestionado por Proclade Bética. Eloy,
que trabajó siete años en el hogar, ha acompañado el proceso formativo
de este grupo de estudiantes formado por diez chicas y dos chicos que
han viajado a Marruecos junto a cuatro profesores. «Vienen aquí con
mucha ilusión y nuestra tarea es conseguir que estos días sean un antes y
un después en sus vidas».
Eloy es consciente de que la visita que
realizó con 16 años al Hogar Lerchundi lo marcó. Tanto, que entre 2009 y
2016 dirigió este centro de promoción social y educativa. El hogar está
enclavado en un barrio próximo al puerto y la medina, en la zona
histórica de la ciudad. En él viven familias con carencias económicas y
sociales; también mujeres que han sido abandonadas por sus parejas, una circunstancia que puede determinar el futuro de sus hijos.
En
ese entorno trabaja la comunidad católica, que no puede hacer
proselitismo de la religión que profesa. La prohibición de hablar de su
fe en público les obliga a centrar su tarea en la obra social que
realizan. El Hogar Lerchundi, con sus 80 niños, es una pieza importante
para la comunidad cristiana de Tánger, una enorme urbe que roza el
millón de habitantes.
Alumnos del colegio Claret de Don Benito durante la visita que han realizado a Tánger esta semana:Pero no es el único centro de la Iglesia: las Misioneras de la Caridad,
continuadoras de la madre Teresa de Calcuta, cuentan con una guardería
en la que acogen a mujeres solas en avanzado estado de gestación.
«Después les ayudan a buscar un empleo y las religiosas atienden a sus
hijos mientras las madres trabajan», confirma Mario.
Otra pieza de ese puzzle son los hermanos de la Cruz Blanca,
una comunidad formada por religiosos españoles. Ellos entregan sus
vidas en una residencia para enfermos mentales severos en un país donde
los servicios públicos de atención mental son muy limitados.
Es en
estos tres centros donde los alumnos del Claret de Don Benito realizan
desde hace 20 años su experiencia de voluntariado. Trabajan con los
niños del Hogar Lerchundi, con los enfermos mentales y con los pequeños
que son atendidos por las misioneras de la Caridad.
«Uno de los
momentos más duros de la semana llega el miércoles. Ese día, las
misioneras abren su centro para que los niños que viven en la calle
puedan darse una ducha y cambiarse de ropa. Para esos chicos existen
otros proyectos, pero duele comprobar que algunos de ellos malviven en
esas condiciones», se lamenta Mario, al que se le encoge su enorme
corazón cada vez que se cruza con uno de esos pequeños.
Mario se
reconoce impotente ante esas situaciones, pero le reconforta el trabajo
en el hogar, que se sostiene con las aportaciones que canaliza Proclade
Bética. La ONG de los Misioneros Claretianos recibió hace años de la
Diócesis de Tánger el encargo de gestionar el Hogar Lerchundi y en 20
años de dedicación ha atendido a cientos de niños.
Una parte del presupuesto se cubre con la ayuda que llega desde los colegios claretianos de Don Benito, Sevilla y Las Palmas de Gran Canarias,
que animan a sus alumnos a colaborar con el proyecto. Para los
estudiantes españoles es emocionante ver en sus clases la foto del niño
al que tienen becado.
Mario, Cristina y Eloy.
Padrinos extremeños
En
otros casos, los padrinos son familias extremeñas que financian las
becas. El coste anual es de 1.200 euros por niño, pero la aportación
habitual es de 400 euros para hacerla más asequible. Con ese dinero se
cubren los gastos del centro, que tiene cuatro profesoras marroquíes,
una trabajadora social y dos cocineras.
En el hogar se realizan
actividades educativas y formativas que les sirven de apoyo en el
colegio y potencian su desarrollo personal. Ofrecer una alimentación
adecuada, mejorar los hábitos de higiene y garantizar una atención
sanitaria y farmacéutica son otros objetivos.
«A veces me
preguntan si no he renunciado a demasiadas cosas, pero yo más bien creo
que durante demasiados años renuncié a vivir en Tánger para tener
ciertas cosas. Es cierto que estamos lejos de los amigos, de otras
comodidades, pero a mí la felicidad me la ha dado ayudar a estos niños»,
concluye Mario, que siente un privilegio trabajar en el Hogar
Lerchundi.
TITULO: LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -22- DOMINGO - 28 - ABRIL - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 23 - ABRIL - Maribel Carvajal Escritora - «De los romanos ya aprendimos el peligro de los fanatismos»,.
DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -23- ABRIL . El programa está conducido por la periodista catalana Susanna Griso.
Cada semana visitará la casa de un personaje famoso relevante y
mediante el hilo conductor de la entrevista, irá desgranando la vida de
los famosos. Como novedad la periodista se instalará en las casas de los
invitados durante dos días pasando una noche allí. El martes - 23 -ABRIL - -a las 22:40 por antena 3, etc.
LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -22- DOMINGO - 28- ABRIL -Maribel Carvajal Escritora - «De los romanos ya aprendimos el peligro de los fanatismos»,.
Maribel Carvajal Escritora - «De los romanos ya aprendimos el peligro de los fanatismos»,.
«De los romanos ya aprendimos el peligro de los fanatismos»,.
Maribel Carvajal, en la cripta de la Mártir Santa Eulalia de Mérida.
foto - Maribel Carvajal Escritora,.
En 'El imperio de la religión verdadera' recrea la imposición del cristianismo en la Mérida del siglo IV,.
Hace
tres años debutó con 'La ciudad de los libros prohibidos'. Mil páginas
para una novelista debutante que se metió en el mundo editorial en lo
más profundo de la crisis del sector. Tres años después, Maribel
Carvajal vuelve a la Emérita Augusta del Imperio. En este caso al año
380 con 'El imperio de la religión verdadera'. Emérita es, en ese
momento, capital de Hispania y Constantino decreta el 'Edicto de
Tesalónica', que en la práctica supone que el imperio abandona su
paganismo politeísta y asume el cristianismo como religión oficial. Se
acabaron los mártires y la persecución a los cristianos. -Siguiendo el rastro de sus personajes, la conversión no fue tan sencilla.
-La
lucha por el poder entre paganos y cristianos fue muy acentuada y en
Emerita, por ser la capital, no se quedó solo en la convivencia vecinal.
También llegó a las instituciones que regían la vida pública. Hay que
tener en cuenta que con este cambio los cristianos asumían unos
privilegios que antes no tenían. Y no todo el mundo veía con buenos ojos
esos privilegios. De eso va la novela, de cómo esa lucha por los
privilegios complica una relación amorosa o una muerte en extrañas
circunstancias pone a todos en alerta. -Habla usted de un alegato contra los fanatismos.
-Los
fanatismos son peligrosos siempre. Y eso es algo que hemos aprendido de
esta época. El Imperio fue asumiendo dioses y creencias de los pueblos
que conquistaban. En ese sentido fueron un ejemplo. Pero hay luchas de
poder y en esa lucha siempre surge algún grupo a los que no le interesa
la paz. -El personaje principal es un ateo, un epicúreo. «He nacido para ser feliz y no creo en nada más que la materia», dice.
-En
realidad es un poco ingenuo. Cree que con buena voluntad, los
cristianos y los paganos acabarán sellando sus diferencias. No entiende
que la gente se enfrente por cuestiones religiosas. Como buen
materialista, cree en lo pragmático. Se enfrentan por unos comicios
municipales y no hay forma de que encuentren la paz. -¿De dónde le viene su pasión por el Imperio?
-Me
gusta escribir. Me encanta novelar historias. Pero creo que el escribir
debe tener un sentido y me entregué a la causa de difundir el legado
romano a través de la literatura. En esta tarea me han ayudado mucho los
arqueólogos del Consorcio y del Museo. La idea de enfrentar a los
paganos y a los cristianos me la dio Miguel Alba, fue director del
Consorcio mucho tiempo y un experto en el siglo IV. -Se desenvuelve usted en un contexto clave para entender el legado romano.
-Yo
creo que hoy se da por sentada la relación entre cristianismo y
romanización. Pero si te sitúas en la época te das cuenta que no estaba
todo tan claro. Nadie podía augurar que fuera a emerger como lo hizo
después. El siglo IV es muy interesante. En el año 380, al ser Mérida
capital de Hispania, el obispo tiene un papel muy destacado en esta
disputa. Prisciliano, un anacoreta, ya criticaba el lujo de la Iglesia y
daba protagonismo a la mujer. No gustaban al obispo de Emérita estas
ideas propias y los emperadores deben juzgar una cuestión religiosa. -¿Cómo se ha documentado?
-Ha
sido un periodo muy largo. Muy intenso. Para la primera novela me pasé
dos años leyendo e investigando. Parte de ese trabajo me ha valido
ahora. Pero soy de las que se toma muy en serio el contexto histórico
del que subyace la historia de los personajes. Tengo la suerte de que me
han abierto la biblioteca del Museo de Arte Romano y del Consorcio para
trabajar.
TITULO:
Viajeros Cuatro - La Sagrada Cena, los superhéroes y Cospedal ,.
El Miércoles-17 - Abril - a las 22:45 por La cuatro,fotos,.
La Sagrada Cena, los superhéroes y Cospedal,.
Cácerescaparate
Cospedal, junto a Ignacio Ferrer; Toni Marmota expone en Belle Artes y el poeta Rafael Courtoisie.
La revista de la cofradía de la Sagrada Cena es mucho más que una guía con las procesiones de Semana Santa. En esta publicación la hermandad, con su mayordomo Serafín Martín Nieto
a la cabeza, hace un repaso de la actividad que mantiene durante todo
el año. El último número, el 25, se presentó hace unos días en el chalé
de los Málaga. En sus páginas se da cuenta de los proyectos futuros,
como el de dotar al paso de Nuestra Señora del Sagrario de palio, de las celebraciones alegres y también de las tristes. La cofradía dedica este año un espacio especial a Valentín Nacarino Blanco,
entusiasta directivo durante muchos años de la hermandad, fallecido el
pasado mes de noviembre. Se han editado 3.000 ejemplares de la revista.
Con
la llegada de la Semana Santa los centros educativos cuelgan el cartel
de vacaciones. Varios colegios de la ciudad han tenido unas jornadas
previas de lo más animadas. El Prácticas ha realizado
actividades especiales para todos los cursos, con motivo de los días del
centro. El lunes, un grupo de madres y padres junto a la compañía 'Las
sin carpa' se enfundaron sus trajes de superhéroes cotidianos y
ofrecieron una yinkana cooperativa para los cerca de
450 alumnos del colegio. El objetivo final era armar un puzzle con la
colaboración de todos, sin ganadores ni perdedores.
Padres y madres de alumnos del colegio Prácticas disfrazados de superhéroes.También han vivido unos días especiales en el colegio Alba Plata,
donde sus alumnos, con motivo de la semana cultural, han tenido que
presentar diferentes propuestas en torno al proyecto común denominado 'Alba Plata viaja por el mundo'.
De esta manera, los niños se han metido en la piel de la tripulación de
un avión y en la de los viajeros, además de idear escapadas a
diferentes destinos. También abordaron la realidad de los campos de
refugiados para poner de manifiesto que hay viajes que son obligados.
Cáceres ha sido el destino elegido recientemente por la exministra y exsecretaria general del Partido Popular María Dolores de Cospedal.
El pasado lunes pronunció en el hotel Barceló V Centenario la
conferencia titulada 'Estrategia española de defensa'. La charla,
organizada por el Club Rotario de Cáceres, reunió a 120
asistentes. Cospedal, que viajó junto a su marido, Ignacio López del
Hierro, aprovechó su estancia en Cáceres para visitar algunos puntos de
interés. La pareja tuvo como anfitrión al notario Ignacio Ferrer,
presidente de los rotarios cacereños, con el que el matrimonio mantiene
una buena amistad.
Durante su intervención, Cospedal, que estuvo
al frente del Ministerio de Defensa de 2016 a 2018, destacó la
importancia de las fuerzas armadas en el país. Con tres días de
diferencia, el jueves, la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil
celebró los actos conmemorativos de su patrón, San Hermenegildo, en el
hotel Ágora de la calle Parras. En el transcurso de la celebración, el
colectivo entregó diferentes distinciones. Yel martes, en el Palacio de
las Cigüeñas, el Cefot y la subdirección general de publicaciones y
patrimonio de Defensa inauguraron la exposición titulada 'El viaje a la
especiera de Magallanes y Elcano', que se puede visitar hasta el próximo
5 de mayo en pleno casco histórico.
Muy diferente es la muestra que ayer recaló en el Espacio Belle Artes de la calle Donoso Cortés, en la zona de Pizarro. Lleva la firma de Toni Marmota,
conocido por ser el bajista del grupo La Frontera. Su creatividad va
mucho más allá del universo musical. Artista multidisciplinar, Marmota
es también diseñador gráfico y creativo publicitario. Hasta Cáceres ha
venido cargado de grandes murales que abrazan el arte urbano.
Presentación de la revista de la cofradía de la Sagrada Cena en el chalé de los Málaga,.Otro nombre propio: Rafael Courtoisie.
El poeta uruguayo estuvo el miércoles en la librería 'El pájaro azul',
donde leyó su obra 'La Palabra desnuda', editada por Liliputienses.
Considerado uno de los grandes de la poesía latinoamericana actual, ha
ganado algunos de los premios de poesía más importantes de la lengua
española, como el Casa de América o el Gil de Biedma.
Las últimas líneas de hoy son para la música en directo. Por el escenario de El Corral de las Cigüeñas
pasará esta tarde, a partir de las 18.30 horas, el grupo Tras (The Rock
Anthology Society), que ofrecerá un recorrido por la historia del rock.
Para mañana, domingo, se ha programado a mediodía una 'sesión vermú'
con la actuación del músico Juanjo Cortés. Mientras tanto, la sala
Boogaloo brindará hoy dos conciertos. A las 19.30 tocará la banda de
rock mallorquina Come Animal! y, a partir de las 23.00 horas, será el
turno del grupo cacereño Kaplan.
TITULO: Ven a cenar conmigo - Empieza la mayor exposición de dinosaurios animatrónicos en Cáceres,.
Empieza la mayor exposición de dinosaurios animatrónicos en Cáceres,.
La exposición se encuentra en una gran carpa instalada en el Recinto Ferial. foto,.
«Cuando los ven los más pequeños de la casa se quedan asombrados. Sus
movimientos son tan realistas que algunos niños y niñas creen que son de
verdad», afirma Juan Comín, responsable de la exposición Dinosaurs Tour
que ayer abrió al público en una gran carpa instalada en el Recinto
Ferial.
Dinosaurs Tour es la mayor exposición itinerante
de dinosaurios animatrónicos, que simulan el aspecto y comportamiento de
los dinosaurios. Son una treintena de piezas a tamaño real. «Los
visitantes podrán ver los últimos avances tecnológicos -explica Comín-.
Los dinosaurios que exponemos se mueven y hasta respiran. Es un
auténtico Parque Jurásico». Para hacer la exposición más impactante y
real, se recrean los hábitats naturales en escenas compuestas por
vegetación y escenografía diseñada según estudios científicos sobre las
características de la tierra en esa época. Muestra triceratops,
tiranosaurios, protoceratops, parasaurolofus, estegosaurios,
espinosaurio, diplodocus y el famoso tiranosaurio rex.
La
exposición está abierta hasta el 14 de abril. De lunes a viernes, de
cinco de la tarde a nueve de la noche; y los sábados y domingos de once
de la mañana a dos de la tarde y de cinco de la tarde a nueve de la
noche. La entrada cuesta 8 euros.
TITULO:
¿Te lo vas a comer ? - El sueño y el cafe ,. Alberto Chicote ,.
El miercoles -17- Abril a las 22:30 por La Sexta,fotos.
El sueño y el cafe,.
Cuando estamos muy cansados, tenemos sueño,
pero si nos tomamos una taza de café solo, el sueño desaparece, ¿nos da
energía el café, o solo nos "despierta"? ¿a través de qué mecanismo se
produce este efecto?
Todo está muy bien pensado... Resulta que cualquier cosa que hagamos,
bien sean correr, razonar, hablar, mover un brazo, parpadear, respirar,
rascarnos, que nuestro corazón lata, etc. consume energía,
es decir, se realiza gracias a que tenemos energía en nuestro cuerpo y
se la traspasamos a las células encargadas de esos procesos. Somos igual
que un coche, que para moverse necesita gasolina ¿o no vamos todas las
semanas a llenar el depósito? Pues en nosotros es igual, tenemos que comer todos los días para tener la energía necesaria que será consumida en la miríada de procesos que realizamos. El caso es que nuestras células, las que hacen esos "trabajos", no
"comen" la misma comida que nosotros. Al coche le echamos gasolina, y él
consume gasolina; pero nosotros comemos patatas, y nuestras células no
consumen patatas. Nuestras células consumen ATP. ¿Y qué
es el ATP? Bueno, pues el ATP es una molécula cuyo nombre de pila es
Adenosín trifosfato. Simplificando mucho, toda la comida que comemos,
azúcar, carne, patatas, brócoli, pollo, arroz, guisantes, pasta, etc. se
acaba transformando en ATP. Bueno, lo más correcto sería decir que la energía que tienen esas cosas que comemos, nos la acabamos quedando nosotros almacenándola en forma de ATP, pero tampoco voy a profundizar en eso. Vale, entonces tenemos montones de ATP para utilizar en todos los procesos vitales del organismo,
desde mantener la temperatura corporal, hasta correr los 100 metros
lisos en 9,58 segundos, pasando por resolver las ecuaciones de la
relatividad general; ¿y qué tiene eso que ver con el café? Pues que el ATP, cuando se utiliza, se "rompe" y se generan fosfatos por un lado, y la molécula adenosina por el otro
(esta reacción libera mucha energía, que es precisamente la que se
utiliza para la contracción muscular, actividad celular,
neurotransmisión, etc.), y en esta adenosina está la clave.
Si realizamos mucha actividad, es decir, si gastamos mucha energía,
¿qué hay que hacer luego? Descansar para reponer fuerzas –sino
moriríamos-, entonces, ¿qué se "inventó" la naturaleza para hacer esto
de manera óptima?: pues que el residuo del consumo de energía, la adenosina, nos indujese al sueño. Genial,
¿no? En el cerebro existen receptores para la adenosina, y si la
adenosina se une a esos receptores, nos entra el sueño. Cuanta más adenosina, más ganas de dormir tenemos –y más profundo será nuestro sueño-. De esta manera, el organismo se asegura que recuperamos fuerzas.
Si no hacemos nada, pues simplemente con respirar, latir de corazón,
mantener la temperatura corporal, o pestañear, ya generamos suficiente
adenosina para dormir –hay que decir que la adenosina no es la única
molécula que nos induce al sueño, sin adenosina también dormimos, pero
peor-; y si hacemos muchas cosas, pues generamos montones de adenosinas,
y nos entra el sueño antes y además dormimos más profundamente. Por eso cuando hacemos mucho ejercicio, dormimos de maravilla. Mecanismo perfecto, ¿a que sí?
Pero ¿qué tiene que ver esto con el café? Pues, ¿a que no adivináis a qué molécula se parece mucho la adenosina?
Exacto, a la cafeína, que es la molécula que ejerce el efecto
"antisueño" del café. Al parecerse tanto, la cafeína se une a los
receptores cerebrales de la adenosina, bloqueándolos, con lo que, como
el perro del hortelano, ni induce el sueño ni deja que lo induzca la
adenosina. Entonces, por muy cansados que estemos, y por mucha
adenosina que hayamos producido, la cafeína "okupa" esos receptores y no
deja que la adenosina nos duerma, y, por lo tanto, aunque
necesitemos dormir mucho, la cafeína nos mantendrá despiertos. Es decir,
la cafeína actúa como un pesado portero de discoteca que no quiere
dejar "entrar" a las adenosinas; hasta que ella no se vaya, no hay manera de dormir (para bien o para mal).
Un saludo!,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario